• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Economía Azul: oportunidades y beneficios para República Dominicana

Jean Carlos AltunaPorJean Carlos Altuna
17 julio, 2023
en Hablemos de finanzas
Jean Carlos Altuna. | Fuente externa.

Jean Carlos Altuna. | Fuente externa.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Uno de los términos muy poco comunes dentro del mundo financiero, pero que últimamente ha sido resaltado por entidades como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), aparte que ha sido tema de discusión en las recientes reuniones del G7 (Foro político intergubernamental), es la economía azul.

¿Qué es la economía azul?

Se basa en la utilización sostenible de los recursos marinos, fomentando el crecimiento económico mientras se preservan los ecosistemas y se protege el medio ambiente marino. A diferencia de la economía tradicional, que ha explotado los océanos de manera insostenible, la economía azul busca promover prácticas empresariales responsables a través de la innovación tecnológica, en orden de aprovechar los beneficios económicos de los océanos a largo plazo.

Este concepto, acuñado por el economista Gunter Pauli, comprendido en su libro “The Blue Economy: 10 years, 100 innovations, 100 millons jobs” (La economía azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos), en 2010, ofrece una perspectiva prometedora para países como el nuestro, que contamos con una extensa costa y una rica biodiversidad marina.

Su importancia radica también en el hecho de que importantes industrias de todo el mundo dependen de la salud de los océanos y repercuten en ella haciendo que la economía oceánica mueva cada año entre US$3 y 6 billones, de acuerdo con datos de las Naciones Unidas. Esto incluye empleo y todos los servicios relacionados, entre los que se encuentran el transporte marítimo, la pesca, las energías renovables, la construcción de puertos, el turismo y las infraestructuras costeras.

En los últimos 25 años el PNUD ha movilizado más de US$1,000MM para actividades de protección y restauración del océano en más de 100 países, así como el CAF que se comprometió a dedicar por lo menos US$1,250MM entre el 2022 y 2026 a temas relacionados con economía azul, para apoyar proyectos de turismo regenerativo, energía eólica o relacionados con el uso de las algas como fuente de proteína y de la industria farmacéutica.

Características de la economía azul

· Sostenibilidad: Esta economía se basa en la conservación y el uso responsable de los recursos marinos, asegurando la protección del medio ambiente y la biodiversidad acuática.

· Diversificación económica: Ofrece oportunidades para diversificar la economía de los países, aprovechando el potencial de industrias relacionadas al océano.

· Innovación tecnológica: La economía azul impulsa la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias y eficientes para optimizar la explotación de los recursos marinos, minimizando el impacto ambiental.

· Colaboración público-privada: Requiere una estrecha colaboración entre el gobierno y el sector privado para promover la implementación de políticas y regulaciones adecuadas, así como el fomento de la inversión en proyectos relacionados con la economía azul.

Partiendo de los puntos anteriores, el implementar estrategias de economía azul en República Dominicana significaría el crecimiento de las industrias relacionadas con los océanos, pudiendo generar empleos directos e indirectos, así como el aumento de los ingresos fiscales y a su vez, la promoción de la inversión extranjera directa. Además, el fomento de la investigación y la innovación tecnológica en este campo puede generar oportunidades de exportación de productos y conocimientos especializados.

Si bien es cierto que República Dominicana cuenta con un crecimiento económico sostenible, y que recién ha dado el paso a abrir su mercado de valores a las inversiones verdes o limpias, la economía azul puede pudiera apoyar aún más este ritmo de crecimiento económico, aportando a la generación de empleos generados sobre la demanda que se crearía a partir de las actividades económicas realizadas con los océanos, como por ejemplo el turismo costero, energías renovables marinas, la biotecnología marina y la acuicultura o pesca sostenible, que, con este último, se fortalecería la seguridad y soberanía alimentaria del país.

En términos de energía renovable la República Dominicana tiene un gran potencial para desarrollar proyectos de esta índole en el enfoque marino, como la energía eólica y la energía de las olas, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y promoviendo la transición hacia una matriz energética más limpia. Asimismo, se promovería la protección de los ecosistemas marinos y la biodiversidad, contribuyendo a mantener la belleza natural del país, preservando su atractivo turístico.

En conclusión, la economía azul ofrece una oportunidad única para la República Dominicana de aprovechar de manera sostenible los recursos marinos, apoyando y manteniendo el crecimiento económico, preservando el medio ambiente y mejorando la calidad de vida de las comunidades costeras. Con una alianza público-privada efectiva y una visión a largo plazo, República Dominicana puede convertirse en un líder en la economía azul, impulsando el desarrollo sostenible y promoviendo un futuro próspero para las generaciones venideras.

Archivado en: biodiversidad acuáticaeconomía azulPNUD
Jean Carlos Altuna

Jean Carlos Altuna

Jean Carlos Altuna es licenciado en Administración de Empresas. Posee estudios en Marketing y en Big Data & Análisis y un magister en Bolsa y Mercados Financieros, además de Diplomado en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo.

Otros lectores también leyeron...

Noticias

PNUD y USAID lanzan iniciativa para la inclusión laboral de grupos vulnerabilizados

Estos estándares sirven para tomar decisiones importantes y consolidan otras guías y herramientas existentes. Fuente externa.
Noticias

PNUD realiza curso regional sobre gestión y medición del impacto para los ODS en la RD

Noticias

Sabana de la Mar aumenta su resiliencia frente a huracanes tras Fiona

En el informe, ONU Mujeres y el PNUD unieron esfuerzos para proponer el índice de empoderamiento de las mujeres. | Fuente externa.
Noticias

RD por encima de los países de AL y el Caribe en paridad de género

Noticias

Extienden plazo para que empresas participen en Prácticas Prometedoras 2023

Los inmigrantes tienden más a ejercer trabajos informales, es decir, sin contrato laboral legal (52%), que los nativos (45%). | Fuente externa.
Laboral

Latinoamérica ofrece a los inmigrantes más trabajo que a los nativos pero más informal

Últimas noticias

Pesos dominicanos deuda

Crees: RD necesita mayor disciplina y compromiso con el tema fiscal tras alto endeudamiento público

5 diciembre, 2023
Barril de petróleo - Fuente externa.

El petróleo de Texas baja un 1%, hasta US$72.32 el barril

5 diciembre, 2023
El 70% de fallecidos fueron niños y mujeres. - Fuente externa.

Los muertos en Gaza por ataques israelíes superan los 16,000, incluidos más de 7,000 niños

5 diciembre, 2023
La cifra de empleos disponibles bajó hasta los 8.73 millones, un 6.6% menos que en septiembre y la más baja desde marzo de 2021. - Fuente externa.

Los empleos disponibles en EE.UU. caen el 16.6% en octubre, el dato más bajo en dos años

5 diciembre, 2023

Prodal es reconocida como Agroempresa del Año 2023

5 diciembre, 2023

Las más leídas

  • Bono navideño. - Fuente externa.

    ¿Cómo registrarse para ser beneficiado con el bono navideño 2023?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La OMT analiza las oportunidades de inversión en turismo en países de Latinoamérica

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno incluyó en el presupuesto 2024 los US$775 millones que recibirá de Aerodom

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Fallece Amada Pittaluga, fundadora del laboratorio Amadita

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #419