El sector de panadería juega un rol crucial en el mercado nacional y la economía mundial. Se estima que a nivel internacional la industria de productos de panadería crezca en un 6.8%, pasando de US$226.25 mil millones en 2022 a US$241.69 mil millones en 2023 y a US$ 304.89 mil millones en el 20271, de acuerdo con un estudio realizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). A nivel local, este panorama no es ajeno.
En República Dominicana, los productos de panadería forman parte de la canasta básica familiar, pues el pan, solo o acompañado, encaja en el desayuno, almuerzo y hasta en la cena. Según datos del Banco Central (BC), la compra de pan representó en promedio el 2.7% del gasto mensual en alimentos y bebidas no alcohólicas de los hogares dominicanos. Al año pasado esta industria generó en promedio cerca de 7,400 empleos directos.
En la última década el sector de panadería ha exhibido un dinamismo relevante. En el período 2011-2022 las ventas totales de la elaboración de panadería, que incluye, además de pan, bizcocho, galletas, masas, tortillas, churros, panqueques, entre otros productos a base de harina, presentaron un crecimiento promedio anual de 12%, pasando de RD$3,514.5 millones a RD$11,118.2 millones, para una diferencia absoluta de RD$7,603.7 millones, siendo en un 100% ventas locales.
Según el informe del MICM, en el período bajo análisis las contribuciones fiscales internas de las industrias dedicadas a la elaboración de panadería exhibieron un incremento promedio del 17.8%, alcanzando RD$ 655.0 millones en 2022. En 2011 fue de RD$154.4 millones.
Los datos del BC coloca este sector dentro de la actividad “otros productos alimenticios”, la cual muestra un crecimiento promedio anual de 4.3% en el período 2014-2022. Al desglosar los datos, destaca que el crecimiento de ese renglón en 2015, un 12.5%, fue impulsado principalmente por el aumento en la producción de productos de panadería, cocoa, chocolate y artículos de confitería, preparaciones utilizadas para la alimentación de animales, frutas, legumbres, hortalizas y otros productos alimenticios.
Solo en 2022 la actividad “otros productos de alimentos” obtuvo un alza de 2.9% respecto al año 2021, explicado principalmente por el aumento de la producción de café, molido o tostado (16.2%), pastas alimenticias (13.4%), productos de panadería (4.2%), cocoa, chocolate y artículos de confitería (1.7%), y otros productos alimenticios (4.8%). Lo anterior evidencia que, la producción de productos de panadería ha sido de gran influencia en el tiempo para el crecimiento de la actividad “otros productos de alimentos”.
Por tipo
Conforme a estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), a junio de 2022, existían 641 industrias destinadas a la elaboración de panadería en el país. De esa cantidad, un 69% están dedicadas a la elaboración de productos de panadería, un 12.6% a la preparación de masas y productos de pastelería, un 9.5% a la fabricación industrial de productos de panadería. Mientras que un 4.8% se enfoca en la elaboración de galleticas y bizcochos y un 3.7% al resto de las subactividades de la actividad de elaboración de panadería.