El casabe, de herencia taína, es elaborado con yuca y permite a las personas cuidar de su salud por ser un producto libre de gluten. La propietaria de Casabi Busen, Sharon Sánchez, indica que los precios de los productos van desde RD$50 hasta RD$180.
“Nosotros tenemos un cultivo de yuca, pero para que el rubro esté listo necesita nueve meses y ahora mismo tenemos escasez, por lo que tenemos que comprar un quintal por RD$2,000”, explicó la ejecutiva. Ella es una de los 50 stands que participan en la feria Agroalimentaria 2023.
Esta actividad surge con el propósito de incrementar las exportaciones agropecuarias del país y lograr que productores agrícolas establezcan contactos de negocios con compradores internacionales.
República Dominicana exportó un valor de US$3,961.5 millones durante enero-abril del 2023 por la venta al mercado exterior de 97 capítulos que van desde agricultura, manufactura hastas productos industriales.
Las estadísticas de la Dirección General de Aduanas (DGA) indican que el 63.2% exportado fue por el régimen de zonas francas (US$2,507.6 millones), seguido del 33.9% en nacional (US$1,344.7 millones). El 2.7% fue por el régimen “otros” con US$109 millones.
De acuerdo con el gerente de exportaciones del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana), Jaime Licairac, la feria prevé 1,300 reuniones de negocios y acerca en formato de networking a 170 compradores internacionales a 160 exportadores, acción que evidencia que los productos dominicanos están en los principales mercados internacionales.
Indicó que más de 30 visitantes extranjeros que buscan conocer los productos agroalimentarios. “Nuestro principal socio comercial es Estados Unidos, pero tenemos compradores de Centro América y América del Sur, incluso compradores de Eslovaquia, que es un mercado que podemos captar en un mediano plazo”, aseguró.
Sostenibilidad
Los productos orgánicos aportan valor a los consumidores, ya que garantizan que los alimentos son cosechados bajo parámetros de sostenibilidad.
El director ejecutivo de la Asociación Dominicano de Productores de Banano (Adobanano), Martín Peña, sostuvo que el principal reto es reducir los costos de producción y ampliar la productividad lo que permitirá a garantizar la sostenibilidad de la industria del banano orgánico.
“Los costos de producción han aumentado y el alza de los costos de los fletes han incidido en el sector. El reto es que se utilizan insumos de productos libres de químicos y garantizar durante el proceso que estén libres de sustancias”, explicó.
Peña acotó que el 60% son pequeños y medianos agroproductores, lo que garantiza que el rubro agrícola sea sostenible y saludable para el consumo humano.
Según el ejecutivo, los costos de producción son mayores en el banano orgánico, debido a la empleabilidad de mayor mano de obra que evitan el uso de los agroquímicos.
“Yo puedo producir tres cajas por tarea de un banano convencional, pero en banano orgánico disminuye a 1.5 o 1.8 cajas”, aclaró. El Ministerio de Agricultura registra que durante el 2022 exportaciones de 204,735 toneladas métricas de banano orgánico que generó divisas ascendentes a RD$124.2 millones.
Atractivo
Esta feria es un espacio para la promoción internacional de alimentos y bebidas dominicanas. Si bien República Dominicana busca ampliar y diversificar el mercado, empresas extranjeras ven en el país una opción para atraer un nuevo nicho de mercado. Así lo explicó la jamaiquina Stephanie Mahfood, quien busca realizar sesiones de networking.
“Tenemos variedades de té, sopa de pescados y otros alimentos como calabazas, sardinas y jengibre, chocolate caliente con estilo jamaicano y coco… Nosotros buscamos un distribuidor en República Dominicana para entrar en un nuevo nicho”, aseguró.
Este atractivo de inversión se consolida con los datos del Banco Central dominicano (BC), en el que indican que naciones como Gran Caimán reportaron una inversión extranjera directa de US$8.9 millones en 2022. A este les siguen Colombia (US$10.3 millones), Panamá (US$84.5 millones), Venezuela (US$140.6 millones), Brasil (US$109.5 millones) e Islas Vírgenes (US$224.4 millones).
Generar divisas, generar empleos, diversificar e innovar, son unos de los beneficios del sector exportador. Además, permite que los demás países brinden y comercialicen los productos con sello dominicano en los anaqueles internacionales.
Sin embargo, encontrar un nicho para satisfacer la demanda es clave para lograr el éxito deseado. Esto sucedió con Gomiagro, una microempresa dedicada a la exportación de alimentos.
“A nivel local hay muchos distribuidores, en vez de participar en satisfacer una necesidad que ya está cubierta por un gran sector, decidimos enfrentar el reto de satisfacer a otros clientes extranjeros felices con nuestros productos”, indicó el equipo de la empresa.
Agricultura reporta que por la exportación de 1,613,250 toneladas métricas (TM) de productos agropecuarios generó ingresos de RD$2,938.4 millones en 2022, siendo agosto el período con mayor valor comercializado con RD$277.3 millones por 143,506 TM. A este les siguen marzo con RD$264.52 millones y octubre con RD$262.4 millones por 142,093 y 129,495 TM, respectivamente.
Valor agregado
“Un viaje de sabores, huele a banana y sabe a remolacha… Es un sabor difícil de identificar”, expresó un comensal degustando el jugo de Pitahaya. Pasar de una fruta a derivados es uno de los objetivos de la Cooperativa de Pitahaya, que ofrece un valor agregado a los consumidores.
Desde cheescake hasta licores, las frutas ofrecen la diversificación de productos como jabones, exfoliantes, vinos. Los precios dependen del productor, pero varían desde RD$100 a RD$500, mientras que la libra de pitahaya alcanza los RD$100 pero la venta al supermercado es de RD$80.
“El mercado se satura fácil, por eso tenemos que buscar alternativas para ofrecer un valor agregado y que los productores no pierdan su producción”, dijo el vicepresidente de la Cooperativa Pitahaya, Ricardo Concepción.
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, se registraron 28,905 quintales en 2022 de la fruta del dragón, un 289.2% más que los 7,425 quintales del 2021. Este cultivo reporta un crecimiento constante durante los últimos cinco años. Entre 2017 y 2020 la producción aumentó un 793%, al pasar de 752 quintales a 6,721 quintales. En términos absolutos unos 5,969 quintales más, lo que evidencia el interés de los productores en esta fruta.
Antes de llegar a las aduanas, los productores empacan sus productos en cajas de cartón corrugado. La cartonera HUED es un ejemplo de la empresa que suple este artículo para los productos dedicados a vender en el mercado internacional.
La ejecutiva de ventas, Luz Álvarez, indicó que sus principales compradores son Puerto Rico, Jamaica y la región del Caribe. “Nuestra cartonera trabaja bajo parámetros de sostenibilidad. Nosotros trabajamos cajas para la exportación de banano y vegetales y algunos para mercado agroindustrial local”, explicó.
Según Alvarez, las cajas se trabajan desde el papel, se corruga y se convierte en cartón listas para llegar al consumidor final.