Un 84.3% de los periodistas calificaron la credibilidad de los medios de comunicación como muy buena, según un estudio realizado por el Observatorio Comunicación y Democracia (OCD).
Los medios de comunicación de la República Dominicana gozan de una gran transparencia por su apego a la verdad, credibilidad, responsabilidad y a la rendición de cuentas, de acuerdo a los entrevistados en el estudio que se realizó entre diciembre de 2022 y enero de 2023, mediante entrevistas de profundidad.
La investigación destaca que los medios de comunicación constituyen una vía de primer orden para el fortalecimiento de la transparencia misma, en marco legal para ejercer el derecho de acceso a la información pública.
En ese sentido, el presidente del OCD, Rafael Núñez durante una rueda de prensa detalló que la mayoría de los entrevistados (84.3%) consideró entre buena, muy buena o excelente la credibilidad mediática y que el 11.1% de los consultados la calificó como “mala”.
Sobre los estudios
Los estudios para abordar el tema y ver otras áreas fueron dos: “Valoración de la transparencia de los medios de comunicación en República Dominicana” y “Situación socioeconómica laboral de los profesionales de la comunicación y el periodismo en la República Dominicana”. Estos fueron realizados por el OCD a los fines de presentar la realidad emanada de la muestra utilizada.
En torno a una visión cuantitativa, también se realizó otro levantamiento en paralelo para conocer la situación socioeconómica y laboral de periodistas y comunicadores, el cual arrojó que una tercera parte de los entrevistados, correspondiente al 30.25%, recibe un promedio mensual de ingresos menor a los 29,000 pesos, mientras que un 27.78% reportó ingresos entre 29,993 y 59,985 pesos.
Igualmente expone que solo el 23.46 % percibe ingresos entre 59,986 y 89,978. Apenas el 9.26% recibe salarios que superan los $90,000 pesos.
Vivienda y seguro médico
Referente a la realidad de viviendas y seguro médico solo el 43.83 % dijo poseer vivienda propia y el restante 56.17% vive alquilado. En tanto el 78.4 % dijo contar con seguro médico y de vida, siendo la región Este la de mayor porcentaje con el 100% de los consultados, mientras el más bajo perteneció a la región Sur, con 67.8 %. De igual manera, destaca que solo el 69.9 % cuenta con algún plan o fondo de pensiones.
En cuanto a poseer vehículo propio para su movilidad, entre los consultados de Santo Domingo y el Cibao solo el 17 % y 15%, respectivamente, respondieron como afirmativa dicha interrogante, mientras que en las regiones Sur y Este apenas fue de 7% y 1%, respectivamente.
Como forma de mostrar la realidad laboral de periodistas y comunicadores, el estudio revela que el 17.3% trabaja entre una a cuatro horas, el 37.7% de cinco a ocho horas, el 2.6% de nueve a 12 horas y un 15.3% más de 12 horas diarias.
El 65.7% de los encuestados fueron hombres y el 34.3 % mujeres. En tanto que la mayoría (39%) tiene más de 20 años en ejercicio y el 85.80 % pertenece a algún gremio o agrupación de periodistas.
La mayoría de los entrevistados (36.26 %) laboran en medios digitales, seguidos por los que trabajan en televisión (22.14%), radio (19.85%) y prensa escrita (15.27%), indica el estudio.
Los puntos muestrales de la investigación estuvieron constituidos por los periodistas, comunicadores y técnicos del OCD. El método de muestreo fue no probabilístico, realizado por conveniencia, basado en el conocimiento de los miembros de dicho organismo.
En el plano de la preparación académica de los consultados, el 63.58% tiene formación en comunicación social; mientras, en Santo Domingo, el 20% tiene el grado de licenciatura, la proporción en los del Cibao es de 14%, 7% en los del Sur y apenas un 1% de los de la región Este. Santo Domingo muestra también el mayor porcentaje de periodistas y comunicadores con nivel de maestría o especialización (13%).
La muestra fue de 162, equivalente al 46.7% de los 354 miembros del OCD, con un método de recolección de datos por cuestionario digitalizado.
Núñez estuvo acompañado por los directivos de este observatorio, entre ellos Luis Ramírez, Gladis Abreu, Maikel Alix, así como los investigadores Igor Bucarelli y Julio Peña.