La Celac concluyó en República Dominicana su V cumbre con una tímida declaración en contra de las nuevas políticas de EE.UU., a pesar de que la mayoría de los presidentes asistentes fueron del eje bolivariano, y con una defensa del diálogo en Venezuela y del fin del bloqueo en Cuba.
En el día en el que el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la “construcción inmediata” del muro en la frontera con México, la Celac se limitó a condenar la “criminalización de la migración irregular” y evitó cualquier pronunciamiento contra el muro.
En la llamada Declaración Política de Punta Cana, adoptada al final de la cumbre y que lleva anexos 70 puntos entre declaraciones especiales y planes de acción, los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) rechazaron “el racismo y la xenofobia” y pidieron simplemente reconocer las “contribuciones de los migrantes en los países de origen y destino”.
Ni siquiera la representante de México en la cumbre, la vicecanciller para América Latina y el Caribe, Socorro Flores, se refirió en su discurso en la plenaria de la cumbre al muro.
Se trataba de la primera cumbre de la Celac después de la llegada a la Casa Blanca del magnate inmobiliario y representaba una ocasión de oro para que la región construyese una postura homogénea contra la retórica antiinmigración del nuevo mandatario estadounidense.
Sin embargo, ha sido la cumbre que ha reunido al menor número de presidentes desde que se creó este foro regional en 2011. Los presidentes de México, Panamá y Colombia cancelaron su participación ayer a última hora, alegando motivos de agenda, y las expectativas sobre este foro se empezaron a desinflar.
Sí participaron en cambio los mandatarios del eje bolivariano (Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua) y los de República Dominicana, El Salvador, Dominica, Haití, Guyana y Jamaica, pero pronunciaron unos discursos manidos, largos y poco contundentes para lo que la coyuntura política mundial requiere.
El tema que, sin embargo, ocupó los primeros puntos de la declaración final de la cumbre fue el diálogo entre el Gobierno de Venezuela y la oposición, que en diciembre entró en una “fase de revisión” porque ambas partes se acusaron de incumplir los acuerdos.
La Celac, en el documento final de la cumbre, apoyó “el proceso de diálogo nacional” en Venezuela y alentó a las partes “a retomar las conversaciones de buena fe y con alto compromiso constructivo y con pleno apego al Estado de derecho, a los derechos humanos y la institucionalidad democrática”.
Los mandatarios también consensuaron exigir la derogación del “Decreto Ejecutivo de los Estados Unidos de América aprobado originalmente el 9 de marzo de 2015”, que dicta sanciones económicas contra funcionarios venezolanos, el fin del bloqueo de EEUU a Cuba y la devolución de Guantánamo.
La entrega a la isla caribeña de esta base militar estadounidense es, según la declaración, “un elemento relevante del proceso de normalización de relaciones entre ambos países” iniciado en 2014 y acogido “con beneplácito” en la cita presidencial de Punta Cana.
El texto final de la cumbre recoge además una serie de compromisos de los jefes de Estado que ya habían sido adoptados en otras cumbres y que no han supuesto ninguna novedad.
Entre ellos, el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y el cambio climático, la mejora de la cooperación judicial, la erradicación del hambre y el impulso de políticas a favor de la igualdad de género y de la juventud.
Como acto final y tras el discurso de los representantes latinoamericanos, la República Dominicana traspasó a El Salvador la presidencia temporal del organismo.
El mandatario salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, recordó al recibir la presidencia que “una comunidad implica unidad y hermandad respetando la diversidad”, una frase que, dada la escasa asistencia de mandatarios y el marcado cariz bolivariano, parece más necesaria que nunca.
Declaración prensa V CELAC Punta Cana
Con rotundo éxito y fortaleciendo lazos de hermandad concluyó la V Cumbre Celac, Punta Cana, República Dominicana.
Nos complace compartirles que esta ha sido una cumbre muy fructífera en la que hemos dado importantes pasos de avance en nuestra agenda conjunta de desarrollo.
Tras los avances logrados en las reuniones previas por los Cancilleres, hoy hemos completado una amplia agenda de trabajo conjunto y acordado numerosas medidas.
La jornada ha permitido un diálogo extenso y profundo en el retiro de los Presidentes, así como un amplio debate en la sesión plenaria.
Fruto de estas sesiones, ha sido posible la aprobación de 20 declaraciones especiales, así como la Declaración Política de Punta Cana.
En la Declaración Política se recogen acuerdos importantes en torno a temas de interés mutuo, que van desde la paz y la seguridad regionales y el combate al crimen organizado, hasta la seguridad alimentaria y el desarrollo urbano sostenible, pasando por la igualdad de género, la importancia de la educación y la promoción de las tecnologías de la información, la gestión de desastres, los flujos migratorios, la transparenciay la lucha contra el cambio climático, entre otros.
Entre las medidas acordadas destaca la voluntad de avanzar en la integración y complementariedad de nuestras economías, promoviendo las alianzas público-privadas así como propiciar todos los mecanismos que aumenten el comercio intrarregional y extrarregional.
Consideramos la unidad en la diversidad como la base para enfrentar de manera coordinada los retos de un mundo en constante proceso de cambios acelerados. En este contexto, expresamos nuestra determinación de adoptar medidas pertinentes para prever, evitar o mitigar posibles efectos en nuestras economías y la pérdida de puestos de trabajo.
Resaltamos también la necesidad de fortalecer las capacidades y rol de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) para participar en el comercio internacional. Asimismo, nos comprometemos a trabajar conjuntamente con vistas a la undécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, que se celebrará en diciembre de este año, con el objetivo de obtener un paquete de resultados que permita fortalecer el sistema multilateral de comercio, en beneficio de nuestros pueblos.
De la misma forma, reforzamos nuestros compromisos en materia de cooperación entre los países miembros de CELAC, a través de la construcción de una Política de Cooperación Sur-Sur y Triangular.
Acordamos también la necesidad de combatir conjuntamente los efectos del cambio climático, mediante la entrada en vigor del Acuerdo de París, así como el establecimiento de mecanismos para proteger a nuestras poblaciones, como la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y el cumplimiento de todas sus metas en la región.
Relación de las 20 declaraciones especiales aprobadas:
1. Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre CELAC 2025 (Plan SAN CELAC 2025)
2. Migración y Desarrollo
3. Problema Mundial de las Drogas
4. Desarme Nuclear/Apoyo al Proceso de Negociaciones multilaterales para el Desarme Nuclear
5. Promoción de la Equidad e Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
6. Financiamiento para el Desarrollo
7. Devolución a la República de Cuba del territorio que ocupa la Base Naval de los Estados Unidos de América en Guantánamo
8. Sobre la necesidad de poner fin al Bloqueo Económico, Comercial y Financiero de los Estados Unidos de América contra Cuba
9. La Cuestión de Las Malvinas
10. Año Internacional de los Camélidos
11. Año Internacional de los Idiomas Indígenas
12. Hoja de Coca
13. Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales
14. Sistemas de Salud Sostenibles
15. Inclusión de los Estados miembros de la CELAC en listas de Jurisdicciones No Cooperativas
16. Implementación de la Agenda 2030 y el Cumplimiento de los ODS
17. Criterios de Graduación en el marco de los ODS
18. XXV Aniversario de los Acuerdos de Paz de El Salvador
19. XX Aniversario de los Acuerdos de Paz de Guatemala
20. Transparencia y Fortalecimiento Institucional para la Lucha contra la Corrupción
Finalmente, nos complace entregar la Presidencia Pro Témpore de nuestra comunidad para el año 2017 a la hermana República de El Salvador y a su presidente, Salvador Sánchez Cerén, a quien deseamos los mayores éxitos, al tiempo que le ofrecemos todo nuestro apoyo para el desarrollo de su gestión.