Los mercados de productos primarios de exportación de la región, como el café, el banano y el azúcar, sufren choques por la oferta a nivel mundial, advierte el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe “Crecimiento inclusivo, retos y oportunidades para Centroamérica y República Dominicana”.
El BID destaca que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) plantea que en el caso del mercado del azúcar “ha estado también influenciado por factores de demanda relacionados con las preocupaciones por la salud”.
República Dominicana, según los datos presentados en el estudio, el banano tiene una participación de un 4% en las exportaciones totales, mientras el café solo tiene un 0.9%.
En Costa Rica el azúcar tiene una participación de un 9.5%, en Honduras un 6.9% y en Guatemala un 6.7%.
El café tiene una participación de un 31.8% en las exportaciones totales, en Honduras un 22.9% y en Nicaragua un 8.3%, según el informe difundido recientemente por el BID.
Para este año el organismo prevé que los precios de los bienes primarios se mantengan estables y resalta que son los de mayor peso en las exportaciones de la región de Centroamérica y República Dominicana (CARD).
Explica que en 2016, entre los diez productos de mayor importancia en la región figura el café, el banano, el azúcar (22% en promedio del total), frutas, aceite de palma y los crustáceos (8%), seguidos de bienes de media tecnología (9%) y oro (2%).
El azúcar
El BID advierte un “aumento lento” del consumo mundial del azúcar con un crecimiento anual promedio de 1.1% en el último lustro. Esta tendencia está impulsada, explica, en las preocupaciones por la salud que llevan a muchas personas a sustituir el producto por endulzante como la stevia, la dextrosa o la miel.
Resalta que en la Unión Europea el consumo de azúcar se estancó en los últimos tres años. “En el mediano plazo, estos factores podrían implicar un precio internacional bajo y dependiente principalmente de factores de oferta”, dice.
Con respecto al café, señala que durante 2017 su mercado internacional se vio impactado por eventos climáticos y plagas, como el hongo de la roya, que afectaron la producción de los dos mayores exportadores mundiales, Brasil y Vietnam.
La reducción de las exportaciones de café en Brasil y Vietnam propician un entorno favorable para que los países de la CARD aumenten su producción, la cual pasó de 8.4% en 2013 a 11% en 2016, como porcentaje de la producción mundial (Organización Internacional del Café), apunta el BID.
La entidad resalta la importancia de la CARD en el mercado internacional del banano. “Entre 2003 y 2015 la región contribuyó, en promedio, con el 31.6% de la exportación mundial”, dice. “En los últimos años, ha logrado aumentar su participación de mercado pasando del 29.5% observado en 2009 al 32.2% en 2015”, añade el informe coordinado por Jordi Prat Arnoldo López.