• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Registro sanitario: El dilema de los laboratorios farmacéuticos

Grissell Medina Por Grissell Medina
26 octubre, 2017
en Reportajes
0
registro sanitario medicamentos

Medicamentos.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Para la fabricación y comercialización de medicamentos en República Dominicana, el Ministerio de Salud Pública debe expedir un certificado de registro sanitario en un plazo de 60 a 90 días luego de la solicitud realizada por el laboratorio farmacéutico interesado.

Al menos así lo dicta la Ley General de Salud 42-01, aunque una de las quejas que siempre ha tenido la industria farmacéutica es la lentitud del proceso, que según los representantes del sector puede tardar hasta 18 meses si no se realiza por el nuevo procedimiento simplificado, implementado este año por la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps).

El año pasado, la entidad otorgó 5,008 registros sanitarios a productos farmacéuticos. De acuerdo con la memoria anual del Ministerio de Salud Pública, los ingresos por los registros de medicamentos, productos cosméticos y de higiene, realizados a través de la Digemaps el año pasado, representaron la mayor recaudación, con RD$81.3 millones, equivalente al 73.60% del total.

Henry Suárez, presidente ejecutivo de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF), asegura que hace unos años estuvieron de acuerdo con el aumento en los precios del registro de los medicamentos, alimentos y renovaciones, con el fin de que el ministerio tuviera fondos para mejorar su plataforma tecnológica.

“Sabemos que la Digemaps ha hecho un esfuerzo, lamentablemente la plataforma que tienen es muy antigua, data de los años 90 y están en proceso de mejorarla, eso es algo que a nosotros nos parece que deben centrarse un poquito más porque el tema de los tiempos de registro sí nos afecta bastante”, explica.

Considera que aunque la ley es clara, no se implementa en su totalidad ni de manera adecuada y que el sector privado no tendría ninguna queja si las autoridades cumplieran con lo que establece.

“En este momento un registro normal de un producto que no vaya por la vía acelerada puede tardarse de 12 a 18 meses. Y esto no es un secreto para nadie, lo reconoce la Digemaps, están muy atrasados con el proceso de registro”, agrega.

Fernando Ferreira, vicepresidente ejecutivo de ARAPF, agrega que el Laboratorio Nacional Doctor Defilló tarda unos 12 meses en el análisis de las muestras, pero que con el procedimiento simplificado el proceso para obtener el registro es más rápido y tarda de 3 a 6 meses.

En tanto que Patricia Mena, vicepresidenta ejecutiva de Industrias Farmacéuticas Dominicanas, Inc. (Infadomi), entiende que el ministerio tiene algunas carencias de tecnología, recursos humanos e infraestructuras, por lo que piensa que las autoridades se deberían enfocar en atender esos puntos, “porque con una entidad reguladora fuerte, entonces podemos tener un sector fortalecido”.

digemaps servicios farmaceuticos
Con relación al procedimiento simplificado, explica que constituye una solución solo para algunos laboratorios y productos. Por lo que considera que el ministerio debe solucionar el problema para que todos se beneficien y puedan obtener oportunamente sus registros.

Fernando Espinal, miembro de la directiva de Infadomi, señala que el proceso de registro sanitario está en proceso de mejora y que recientemente el Consejo Nacional de Competitividad comunicó que está trabajando con la Digemaps para crear una plataforma más eficiente.

Destaca que el sector privado está dispuesto a colaborar, porque les interesa que el proceso funcione de manera más fluida.

Procedimiento simplificado del registro sanitario

Escarlen Heredia, subdirectora de Digemaps, explica que mediante el procedimiento simplificado para el registro sanitario los medicamentos tienen las mismas garantías que con el proceso ordinario y que el objetivo es que los fabricantes cumplan con la nueva “Guía de Buenas Prácticas de Manufactura” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la industria farmacéutica.

Asegura que a los que aplican al nuevo proceso le ofrecen una respuesta máxima de 60 días para medicamentos y productos sanitarios, mientras que para productos cosméticos y de higiene, el plazo es de 15 días.

Karina Mena, directora de Digemaps, afirma que tienen registrados 124 laboratorios de medicamentos y cosméticos que operan de forma regular en el país, siete de los cuales han solicitado el procedimiento y cinco que ya culminaron el proceso.

Explica que cuando solicitan ese procedimiento el ministerio realiza una inspección, que puede tardar hasta 5 días dependiendo del tamaño de la fábrica, y le deja las observaciones sobre los detalles que tienen que corregir para cumplir con las buenas prácticas.

Luego se realiza una segunda inspección y si cumplen con las observaciones pueden aplicar para el procedimiento.

En cuanto a los requisitos, Mercedes Soriano, encargada del Departamento de Registro Sanitario, resaltó que el ministerio solicita documentación técnica, administrativa y legal, así como las fichas técnicas, expedientes, documentos de control de calidad de los medicamentos, de la fórmula, metodología y certificados de análisis.

Asegura que muchas veces hay incongruencia en la información que se presenta, por lo que tienen que observar el expediente y notificar al usuario, que deberá corregir las faltas y reintegrar el expediente para continuar con el proceso.

Además, se evalúan las condiciones de la infraestructura donde operan los laboratorios.
Por lo general las críticas que realiza el ministerio tienen que ver con la higiene en el proceso y en las diferentes áreas de la fábrica, desde el inicio de la producción hasta el final.

Ramona Díaz, encargada de la Unidad de Buenas Prácticas de Manufacturas, afirma que hay 43 fábricas de medicamentos que trabajan con las buenas prácticas de manufacturas, mientras que a los demás les dan seguimiento hasta que las cumplan.

