La Duma o cámara de diputados de Rusia aprobó hoy la celebración de elecciones durante la aplicación de la ley marcial, sea en todo el país o en los territorios concretos donde rija el estado de guerra, como es el caso de las regiones ucranianas anexionadas por el Kremlin.
A partir de ahora, la Comisión Electoral Central (CEC) podrá convocar comicios o referendos tras recibir el visto bueno del Ministerio de Defensa y el Servicio Federal de Seguridad.
Además, la ley aprobada por la cámara baja del Parlamento ruso precisa las medidas que se aplican durante la vigencia de la ley marcial.
En octubre de 2022 el presidente ruso, Vladímir Putin, decretó la ley marcial en las cuatro regiones ucranianas anexionadas por Moscú en septiembre: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.
Putin esgrimió como argumento la negativa de Ucrania a reconocer la voluntad de los habitantes de dichas regiones, que expresaron su deseo de unirse a la Federación Rusa en referendos no reconocidos por Kiev y la comunidad internacional.
También denunció que Kiev ha enviado grupos subversivos a territorio de la Federación Rusa para atentar contra la infraestructura civil, como el puente de Crimea, por lo que ordenó a esas regiones y a las que limitan con Ucrania la creación de unidades de defensa territorial.
A finales de abril el Kremlin aseguró que, pese a los intentos de injerencia de Occidente, Rusia celebrará elecciones presidenciales en 2024, comicios en los que posiblemente se presente a la reelección el actual líder ruso.
“Nadie duda de que (…) en el marco de la operación militar especial y dada la actual situación internacional la presión y los intentos de injerencia se multiplicarán. Las elecciones se celebrarán”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.
Recordó que Putin durante su discurso anual sobre el estado de la nación en febrero pasado aludió a los comicios, tantos los municipales de septiembre de este año como los presidenciales del próximo.
La presidenta de la CEC, Ella Pamfílova, acusó a Occidente y, en particular, a Estados Unidos de intentar abortar las elecciones rusas.
Algunos analistas apuntan que en caso de derrota en la campaña militar en Ucrania o declaración de ley marcial en todo el país, los comicios presidenciales podrían ser pospuestos.
En cambio, en febrero pasado Putin subrayó que “tanto las locales y regionales de septiembre de este año como las presidenciales de 2024, transcurrirán en estricta consonancia con la legislación, respetando todos los procedimientos democráticos constitucionales”.
La controvertida reforma constitucional de 2020 permite a Putin presentarse a la reelección tanto en 2024 como en 2030.
Putin, de 70 años, llegó al poder en 2000, fue reelegido en 2004, ejerció cuatro años como primer ministro, regresó al Kremlin en 2012 y fue de nuevo reelegido en 2018.