“La energía renovable es importante para nosotros como país”. Con esas palabras, el viceministro de Energía y Minas, Rafael Gómez, inició su participación en un panel en el marco del Latam Future Energy Summit. De hecho, el funcionario detalló que el incentivo más atractivo para los inversionistas es que las energías renovables son las primeras que se inyectan a la red, “por arriba de todas las demás”.
Gómez indicó que las energías limpias tienen prioridad en el sistema eléctrico por encima de las hidráulicas y las térmicas, al tiempo que señaló que, si en el país no se desarrollan esas fuentes de electricidad, no se cumplirá con los objetivos de transformación de manera efectiva. “Nosotros debemos reducir nuestras dependencias de los combustibles fósiles”, agregó.
Con ese objetivo, aseguró que desde el organismo que representa están abiertos a recibir a inversionistas para buscar soluciones a las problemáticas o trabas que puedan presentarse al momento de emprender proyectos de esta índole.
“Buscamos procedimientos alternativos para que ningún proyecto de energía renovable se detenga o se quede fuera”, dijo, añadiendo que, desde el Gobierno, quieren que todas las iniciativas de energía limpia se instalen y generen electricidad para el país.
Gómez indicó que el año pasado el país se vio “precario” con el tema de los combustibles. Esta situación llevo al Estado a impulsar el uso de energías renovables. “Ahora tenemos muchos proyectos en construcción. Entiendo que dentro de poco, el país puede ser un referente en la región y el Caribe en temas de energía renovable”.
Tanto es así, que tienen el objetivo de reducir los efectos de los gases de efecto invernadero. En ese sentido, las energías limpias juegan un rol que el funcionario público catalogó de “importantísimo”.
Superintendencia
Para Aura Caraballo, miembro del Consejo Administrativo de la Superintendencia de Electricidad, el país está posicionado como número uno en temas de energías renovables, no solo en la parte técnica y estratégica, sino también en temas de ley.
No obstante, a nivel de marco regulatorio, República Dominicana puede mejorar. “Vamos a ser realistas, tenemos una regulación de 22 años donde no se no se tomó en cuenta la energía renovable, y almacenable, y otros temas como biodiversidad”, dijo.
Aun así, la funcionaria resaltó la importante de que los inversionistas vean qué tan transparentes está siendo el Estado a nivel de normativa y de regulación.