Aquí tenemos una cifra: América Latina y el Caribe es hogar de más de 543.39 millones de personas con conectividad a internet. Esos números la hacen el quinto mercado regional de redes sociales más grande del mundo.
Hoy, las herramientas digitales no solo son fuente de trabajo para la población en general, sino que también juegan un papel dentro de objetivos más grandes, como estrategias políticas. Porque sí, aunque cuando se habla de las personalidades con más seguidores en los medios digitales sobresalen nombres artísticos, los presidentes no se quedan atrás.
Antes, la interacción con los mandatarios era limitada, no obstante, gracias a las redes sociales, ahora es en tiempo real, “o casi en tiempo real”, explicó a elDinero el consultor en comunicación y asuntos públicos, Felipe Vallejos.
Seguidores
Aunque Facebook encabezaba el ranking de las redes sociales con más usuarios activos, con aproximadamente 2,960 millones, según datos de DataReportal, es en Instagram donde se encuentra la cuenta presidencial con más seguidores.
Sin embargo, cuando se habla de presidentes en redes sociales, ese puesto lo ostenta Lula da Silva, presidente de la República Federativa de Brasil. No era para menos. Ese país albergaba 181.8 millones de usuarios de Internet a principios de 2023, con una penetración del 84.3 %. Asimismo, cuenta con 152.4 millones de usuarios de redes sociales.
Los seguidores de Da Silva en Facebook, Instagram y Twitter suma 26 millones. Solo en la red social de fotografía cuenta con 12 millones, donde también lidera como el mandatario con más usuarios consumiendo su contenido digital.
México, por su parte, no solo está en el segundo lugar como la nación con más usuarios en internet al superar los 100 millones de usuarios de internet y 94 millones en redes sociales. Su presidente, Andrés Manuel López Obrador se posiciona como el segundo con más seguidores total en sus cuentas, alcanzando los 21 millones.
En tercer lugar, por número total, se encuentra el homólogo Nayib Bukele, de El Salvador, con 16 millones, mientras en cuarta y quinta posición están Gustavo Petro, de Colombia, y Nicolás Maduro, de Venezuela, con 11 millones y seis millones, respectivamente.
Ese top coincide con la lista de países más poblados de la región. Brasil contabiliza en 2023, un estimado, de 215.8 millones de habitantes. En México son 128.0 millones, mientras en Colombia 51.9 millones. Aunque Venezuela no está en ese orden en número de personas, este año superó los 28.5 millones.
Al analizar la población por país, se puede observar que en El Salvador hay apenas 6.3 millones y la suma de los seguidores en redes sociales de su presidente casi triplica a su población.
Por red social
El gobernante con mayor cantidad de seguidores en Facebook es mexicano Andrés Manuel López Obrador, sumando más de 10 millones. Le sigue Bukele, de El Salvador, con 6.7 millones, cantidad que supera a los habitantes de su país, y Lula da Silva con 5.6 millones.
En el caso de Instagram, después de Da Silva, también está Bukele con 4.8 millones, y Gustavo Petro, presidente de Colombia, con 1.8 millones. En Twitter, el jefe de Estado mexicano vuelve a liderar la lista con 9.7 millones, a quien le sigue el brasileño con 7.6 millones y finalmente, Petro con 6.6 millones.
Usos
Para el experto en comunicaciones, las redes han cambiado la dinámica de hacer política en el mundo. Ante la pregunta de si existe una relación entre la cantidad de seguidores y la aceptación de un candidato, la respuesta fue “no”.
Explica que hay que ver con lupa el número “puro y duro” de un presidente en particular y compararlo con el número total de seguidores en la red social. A eso se suma que hay que restarle las cuentas falsas, y de las fuentes reales, los usuarios inactivos para tener en un análisis más certero.
“Las redes sociales son importantes, pero no son determinantes, como tampoco lo son la televisión, la radio y periódico”, indica, al tiempo que señala que, a veces, los políticos creen o quieren gobernar para las redes sociales “y se olvidan de gobernar para la calle, para la opinión pública, para lo que se está hablando en los barrios”, dice. En ese sentido, advierte que los medios de comunicación hay que verlo “como un todo”.
Estrategias políticas
“Un presidente puede tener 1,000,000 de seguidores, pero vamos a ver cuántos seguidores son falsos. Vamos a ver cuántos son reales, y de los reales, cuántos están realmente activos. Asimismo, cuántos realmente están siguiendo, leyendo e interactuando”.
“La comunicación de gobierno, o de un presidente, a través de las redes sociales virtuales también debe tener cierto tipo de regulación y también debe tener cierto tipo de restricciones. Porque la comunicación es importante. Deben haber ciertos filtros y parámetros”.