• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las lombrices de tierra contribuyen al 6.5% de la producción mundial de cereales

El estudio fue publicado en 'Nature Communications' y liderado por científicos de la Universidad de Colorado

Agencia EFEPorAgencia EFE
1 octubre, 2023
en Agricultura
Lombrices de tierra - Fuente externa.

Lombrices de tierra - Fuente externa.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Las lombrices de tierra son importantes impulsoras de la producción mundial de alimentos, ya que contribuyen aproximadamente al 6.5% de la producción de cereales y al 2.3% de las legumbres producidas en todo el mundo cada año.

El impacto de esos animales fue más significativo en el sur global. En concreto su aportación fue del 10% del rendimiento del grano en el África subsahariana y el 8% en América Latina y el Caribe, posiblemente porque los agricultores suelen tener menos acceso a fertilizantes y pesticidas.

Un estudio que publica Nature Communications y liderado por científicos de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) indica que las lombrices de tierra pueden representar hasta 140 millones de toneladas métricas de alimentos producidos anualmente.

Se trata de una cantidad aproximadamente comparable a la de cereales (arroz, trigo, centeno, avena, cebada, maíz y mijo) cultivados anualmente por Rusia, el cuarto productor mundial.

El equipo encabezado por Steven Fonte de la CSU calculó la contribución de las lombrices de tierra a la producción mundial de alimentos superponiendo y analizando mapas de abundancia de lombrices, propiedades del suelo, tasa de fertilización y rendimiento de los cultivos.

“Esta es la primera iniciativa que conozco que trata de tomar una parte de la biodiversidad del suelo y decir: bien, este es su valor; esto es lo que nos aporta a escala mundial”, afirmó Fonte.

El experto destacó que con este estudio no están abogando por que nadie trasplante lombrices de tierra a lugares donde aún no existen.

Por el contrario, esperan que este trabajo demuestre que una mejor gestión de la biología del suelo en los lugares donde las lombrices ya habitan puede mejorar la productividad agrícola y reducir la dependencia de los productos agroquímicos.

Las lombrices de tierra ayudan a establecer suelos saludables apoyando el crecimiento de las plantas, al crear una buena estructura del suelo, ayudando en la captura de agua y a la beneficiosa rotación de materia orgánica que hace que los nutrientes estén más disponibles.

Algunas investigaciones han demostrado que pueden facilitar la producción de hormonas promotoras del crecimiento de las plantas y ayudarlas a protegerse contra los patógenos comunes del suelo, así como otras señala que estos animales pueden aumentar la productividad general de las plantas en un 25%.

El equipo analizó el impacto de las lombrices de tierra en cuatro cultivos de cereales: arroz, maíz, trigo y cebada; el grupo examinó un conjunto de leguminosas que incluía soja, guisantes, garbanzos, lentejas y alfalfa, entre otras.

“Si gestionamos nuestros suelos de forma más sostenible, podemos aprovechar o potenciar mejor esta biodiversidad y producir agroecosistemas más sostenibles”, aseguró Fonte. .

Los suelos son un hábitat muy complejo y ha habido “muy pocos esfuerzos” para comprender qué significa esa biodiversidad para el rendimiento de los cultivos globales.

Casi el 30% de la población mundial sufre inseguridad alimentaria, alerta la FAO

Archivado en: CerealesLombrices
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Oleaginosas. | Fuente externa.
Agricultura

Brasil mejora en 0.5% la previsión de la cosecha de 2023

Agricultura

Los ministros de Agricultura de la UE se reúnen tras el abandono ruso del pacto del cereal

Noticias

El fin del acuerdo del cereal “apenas” impactará en los precios mundiales a corto plazo

launch of the regional flash appeal folowing recent events in libyan arab jamahiriya.
Agricultura

Guterres dice que la suspensión del acuerdo del grano es un “golpe para los necesitados”

Las inundaciones de las últimas horas en Emilia Romaña han causado al menos 9 muertos y más de 20,000 personas han tenido que ser evacuadas. - Fuente externa.
Mercado global

Más de 5,000 explotaciones agrícolas han quedado anegadas por las inundaciones en Italia

Cereal ucraniano | Fuente externa.
Agricultura

Rumanía recibe 30 millones de CE para compensar pérdidas por cereal ucraniano

Últimas noticias

Industriales del norte de México prevén crecimiento del PIB de 2.1% para 2024

6 diciembre, 2023
José Luis de Ramón durante su ponencia en el Foro Económico elDinero.

José Luis de Ramón apoya deuda del Banco Central pase a Hacienda

6 diciembre, 2023
María Waleska Álvarez, presidente de Educa. - Fuente externa.

Educa valora resultados PISA 2022 sobre República Dominicana

6 diciembre, 2023
Wall Street. | Justin Lane, EFE.

Wall Street cierra en rojo y el Dow Jones baja un 0.19%

6 diciembre, 2023
Petróleo de Texas - Fuente externa.

El petróleo de Texas pierde un 4.1% y registra su precio más bajo desde junio

6 diciembre, 2023

Las más leídas

  • Bono navideño. - Fuente externa.

    ¿Cómo registrarse para ser beneficiado con el bono navideño 2023?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La OMT analiza las oportunidades de inversión en turismo en países de Latinoamérica

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Esta es la tasa de cambio del dólar correspondiente al 5 de diciembre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El dólar se cambia para la venta a RD$57.19 (0.3%)

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno incluyó en el presupuesto 2024 los US$775 millones que recibirá de Aerodom

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #419