• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Debemos temerle a la depreciación?

José Ernesto González Por José Ernesto González
7 agosto, 2017
en Opiniones
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]D[/dropcap]espués de la crisis bancaria y cambiaria del 2003, y recordando la liberalización comercial de los 90s, los dominicanos nos hemos visto inmersos en la idea que la depreciación del tipo de cambio representa una amenaza para nuestro bienestar. De hecho, existe una percepción generalizada de que una moneda más depreciada significa que “estamos mal”, inspirando así la pregunta ¿debemos temerle a la depreciación?

En esencia, postcrisis 2003-2004 el Banco Central dominicano se ocupó de cubrir casi la totalidad de los depositantes que habrían perdido su capital, haciendo así una emisión monetaria extraordinaria. Esto produjo un fuerte aumento generalizado de precios, deteriorando el poder adquisitivo real de las personas y causando desconfianza en la moneda dominicana. Esto incentivó al público a refugiarse en otras monedas, especialmente el dólar estadounidense. El tipo de cambio pasó de RD$18 por dólar a RD$54 por dólar en tan solo un año.

Es válido entender entonces que los dominicanos asociemos una depreciación súbita del tipo de cambio a momentos de crisis y reducido bienestar.

Habiendo destacado los diferentes factores que abrieron pasó a la crisis, podemos distinguir que la depreciación del peso, más que ser una causa, fue una consecuencia. En economías de régimen de tipo de cambio flexible como la nuestra, el tipo de cambio funciona como una variable de ajuste para mantener el equilibrio macroeconómico.

Cuando la moneda se deprecia, especialmente en momentos de recesión, los precios nacionales se abaratan en términos relativos, permitiendo que los extranjeros compren nuestros bienes a precios menores y las exportaciones impulsen el crecimiento económico.

En otra vertiente, la depreciación como causa de inflación, y consecuentemente menor bienestar, depende de la incidencia de los insumos importados en la producción nacional. Para el 2012 (último dato disponible en los cuadros de estructura económica detallada del Banco Central), alrededor de un 17% de la oferta total de bienes y servicios en la economía es importada, ascendiendo incluso a alrededor de 100% para bienes como el trigo y los combustibles. Este componente importado de la oferta es de tal magnitud que algunos estudios recientes indican que el traspaso completo del tipo de cambio a la inflación se ubica alrededor de 70%.

Hay que resaltar el rol del Banco Central, que ha realizado una labor de política cambiaria efectiva durante el pasado reciente. De hecho, la depreciación interanual promedio del peso frente al dólar estadounidense durante los últimos diez años se ubica en apenas 3.7%, con una desviación estándar de 1.5%. La pregunta sobre la razón del temor a la depreciación sigue siendo válida de todos modos, ya que aún somos un país predominantemente importador.

En la medida que se impulsen políticas públicas e iniciativas privadas (con alianzas entre ambas idealmente) que eleven significativamente las exportaciones dominicanas, quizás en el futuro sea viable experimentar un mayor nivel de depreciación promedio.

Etiquetas: DepreciaciónInflación
José Ernesto González

José Ernesto González

El autor es parte del equipo de Analytica.

Otros lectores también leyeron...

BCE
Mercado global

Los bancos centrales se muestran decididos a controlar la inflación

29 junio, 2022
Christine Lagarde
Mercado global

Lagarde asegura que el BCE irá “tan lejos como sea necesario” para devolver inflación al 2%

28 junio, 2022
consejo monetario centroamericano eldinero
Banca

República Dominicana y Costa Rica lideran los cambios en tasas de interés

27 junio, 2022
Mercado global

Ciudad de Estados Unidos permite a trabajadores dormir en auto por alto costo de rentas

25 junio, 2022
Mercado global

El FMI avisa del difícil camino que le espera a Estados Unidos para evitar la recesión

25 junio, 2022
Vladimir Putin
Mercado global

Putin acusa a Occidente de la inflación mundial

24 junio, 2022

Últimas noticias

La producción industrial en Chile crece un 1.8% en mayo por manufacturas

30 junio, 2022
Fachada del Banco Central.  | Lésther Álvarez

BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

30 junio, 2022
Alí Raza

Philip Morris anuncia a Alí Raza como nuevo director general para República Dominicana

30 junio, 2022

Bancos respaldan creación de la Ley de Extinción de Dominio con algunas recomendaciones

30 junio, 2022
dilema-de-las-redes-sociales

El dilema de las redes sociales

30 junio, 2022

Las más leídas

  • La recuperación de empleos formales es más notoria en el sector de zonas francas.

    Formalidad laboral en data Tesorería de la Seguridad Social supera la de Banco Central

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál es el mejor momento para comprar una casa?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Luces y sombras de la ley de extinción de dominio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica familiar de República Dominicana aumenta RD$7,457.31 desde 2018

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Estados Unidos también sufre impacto por precios de los combustibles

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!