“Se evalúa cómo funciona el procedimiento de elaboración de un producto con la guía armonizada conforme al informe 32 de la Organización Mundial de la Salud, una guía compleja que abarca todas las áreas, desde garantía de calidad y producción, y eso permite mejorar mucho las condiciones de fabricación nacional”, añade.

Medicamentos importados

Karina Mena señala que para otorgar el registro sanitario a los medicamentos importados se verifica que el fabricante cumpla con las buenas prácticas de producción de su país y que tenga un certificado de venta libre emitido por la autoridad correspondiente.

“Para poder autorizar el registro sanitario de un producto importado tiene que cumplir con las mismas garantías de seguridad, calidad y eficacia que los productos locales”.

Agregó que iniciaron un proceso de transformación del sistema de vigilancia sanitaria y que están realizando un control post-comercialización. “Cuando los productos están en el mercado tomamos muestras, las llevamos al laboratorio y podemos verificar las concentraciones, los aspectos microbiológicos, la potencia, conforme a lo que está registrado”.

Dependiendo la cantidad que se importa, el inspector también puede ir junto a la mercancía al destino en el que se va a almacenar y verificar las condiciones de almacenamiento.

“Hemos hecho un esfuerzo por mejorar los canales de importación, todo lo que ingresa estamos autorizando todas las facturas manual para que pueda entrar por nuestras aduanas y tenemos un nuevo sistema de inspección a nivel de puntos de entrada para todo el que ingrese a territorio nacional, que incluye la autorización de las materias primas que utilizan los laboratorios de producción nacional”, indica Mena.

Según la memoria de 2016, la institución cuenta con 21 técnicos ubicados en seis puntos de control de entrada al país, quienes inspeccionan los medicamentos que ingresan por los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.

También tiene siete inspectores en el Aeropuerto Internacional Las Américas (Aila) revisan si en las maletas de los pasajeros entran medicamentos de manera irregular.

Fármaco-vigilancia

De acuerdo con Karina Mena, directora de Digemaps, esa entidad realiza inspecciones ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias se requieren por las buenas prácticas de manufactura que deben renovarse cada año y si no lo hacen detienen los procesos vinculados con la dirección, la expedición de los registros sanitarios, la autorización de importación de materias primas y de productos terminados.

En esas revisiones, la entidad ha encontrado fallas en los sistemas de agua, aire, infraestructuras y en los procedimientos que se utilizan para la fabricación de los fármacos.

Dependiendo del nivel de las observaciones, los técnicos deben volver hasta que el laboratorio complete los requerimientos. En caso de que sea una falta grave, como problemas en el sistema de agua para productos inyectables, puede detener la producción. Pero si la falla se relaciona con la documentación, le otorgan un plazo para que la corrijan y si no lo hacen, entonces cierran la fábrica para que no pueda seguir operando.

Los medicamentos importados también deben tener su registro sanitario al día y colocar en la factura aduanal los lotes, la fecha de vencimiento, las cantidades y el destino final.

Etiquetas: industria farmacéuticamedicamentosRegistro sanitariosalud
Grissell Medina

Grissell Medina

Otros lectores también leyeron...

Noticias

Promese/CAL adjudica primera partida de medicamentos de alto costo

1 julio, 2022
Palestra económica

Las marcas con registro sanitario en proceso. ¿Qué significa esto?

23 junio, 2022
Vacuna de AstraZeneca
Mercado global

AstraZeneca cambiará vacunas por otros medicamentos a República Dominicana

27 mayo, 2022
El 30% de los infantes afectados por enfermedades raras fallecen sin cumplir los cinco años. | Lésther Álvarez
Reportajes

Enfermedades raras afectan a más de 5,000 dominicanos

13 mayo, 2022
Noticias

Think Health analizará el futuro de los sistemas de salud tras la pandemia

10 mayo, 2022
José Santana y Senén Caba consideran que se debe aumentar el presupuesto destinado a salud. | Lésther Álvarez
Reportajes

El covid-19 hizo más resiliente al sector salud dominicano

9 mayo, 2022

Últimas noticias

Tabacalera de García lanza programa de responsabilidad social con jornada de reforestación

5 julio, 2022
files us internet vote computers facebook avaaz

Meta prueba los NFT en Facebook con un grupo de creadores de Estados Unidos

5 julio, 2022
universidades dominicanas uasd aula

Informe señala baja movilidad académica hacia universidades latinoamericanas

5 julio, 2022
Varias personas esperan para entrar en la oficina de desempleo de Azca, a 4 de julio de 2022, en Madrid (España). El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) se redujo en 42.409 desempleados en junio, lo que situó el total de parados por debajo de los 2,9 millones por primera vez desde otoño de 2008. En concreto, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, junio cerró con 2.880.582 desempleados, su menor cifra desde octubre de 2008.
04 JULIO 2022;DESEMPLEO;PARO;BAJA;JUNIO;TRABAJO;VERANO;EMPLEO
A. Pérez Meca / Europa Press
04/7/2022

Los niveles de empleo en la UE aumentaron un 0.5% en el primer trimestre frente al final de 2021

5 julio, 2022
Mayira Gabriel Unión Europea (UE)

Bruselas busca más financiación para startups tecnológicas con la nueva agenda europea de Innovación

5 julio, 2022

Las más leídas

  • ingresos-extras-periodico-eldinero

    Casi dos millones de dominicanos son miembros de alguna cooperativa

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Asociaciones de ahorros y préstamos crecen, a pesar de sus limitaciones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Préstamos para vehículos: ¿Cuál banco tiene la tasa de interés más baja?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La inflación repercute en precios del papel de baño y otros productos de higiene

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!