Al hablar acerca del surgimiento del Foro Económico elDinero, el directo del medio, Jairon Severino, en medio de la crisis sanitaria provocada por el covid-19, expresó en 2021: “Vimos en esta crisis la oportunidad de comenzar a aportar al debate de calidad entre los sectores que realmente impactan en la estabilidad económica y financiera de nuestro país”.
Hoy, dos años después, y en camino a la tercera edición del evento, el ministro de Economía Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, coincidió en ese objetivo. “El Foro promueve iniciativas públicas y privadas para impulsar cambios deseables para acelerar el desarrollo”, dijo a elDinero, acerca de la actividad que se llevará a cabo el próximo 14 de noviembre del 2023.
Isa Contreras ha tenido una participación en ambas ediciones. En el 2021, cuando era viceministro de Planificación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), y posteriormente, en 2022, en carácter de ministro.
“Es un espacio de reflexión y diálogo que permite el intercambio entre sectores del sistema económico y nacional, de tal manera que permite identificar tendencias y prioridades de políticas”, agregó de cara a la siguiente edición.
Asimismo, valoró el evento porque convoca a un amplio espectro de sectores y estimular el debate. “Ayuda a ampliar el ámbito de la discusión sobre nuevas tendencias y nuevos desafíos”, añadió Isa Contreras.
Recapitulando
En la edición 2022 del Foro Económico elDinero, ya siendo ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Pavel Isa Contreras, aprovechó su participación para hacer una reflexión mucho más profunda acerca de la crisis sanitaria: “No basta con la recuperación, es preciso superar el estado de normalidad anterior a la pandemia”, dijo.
El funcionario presentó la exposición: “República Dominicana, balance y perspectivas macroeconómicas 2022-2023″, en donde señaló que volver a la normalidad, previo a la pandemia no es suficiente, debido a que en ese momento, el país estaba en condiciones de desigualdad social, alto desempleo, elevada informalidad laboral y desbalance fiscal.
De la edición 2021, entonces siendo viceministro MEPyD, hizo un análisis sobre el costo total de la pandemia en la economía dominicana, que solo en el período marzo-diciembre de 2020, fue de US$18,400 millones, desglosado en US$14,800 millones de los sectores productivos, US$3,600 millones en los costos y gastos asociados, de los cuales US$3,400 millones (94.4%) se destinaron a salud y protección social.