Los dominicanos con menor poder adquisitivo, es decir, los que pertenecen a los quintiles 1 y 2, son los que más sienten la inflación. En estos grupos se ubican los que destinan una mayor proporción de sus ingresos a alimentos. El alza de los precios, según datos del Banco Central (BCRD), es más pronunciada en estos dos segmentos, lo que evidencia un impacto asimétrico en los estratos socioeconómicos.
En su informe de agosto de este año sobre el índice de precios al consumidor (IPC), el BCRD admite que el análisis del comportamiento de este indicador muestra que el grupo de mayor aporte a la inflación fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas” al variar 1.27%, explicando el 63% de la inflación general registrada en el mes. En menor medida, incidieron los grupos “Educación” (1.81%), “Transporte” (0.16%), “Vivienda” (0.22%) y “Bienes y servicios diversos” (0.25%).
Los datos establecen que la variación de 1.27% en el índice de precios del grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” obedece fundamentalmente a los aumentos de precios observados en algunos bienes como el pollo fresco (3.56%), plátanos verdes (6.37%), papa (18.15 %), huevos (3.00 %), azúcar (3.16%), entre otros. Cabe puntualizar que otros bienes alimenticios presentaron disminuciones en sus precios, tales como aguacates (-9.82%), tomates (-9.41%), naranjas (-9.49%), auyama (-6.96%) y lechuga (-7.72%), atenuando la inflación del rubro de los alimentos.
La entidad monetaria destaca que el análisis de los índices de precios por estratos socioeconómicos muestra tasas de inflación similares en los índices de los quintiles de menores ingresos (1, 2 y 3). En ese tenor, el índice del quintil 1 varió 0.55% y 0.56% los quintiles 2 y 3. En tanto que los quintiles de mayores ingresos (4 y 5), reflejan un crecimiento de 0.54% el quintil 4 y 0.35% el quintil 5.