La Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas (DGCP), la Junta Central Electoral (JCE), el Poder Judicial, y el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben), el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), el programa Supérate, así como el Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE) fueron reconocidos con el sello “Igualando RD”.
El proceso de implementación de este sello para el sector público- que incluye las categorías oro, plata y bronce- fue realizado bajo el liderazgo del Ministerio de la Mujer, con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a nivel nacional, regional y global.
“Igualando RD”, indica un comunicado de prensa, es un acelerador hacia la igualdad de género que se encuentra alineado con la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y otros instrumentos de política de carácter nacional, así como la Agenda 2030.
Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, indicó que esta iniciativa representa una herramienta para la transversalización de la igualdad de género, y promueve acciones en uno de los ejes que consideró más relevantes, como el cambio cultural; trabajar en la sensibilización y transformación de la cultura que sostiene estereotipos, discriminaciones y violencias. Agregó que el sello es indispensable para avanzar a lo interno de las instituciones y en el cumplimiento de sus obligaciones y mandatos.
En tanto, Inka Mattila, representante residente del PNUD dijo que el referido sello proporciona una hoja de ruta concreta para mejorar de forma permanente la incorporación de la mirada de género en la gestión pública, que ha impactado a más de 23,000 colaboradores del país, entre ellos 56% mujeres y 44% hombres.
“Igualando RD” es una iniciativa global del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que establece estándares y normas de desempeño basados en acuerdos y compromisos internacionales, regionales y nacionales, conectando la estructura organizacional con el impacto de las políticas públicas.
Entre las transformaciones producto de la implementación del sello, se destaca el establecimiento de un programa de prevención de violencia de género y su atención como una prioridad. De igual forma, la creación y promoción de mecanismos para asegurar y facilitar el acceso a empresas lideradas por mujeres a las compras públicas.