Desde productos elaborados de tabaco hasta la exportación de servicios, la canasta exportadora de República Dominicana es diversa. Entre enero-julio del 2023, la Dirección General de Aduanas registra las exportaciones en US$7,200 millones. Sin embargo, el presidente de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Julio Virgilio Brache, afirmó que el sector farmacéutico es eficiente en la región de América Latina y el Caribe.
“La industria de dispositivos médicos, de nosotros los dominicanos, es reconocida internacionalmente como una de las más eficientes de la región”, aseguró durante su participación en el Encuentro Industrial.
El Centro de Inversión y Exportación de República Dominicana (ProDominicana) destaca que el renglón de productos farmacéuticos aportó US$485 millones por las ventas al mercado internacional en 2022. En los últimos cinco años se evidencia un crecimiento de 40.4% en las exportaciones, al pasar de US$328.5 millones en 2016 a US$461.4 millones en 2021. Es decir, una diferencia de US$132.9 millones. “Nuestra industria farmacéutica se coloca a la vanguardia y desarrolla nuevos productos que suplen la demanda nacional y se convierten en oferta internacional”, consideró el ejecutivo.
Politicas públicas
Para Brache, la industria dominicana está presente de múltiples maneras en la economía local. “La industria es clave en toda la cadena de valor del sector salud. Por ejemplo, la industria farmacéutica desarrolla nuevos productos y suple la demanda nacional y los dispositivos médicos que se elaboran se posicionan en el mercado exportador referente de la región”, destacó.
El ejecutivo afirmó que la salud ocupacional y la sostenibilidad ambiental son temas estratégicos que abordan de manera integral la salud de los 10,760,028 habitantes de República Dominicana.
De acuerdo con Virgilio Brache, la importancia del Plan Nacional de Salud 2030, radica en que se deben promulgar políticas públicas para mejorar desde la atención primaria hasta los procesos quirúrgicos. Esta acción convertirá la salud pública en un patrimonio para los dominicanos.
“La importancia del Plan Nacional de Salud 2030 radica en el establecimiento de políticas públicas que proveen un horizonte claro de mejoras, de superación de dificultades en el sistema, de integración de actores, de un financiamiento cada día mayor para garantizar que la provisión de salud en cualquiera de sus facetas no sea un derecho que excluya a alguno de nuestros ciudadanos”, expresó.
Si bien Virgilio Brache indicó que el sector salud tiene desafíos que superar, el tiempo no debe seguir pasando entre lamentaciones o en una visión pesimista, “nosotros los industriales valoramos las posibilidades del desarrollo sostenible del sistema nacional de salud”.