Alcanzar el sueño de ser cineasta en República Dominicana se evidencia en la participación de los estudiantes en las aulas universitarias. Sin embargo, solo 188 personas estaban cursando el grado en Cine durante el 2019, es decir, 0.03% de los 598,549 universitarios, registra el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).
La Dirección General de Cine (DGCine) destaca que cinco instituciones dominicanas imparten la licenciatura en Cine, siendo la Universidad Iberoamericana (Unibe) la que oferta la matrícula más costosa. Si bien el cuatrimestre en “Comunicación mención audiovisual” tiene un monto fijo de RD$99,000, el estudiante deberá pagar RD$4,000 por concepto de servicios estudiantiles. O sea, en un período de cuatro meses, el costo total será de RD$103,000.
En el primer cuatrimestre, el futuro egresado debe solicitar la admisión por RD$1,000 y luego el derecho de admisión que asciende a RD$5,000. Estas tarifas indican que durante ese período se requiere de un presupuesto de RD$109,000.
En el 2016, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) habilitó el grado en “Cine y comunicación audiovisual”, en el cual los alumnos de nuevo ingreso tendrán que invertir un total de RD$8,600 por concepto de examen PPA (RD$2,000), la Prueba de orientación y medición académica (RD$2,000) y la admisión (RD$5,500). La asistencia a laboratorio tiene una cuota fija de RD$2,600 y cada crédito RD$3,680.
Esto significa que los padres del universitario deberán destinar RD$783,840 únicamente por los 213 créditos establecidos en el plan de estudio. De acuerdo con el sondeo, estudiar “Comunicación audiovisual y artes cinematográficas” en la Pontificia Universidad Católica Santo Domingo (PUCMM) tendrá un costo de RD$494,100 por los 183 créditos de la carrera. Cada crédito cuesta RD$2,700. Además, la planificación financiera debe incluir los pagos del derecho de admisión (RD$2,200), el carnet (RD$500), los servicios estudiantiles (RD$4,100) y los laboratorios generales (RD$2,700), lo que aumentará el presupuesto. La inscripción vale RD$15,900.
En tanto, la Universidad APEC oferta la titulación en Cinematografía desde el 2021. Los interesados en el séptimo arte tendrán que pagar RD$1,200 por concepto de admisión y RD$10,000 por la inscripción, monto que disminuirá a RD$800 en el reingreso. Mientras, el carnet estudiantil tiene un precio fijo de RD$350.
Un crédito cuesta RD$1,600, pero al multiplicar este monto por los 192 créditos de las 66 asignaturas plasmadas en el pénsum el costo asciende a RD$307,200.
En 1979, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) aperturó el grado en “Cinematografía y audiovisuales mención Cine”, cuyo derecho de admisión tiene un costo mínimo de RD$30, seguido del pago de carnet universitario (RD$300) y la reinscripción (RD$50). Los precios de los créditos oscilan entre RD$20 y RD$300, dependiendo si el bachiller procede de una escuela pública o privada, siendo la casa de altos estudios más asequible para los 11.5 millones de dominicanos.
No obstante, la Escuela de Diseño Chavón oferta el “Técnico en Cinematografía”, cuyas cuotas están en moneda extranjera. El uso de laboratorio, máquinas y talleres (US$250), actividades académicas (US$55) y servicios administrativos (US$25), son costos que se agregan al monto fijo de la matrícula que se sitúa en US$2,300. Según los datos, únicamente la matrícula de los seis semestres a cursar requerirá una inversión de US$15,780, más los US$360 por la cuota de graduación.
¿Es costoso estudiar cine? La guionista Inés de los Santos afirma que el estudiante debe llevar a cabo prácticas que “los obligará a gastar dinero extra en sus proyectos estudiantiles”. Y no es para menos, el presupuesto total dependerá de la universidad a elegir y de sus factores indirectos. Explica que un proyecto semestral puede requerir entre US$500 y US$2,000, además, la compra de licencias de programas, equipos, la suscripción a eventos o festivales puede ascender hasta los US$600.
Ingresos
El cine es entretenimiento, y también es un sector que generó 26,099 empleos en el 2022. Los salarios en esta industria dependen de la experiencia de cada persona. Por ejemplo, el director de una ópera prima tendrá un sueldo de RD$1 millón por proyecto, mientras que el director de su quinto proyecto ascenderá a RD$2.5 millones. En tanto, un productor recién estrenado tendrá un sueldo de RD$2 millones.
Un actor aprendiz tendrá un salario de RD$1 millón, RD$500,000 menos que su homólogo con cinco largometrajes de participación (RD$1.5 millones). Mientras que un actor secundario devengará ingresos de RD$800,000 por audiovisual. Pero, los extras reciben un pago diario de RD$2,000.
Para la actriz Robelitza Pérez, el futuro egresado debe tener vocación y pasión por la industria cinematográfica. “Es un buen momento para estudiar Cine. Hace diez años era un sueño, pero hoy, gracias a la Ley de Cine, ocurren diversas producciones nacionales e internacionales que han ampliado el mercado laboral de técnicos y creadores”, explicó a elDinero.
El cine es una carrera versátil. Así lo afirma la productora, Nicole Quiñones. “El cine aplica para muchísimas especializaciones… Lo difícil es abrirse camino en un mercado tan competitivo y asumir los costos para realizar ese primer largometraje y adquirir experiencia”, comenta.
Los profesionales del área técnica como encargado de armas (RD$15,000), diseñador gráfico (RD$20,000), coordinador de construcción (RD$25,000) o carpintero (RD$15,000) tendrán una retribución salarial cada semana, lo que puede aumentar o disminuir su salario base. Pero, el vestuarista cobrará unos RD$55,000, RD$10,000 más que el jefe de maquillaje (RD$40,000).
El encargado de animales y el microfonista son empleos pagados cada semana por RD$15,000 y RD$30,000, respectivamente. En tanto, el doble de acción (RD$12,000) será retribuido por cada día de servicio.
El supervisor de postproducción devengará un salario de RD$35,000 semanal, pero la DGCine establece que su trabajo será máximo por 12 semanas, lo que significa una retribución salarial total de RD$420,000. Mientras, el editor con un salario base de RD$300,000, tendrá que adquirir experiencia hasta ascender y ganar ingresos de RD$700,000.
Producción
Conforme los datos, 13 audiovisuales están amparados en el artículo 34 con un presupuesto aprobado de RD$949.1 millones, seguido de dos proyectos internacionales por RD$3,656.4 millones hasta mayo 2023. Mientras, “Isla de las tentaciones: temporada 7” y “Top chef VIP” están en etapa de rodaje y no aplicaron a los incentivos de la Ley de Cine. Estos audiovisuales cuentan con un presupuesto de RD$47.4 millones.
El costo para producir un proyecto en República Dominicana dependerá de la magnitud, el tipo de largometraje y los requerimientos particulares a realizar. Pero, una película estándar que aplica al artículo 43 de la Ley 108-10 ronda entre RD$70 millones y RD$80 millones, destaca la DGCine.
Además, las cineastas Robelitza Pérez y Nicole Quiñones comentan que los docentes deben empoderar e inspirar a sus pupilos y mostrar el camino de posibilidades para que sus sueños cinematográficos se manifiesten. Pero la DGCine es clara: los tres pilares que componen la industria cinematográfica dominicana son la infraestructura, capital humano e incentivos, factores que permiten recibir a los estudios como Paramount, Universal y Lionsgate e insertar al talento dominicano en las producciones internacionales.