A propósito del Mes de la Salud, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) reiteró su compromiso respaldando diversas inversiones que permitirán fortalecer las capacidades e infraestructura, así como accesibilidad a los servicios del sector salud.
Dentro de su Estrategia Institucional 2020-2024, el BCIE resalta como elemento esencial su compromiso de coadyuvar a los países a contar con sistemas de salud eficaces que permitan atender los graves problemas a los que se enfrentan.
En Guatemala, con una inversión de US$193.2 millones, el BCIE impulsó un programa de inversión en infraestructura y equipamiento hospitalario, que permitió la construcción de 63,495 metros cuadrados y la rehabilitación de 5,980 metros cuadrados de infraestructura que mejoró la atención en 1,040 camas de hospital. La iniciativa beneficio a más de 6.6 millones de personas, aumentando con esto un 37.1% de pacientes atendidos por año.
Igualmente, en Honduras, el banco impulsó con una inversión de US$30.6 millones para ejecutar el plan nacional de introducción de la vacuna contra el covid-19. Asimismo, adquirieron 32 ambulancias completamente equipadas para el primer y segundo nivel de atención del sistema de salud público del país.
También, la adquisición de dos ambulancias, lotes de equipos médicos para el Hospital Básico Gabriela Alvarado y para el Hospital General de Santa Teresa, así como una planta eléctrica para este último, con una inversión de US$1.0 millón.
En ese mismo orden, destinó US$2.9 millones para reemplazar el Hospital Regional Nuevo Amanecer de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), en Nicaragua, donde 515,469 personas serán beneficiadas, comprendiendo las áreas de neonatología, centro quirúrgico, cuidados intensivos, emergencias, cirugía, ortopedia, medicina interna, quimioterapia, hospital de día y consulta externa.
Proyectos
Construyó seis hospitales modulares en cinco ciudades del país, con capacidad de 378 camas y su respectivo suministro. La iniciativa fortaleció el abastecimiento de los servicios en los hospitales, lo que permitió el aislamiento de los pacientes diagnosticados con covid-19. También fue construido una unidad de consulta externa oncológica con su reequipamiento en el hospital Bertha Calderón de Managua, y el equipamiento de un laboratorio de biología molecular.
De igual modo, en Costa Rica se desarrollaron programas de renovación de la infraestructura y aprovisionamiento hospitalario, además un proyecto de adquisición y aplicación de vacunas contra el covid-19, con inversiones de US$270.0 millones y US$80.0 millones, respectivamente.
Mientras que en Panamá se destinaron US$70.0 millones para la construcción del nuevo campus del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, que incluye supervisión técnica especializada, imprevistos y escalamientos.
En el caso de República Dominicana, la entidad financiera desarrolló el Programa de Abastecimiento de Ambulancias, en el que se espera beneficiar a más de nueve millones de personas, a través del incremento de la flota vehicular, permitiendo suplir la demanda actual y futura de las atenciones a las emergencias a nivel nacional, señala un comunicado del BCIE.
De la misma manera, mediante el Proyecto de Gestión por Resultados en Salud para la Atención de Población Adulta Mayor en Argentina, mejoraron el acceso a la salud de cinco millones de personas a través de nueva infraestructura, equipamiento y medicamentos.
Finalmente, potencializaron la capacidad de atención pública de salud a través de la mejora de infraestructura sanitaria en complejos penitenciarios y unidades de frontera, considerando la perspectiva de género.
Cobertura empleados
Como parte de su compromiso con el bienestar de sus colaboradores regulares, personal jubilado y sus familias, el BCIE brinda cobertura con especial énfasis en la prevención, que va desde chequeos médicos anuales, que han permitido la detección temprana de padecimientos, hasta la cobertura médica-hospitalaria.
Durante el 2022 se realizaron ferias de salud y jornadas de vacunación en todas las oficinas de representación en la región, sumado al compromiso del Banco por brindar acceso a clínicas y médicos especialistas a los colaboradores que, gracias a la expansión física del Banco, están ubicados no solo en Centroamérica, sino Suramérica, Europa y Asia.