• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Transición hacia una economía limpia en República Dominicana

Jean Carlos AltunaPorJean Carlos Altuna
11 septiembre, 2023
en Hablemos de finanzas, Opiniones
WhatsappFacebookTwitterTelegram

La región de Latinoamérica y el Caribe se encuentra en un punto crucial en su desarrollo económico y medioambiental. La necesidad de lograr una transición de la economía tradicional, hacia una más limpia y robusta se ha vuelto imperativo, dadas las crecientes preocupaciones ambientales, como tormentas, inundaciones, huracanes y terrenos, añadiendo los efectos de la economía global y sus percances, en búsqueda de un crecimiento sostenible.

Estado actual de la economía limpia en nuestro país

Hemos experimentado un crecimiento económico constante en las últimas décadas, pero, sobre todo, uno destacable en el mundo en los últimos tres años, pese a todas las calamidades recientes, principalmente impulsado por sectores como el turismo y la manufactura. Sin embargo, este crecimiento ha estado acompañado de desafíos ambientales significativos, como la contaminación del agua y el aire, la degradación de los recursos naturales y la dependencia de los combustibles fósiles.

¿Qué debemos hacer para mantener este ritmo y ejemplo de economía en la Región, sin seguir afectando nuestro medioambiente?

Un primer paso clave es la diversificación de la matriz energética, al invertir en fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la adopción de tecnologías más eficientes y la implementación de políticas públicas, como la modificación y actualización de la Ley 57­-07 sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y de sus Regímenes Especiales, que promuevan el uso responsable y exenciones fiscales.

Un segundo paso sería invertir en sistemas de transporte público eficientes y promover la movilidad sostenible, como el uso de bicicletas y vehículos eléctricos, contribuyendo a reducir la contaminación y mejorando la calidad del aire.

Un tercer paso es el desarrollo de infraestructuras sostenibles para respaldar la transición hacia una economía más limpia o verde. Sin embargo, esto requiere inversiones considerables, las cuales bien pueden ser de colaboración entre el sector público y privado, que pueden ser logradas a través de diferentes herramientas como ya hemos visto que se han llevado a cabo proyectos de gran envergadura en el país.

¿Cómo logramos el cometido?

La respuesta yace en los siguientes tres ejes:

1. Alianzas estratégicas: Podemos forjar alianzas estratégicas con empresas privadas para financiar y desarrollar proyectos de infraestructura sostenible. Estas alianzas pueden ser destinadas a la construcción de parques eólicos y solares, sistemas de gestión de residuos apoyados por el Fideicomiso Público-Privado DO Sostenible quien tiene la responsabilidad en la materia, y que de hecho ya se tienen ejemplos en práctica, y transporte público sostenible, que bien puede enfocarse el Fideicomiso Público FITRAM sobre esto, ya que el mismo contempla el desarrollo el sistema de transporte masivo en el país.

2. Financiamiento mixto: El Estado Dominicano puede recaudar fondos tanto del sector público como del privado para impulsar proyectos de infraestructura verde, pudiendo ser logrado a través de Alianzas Público-Privadas y Fideicomisos Público-Privados. Asimismo, incluir la emisión de bonos verdes respaldados por el gobierno y la participación de inversores privados.

3. Regulaciones actualizadas: Se deben actualizar las regulaciones existentes sobre el medio ambiente, en orden de poder atraer inversión privada en proyectos sostenibles, ya que la seguridad jurídica y la predictibilidad son elementos cruciales para estas inversiones a largo plazo.

Incentivos para la transición

El Estado dominicano para lograr esta transición hacia una economía más limpia, debería incurrir en la implementación de programas que fomenten la inversión en tecnologías verdes y la adopción de prácticas sostenibles, pudiendo lograrse a través del desarrollo de zonas económicas especiales (ZEE), permitiendo una serie de incentivos fiscales y financieros, para impulsar la participación del sector privado.

Educación en la población

La educación en la población es crucial para lograr la transición, ya que todos debemos comprender los beneficios de una economía más limpia y estar dispuestos a participar activamente en su desarrollo y sostenibilidad. Esto el Estado lo puede lograr cumpliendo los siguientes puntos:

– Programas educativos especializados

– Educación técnica y vocacional

– Campañas de concientización

– Participación ciudadana

– Promoción de estilo de vida sostenible

– Colaboración con instituciones educativas y ONG

– Programa de reconocimiento a la innovación sostenible

Archivado en: Energía renovableTransición energética
Jean Carlos Altuna

Jean Carlos Altuna

Jean Carlos Altuna es licenciado en Administración de Empresas. Posee estudios en Marketing y en Big Data & Análisis y un magister en Bolsa y Mercados Financieros, además de Diplomado en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo.

Otros lectores también leyeron...

De acuerdo con Haddad, el petróleo del presal, como se conoce al horizonte de explotación con gigantescas reservas en aguas muy profundas del Atlántico, deberá comenzar a ser sustituido entre 2030 y 2032. - Fuente externa.
Energía

Brasil está acelerando la transición energética con la sustitución del petróleo

Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de la ADIE.
Energía

Marco regulatorio y transición energética: Claves para el desarrollo del sector eléctrico dominicano

Energía

La energía renovable es inestable por el clima, pero con precio fijo

Francina Hungria. | Fuente externa.
Noticias

Campaña Bastón Blanco 2022 recaudó más de RD$2.8 millones

Parque de generación eléctrica a base de paneles solares en Cap Cana. | elDinero
Energía

Cap Cana invierte US$2.7 millones en ampliación de generación renovable

Si esta tendencia se mantiene el sector energía podría superan los US$1,000 millones en 2023, ya que actualmente hay varios proyectos en fase temprana de construcción de renovables y de plantas térmicas convencionales, apuntó Energía y Minas en un nota. - Fuente externa.
Energía

Inversión extranjera en sector energético dominicano aumentó 82.15% entre enero y marzo

Últimas noticias

Apple logo

Apple trabaja en mejorar con IA su propio buscador ‘Pegasus’

2 octubre, 2023
petroleo tejano

El petróleo de Texas baja de los US$90 tras 3 semanas de subidas casi ininterrupidas

2 octubre, 2023
Se tomarán en cuenta las marcas que cumplan con las reglas sanitarias y con los requerimientos para ser comercializados. | Fuente externa.

ProDominicana realizará ronda de negocios para empresarios que exportan hacia Haití

2 octubre, 2023
Policía Nacional de Haití - Fuente externa.

El Consejo de Seguridad aprueba desplegar por un año la fuerza multinacional en Haití

2 octubre, 2023
En 2021, la ONE había reportado 506,886 ninis. | Fuente externa.

Más de la mitad de los jóvenes “ninis” en RD son mujeres, según ONE

2 octubre, 2023

Las más leídas

  • Luis Abinader, presidente de República Dominicana. - Fuente externa.

    Abinader gana las primarias y optará por la reelección

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Primarias del PRM serán este domingo 1 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El presidente Abinader y los escenarios

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿A cuáles países pueden viajar los dominicanos sin visa?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #410