Hace poco más de un mes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que a República Dominicana le podría costar hasta 40 años ser una economía avanzada, eso tomando y llevando a cabo “las políticas adecuadas”.
Hasta ahora, cuando se busca al país caribeño en los principales organismos mundiales, citan que ha experimentado uno de los crecimientos más rápidos en América Latina y el Caribe en la última década. De hecho, así lo indica el Banco Mundial (BM).
En su informe, el FMI, para medir el desarrollo de Quisqueya, “compara el ingreso per cápita con el de una nación más próspera, a menudo Estados Unidos”. Como es de esperarse, la nación del norte encabeza las “economías avanzadas” junto a otros 23 destinos. La definición simple para este grupo, entre otros aspectos económicos, es que tienen infraestructuras bien desarrolladas, mercados de capitales más maduros y niveles de vida más altos.
Otra categoría para definir algunas naciones es “economías emergentes”, donde se pueden encontrar a Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, además de China, y más de una decena de Estados.
Se caracterizan por un crecimiento económico a menudo rápido, mercados de consumo en auge, abundante mano de obra barata y una clase media en ascenso. Además, están experimentando enormes cambios y desempeñarán un papel fundamental en la industrialización, la modernización, la urbanización y los avances en las tecnologías emergentes.
República Dominicana, por su parte, pertenece al grupo de países “en vía de desarrollo”. Estos son, en su mayoría de bajos ingresos, con una base industrial subdesarrollada, un nivel de vida más bajo y una falta de acceso a tecnología moderna. Como resultado, frecuentemente experimentan una falta de empleo, alimentos, agua potable, educación, atención médica y vivienda.
Economía
Si bien la nación caribeña se encuentra en el tercer grupo, para el FMI hay aspectos a destacar, incluso por arriba de algunos de los países que se encuentran en transición para ser economías avanzadas.
Por ejemplo, cuenta con el sexto producto interno bruto (PIB) per cápita más alto de América Latina en términos de poder adquisitivo, superando a gigantes regionales como Brasil (US$18.89 mil) y México (US$23.83 mil). De hecho, uno de los criterios estándar para evaluar el nivel de desarrollo de un país son el ingreso per cápita o el PIB per cápita, debido a que, generalmente cuentan con un alto ingreso “por cabeza o persona”.
En Estado Unidos, como país de referencia, la paridad del poder adquisitivo (PPA) del PIB per cápita (las PPA son precios relativos, que muestran la relación de los precios en monedas nacionales del mismo bien o servicio en diferentes países. Ejemplo, el índice Big Mac Currency de The Economist) es de US$80,030, y el promedio de los mercados desarrollados en 2022 fue US$60,188.43.
Al analizar las cifras, los 23 están sobre los US$40,000. En República Dominicana, a 2023, está en US$25,900, según datos del FMI. Por su parte, los primeros puestos en la región lo ocupan Panamá, Chile, Uruguay, Argentina, y Costa Rica.
En cuanto al PIB per cápita, de acuerdo con estimaciones del FMI, el país, con una cifra de US$11,310 a 2023, aunque está por debajo de al menos siete países, entre ellos México (US$12,670), se posicionó por arriba de naciones como Brasil (US9,670) o Colombia (US$6,420).
Industrialización
Otro de los aspectos en los que destaca una economía avanzada es su nivel de industrialización. Según el Banco Mundial, alrededor del 17% del PIB mundial proviene del sector manufacturero. De ahí la razón de que los países postindustriales y con industrias competitivas sean economías avanzadas.
Sin embargo, República Dominicana, como economía de ingresos medios, se basa en el turismo en gran medida, seguida de la agricultura, la industria manufacturera de la Zona Franca, la minería, los bienes raíces y las industrias de servicios.
Datos del Banco Mundial señalan que el valor de la manufactura local ascendió a US$16,950 millones en 2022. Las estimaciones sobre algunos países de la región con categoría de “emergentes”, doblan o triplican al país caribeño. En México está US$265,673 millones, Brasil en US$213,557 millones, Colombia en US$39,591 millones y Chile US$29,317 millones. En naciones con mercados avanzados, como Estados Unidos, suma US$2 billones 497,131 millones y en China hasta US$4 billones 975,614 millones.
Si las cifras por si solas no son claras, el índice de desempeño industrial competitivo del 2019 podría ser más preciso. Además de Japón o China, cita a naciones de la región como Chile, que cuenta con una economía industrializada. En el caso particular de República Dominicana, el ranking destaca que es un pequeño estado insular en desarrollo y que fue excluida del análisis por falta de información sobre indicadores relevantes.
Índice de desarrollo humano (IDH)
Los factores que caracterizan a los mercados avanzados no sólo son económicos. Hay otros, como el índice de desarrollo humano (IDH), que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este cuantifica los niveles de educación, alfabetización y salud de un país en una sola cifra, aunque también se pueden utilizar para evaluar el grado de desarrollo.
En ese sentido, en América Latina y el Caribe, Chile ostenta el primer puesto con un valor de IDH, a 2021, de 0.855. Argentina (0.842), Costa Rica (0.809), Uruguay (0.809), y Panamá (0.805) le sigue de cerca, posicionándose en la categoría de desarrollo humano más alto. De hecho, comparten puntaje con potencias como Australia (0.951), Alemania (0.942), Canadá (0.936) o Italia (0.895). Estados Unidos, como país de referencia, tiene un puntaje de 0.921.
República Dominicana está en el puesto número 80 con 0.767, por arriba de México, con 0.758, a pesar de ser un país con una economía emergente. Por debajo están otras naciones como Perú (0.762), Brasil (0.754) o Colombia (0.752).
Aunque los datos pueden ser contrastantes, desde la PNUD aclaran el IDH simplifica y capta sólo una parte de lo que implica el desarrollo humano. “No refleja las desigualdades, la pobreza, la seguridad humana, el empoderamiento”, indican.
Impulso
Para el FMI, el notable desempeño de República Dominicana puede atribuirse a varios factores, incluida la implementación de políticas sólidas, particularmente por parte del Banco Central, mejoras en el marco de políticas, una base exportadora más diversificada y la flexibilidad estructural de la economía ante las cambiantes condiciones globales.

Entre los aspectos que destaca para que el país logre pasar de una economía en vía de desarrollo a una avanzada en unos 40 años, están hechos como que no depende únicamente de la agricultura, sino que ahora tiene más incidencia la manufactura, apoyada por el crecimiento de las zonas de libre comercio.
También destacan que es una economía impulsada por los servicios, la explotación de los recursos naturales del país, el turístico y la expansión del sistema financiero. Para el organismo internacional, también es importante que se esté presentado una distribución más equitativa del ingreso.
Sin embargo, se deben priorizar reformas estructurales claves como una mejora la calidad de la educación para impulsar la productividad de la fuerza laboral, completar la reforma del sector eléctrico para mejorar la distribución, eliminar los apagones y mejorar la adopción de energías renovables.
Otros aspectos para tomar en cuenta es fortalecer la resiliencia de los sectores turístico y agrícola frente a los desastres naturales y el cambio climático, abordar la informalidad del mercado laboral para mejorar la calidad del empleo, seguir mejorando el clima empresarial para alcanzar el grado de inversión, adoptar la tecnología y fomentar la innovación.
Es así como la República Dominicana podría ser una economía avanzada en aproximadamente 2060. “Tal progreso representaría un importante ‘cambio hacia el azul’ en la historia del país y serviría como evidencia innegable de su desarrollo continuo”, concluye el reporte.
Bolsa de valores
Un aspecto que destacan las economías desarrolladas y emergentes es el mercado de capital. Este sector proporciona la infraestructura y la tecnología para permitir el comercio público de productos financieros y son plataformas esenciales para que las empresas obtengan capital y faciliten oportunidades de inversión para individuos e instituciones.
En ese sentido, de acuerdo con datos de Statista, en 2023, los mercados bursátiles de Estados Unidos representaban casi el 60% de las acciones mundiales. El siguiente país con mayor participación en el mercado de valores fue Japón, seguido por el Reino Unido.
A pesar de desempeñar un papel crucial en el desarrollo económico de la región y la integración financiera global, las bolsas de valores en América Latina no están tan desarrolladas como las de otros mercados emergentes.
La bolsa de valores de Brasil es la más grande, tanto en términos de capitalización de mercado total como en términos de número de empresas que cotizan en bolsa. Le siguen las bolsas Mexicana de Valores, la de Comercio de Santiago y la Valores de Colombia.
El portal agrega que las economías más desarrolladas y con las bolsas más grandes, Brasil y México, también albergan las empresas más grandes de América Latina en términos de capitalización de mercado. En el caso particular de República Dominicana, fue hasta este año que una empresa lanzó sus acciones al mercado de valores local.
Infraestructura
Otro de los aspectos que se toman en cuenta, o que distingue a países con economías avanzadas o emergentes, es el nivel de desarrollo de la infraestructura tecnológica. Hasta ahora, la lista más conocida y popular, elaborada por US News, destaca Japón como el destino con las mejores instalaciones digitales.
“Es una de las naciones más alfabetizadas y técnicamente avanzadas del mundo”, detalla el ranking. Seguido, en tercer lugar, se posiciona Estados Unidos.
De la región, Argentina ostenta el número 43, Brasil el 46, México el 52 y Colombia el 58. En la lista de 87 países, República Dominicana es el 86, por lo que está entre los últimos lugares de los destinos analizados por su infraestructura digital o tecnológica. Únicamente supera a Uruguay.
Respecto a la infraestructura física, el país asciende hasta el puesto 75, mientras los primeros lugares los tienen Alemania, Estados Unidos y Japón, mientras que, de la región, destacan Brasil (39), México (41) y Argentina (46).