• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Es la política, estúpido

Melvin Peña J. Por Melvin Peña J.
14 agosto, 2017
en Opiniones
WhatsappFacebookTwitterTelegram

[dropcap]L[/dropcap]a prosperidad de las naciones no depende de la educación de sus ciudadanos, ni de sus recursos naturales, ni de las capacidades de sus políticos, ni de la cultura de su gente. Depende de la fortaleza de las instituciones políticas y de que éstas sean pluralistas e inclusivas.

La arriesgada teoría es de los economistas Daron Acemoglu y James Robinson, planteadas en el robusto libro “Por qué fracasan las países” (2012), que tiene por subtítulo “Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza”.

Durante 15 años, Acemoglu, profesor del MIT, y Robinson, profesor de Harvard, se dedicaron a estudiar la historia, la política y la economía de las naciones más representativas de la prosperidad y de la pobreza en los cinco continentes. Sus aprendizajes han sido planteados en el citado libro, que ha sido proyectado por George Akerlof, Premio Nobel de Economía 2001, como un clásico imperecedero, similar a “La riqueza de las naciones”, de Adam Smith.

Las naciones que han cambiado el rumbo, desde la pobreza hacía la prosperidad, lo han logrado porque han transformado sus instituciones. Con toda la riqueza natural y cultural de Argentina, establecen los autores, ha sido un país que en los últimos decenios ha ido de desastre en desastre, donde el propio gobierno ha saqueado sin empacho los ahorros de los ciudadanos, como ocurrió con el corralito de Menen.

La razón de la errática trayectoria de Argentina, de su hiperinflación y de la inestabilidad política que le caracterizó hasta la llegada de los Kirchner al poder, ha sido la ausencia de instituciones inclusivas. Instituciones fuertes, que limiten los excesos de los políticos y aseguren garantías a los ciudadanos; instituciones pluralistas, que garanticen la distribución del poder y el contrapeso en la política y en la economía.

Con la falta de educación y la riqueza del subsuelo comunes a varios países de África, Botsuana se ha convertido desde la segunda mitad de los sesenta en uno de los países con una mayor tasa de crecimiento económico en el mundo. En 2010, presentaba una tasa de crecimiento promedio anual de un 9%, con un PIB per cápita de alrededor de US$14,800. En cambio, Zimbabue, que limita al oeste con Botsuana, ha ido evolucionando desde una inflación de 20% en 1985, cuando empezó a implementar las recetas económicas del FMI, a una inflación de 230 millones por ciento en 2008.

En Zimbabue, como en Argentina, la economía no se restauró ni siquiera siguiendo las recetas de los organismos internacionales, porque la política no cambió.

Mientras el libertador y primer presidente de Botsuana, Seretse Khama, propició la creación de instituciones políticas fuertes, multipartidistas e inclusivas, el otrora revolucionario Robert Mugabe, presidente de Zimbabue desde 1987, se convirtió en un dictador que afianzó en ese país las instituciones políticas débiles, unipartidistas y extractivas, así denominadas porque extraen recursos de las mayorías para beneficio de la élite gobernante.

Quizás el ejemplo más revelador que respalda la teoría de Acemoglu y Robinson es el territorio de Nogales, compartido por México y Estados Unidos. Nogales (Sonora) pertenece a México y Nogales (Arizona) pertenece a Estados Unidos. Separadas por la frontera de ambos países, comparten no solo el nombre, sino también la historia, los recursos naturales, el clima y la cultura, pero la Nogales del norte es próspera y la del sur es pobre.

En el lado sur, en México, las instituciones son débiles y extractivas, mientras que en el lado norte de Nogales, en Estados Unidos, las instituciones son fuertes e inclusivas.

Acemoglu y Robinson hacen un recorrido por la historia de cada uno de los casos que citan para explicar la conformación y reproducción de las instituciones fuertes e inclusivas o débiles y extractivas, y cómo se retroalimentan en cada caso las instituciones políticas y económicas para potenciar un circulo virtuoso de prosperidad e igualdad de oportunidades o un círculo vicioso de pobreza e inequidad.

Los autores establecen que, si bien la prosperidad y la pobreza tienen razones históricas, no cabe en ellas el determinismo histórico. En situaciones críticas, las naciones que han cambiando el rumbo, desde la pobreza hacia la prosperidad, lo han logrado porque han transformado sus instituciones.

“Es el proceso político lo que determina bajo qué instituciones se vivirá y son las instituciones políticas las que determinan cómo funciona este proceso”, escriben Acemoglu y Robinson. “Son la política y las instituciones políticas las que determinan las instituciones económicas que tiene un país”.

Melvin Peña J.

Melvin Peña J.

Melvin Peña J. es consultor de Comunicación. Presidente de Comunicaciones Integradas. Intereses: negocios, política, cultura, periodismo, marketing...

Otros lectores también leyeron...

ford
Mercado global

Ford producirá 500,000 camionetas eléctricas al año en nueva planta en EEUU

24 marzo, 2023
Luis Abinader durante la inauguración de la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo.
Noticias

Comienza oficialmente la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo

24 marzo, 2023
Colonos
Mercado global

Costa Rica registra déficit financiero del 0.7% del PIB a febrero de 2023

24 marzo, 2023
Felipe VI. | Fuente externa.
Noticias

El rey Felipe VI reafirma alianza iberoamericana para una recuperación económica sostenible

24 marzo, 2023
Paneles solares instalados por CEPM en la isla Saona, vistos desde imagen satelital.
Energía

Isla Saona: primer área protegida con energía solar en República Dominicana

24 marzo, 2023
Rey Felipe VI de España. | Presidencia de la República.
Noticias

Rey Felipe VI: cuatro retos de Iberoamérica que incluye a República Dominicana

24 marzo, 2023

Últimas noticias

ford

Ford producirá 500,000 camionetas eléctricas al año en nueva planta en EEUU

24 marzo, 2023
Luis Abinader durante la inauguración de la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo.

Comienza oficialmente la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo

24 marzo, 2023
Colonos

Costa Rica registra déficit financiero del 0.7% del PIB a febrero de 2023

24 marzo, 2023
Felipe VI. | Fuente externa.

El rey Felipe VI reafirma alianza iberoamericana para una recuperación económica sostenible

24 marzo, 2023
Paneles solares instalados por CEPM en la isla Saona, vistos desde imagen satelital.

Isla Saona: primer área protegida con energía solar en República Dominicana

24 marzo, 2023

Las más leídas

  • venta de dolares mercado cambiario

    La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Mundial dice que harán falta US$400,000 millones para reconstruir Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En agricultura se pierde el 57% de toda el agua que utiliza República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Tasa de cambio y fundamentos de la economía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!