• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El mercado cambiario de América Latina está acostumbrado a ser intervenido

Jairon Severino Por Jairon Severino
17 mayo, 2018
en Finanzas
mercado cambiario de america latina

Las fluctuaciones cambiarias se traspasan hacia los precios.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

La inflación descontrolada es el “cuco” de los bancos centrales. Todas sus acciones de política monetaria se toman con miras a mantener a raya los precios de los bienes y servicios transables. Un alza en las materias primas, por ejemplo, desencadena una hilera de acontecimientos que afectan la salud de la economía. El poder adquisitivo de la población, por supuesto, es la principal víctima.

Una de las variables macroeconómicas de mayor impacto en los precios de los bienes de consumo es la tasa de cambio. El mercado cambiario en América Latina, con excepción de Cuba y Venezuela, funciona tomando en cuenta la oferta y la demanda que ejercen los agentes del mercado.

La mayoría de los países de la región, especialmente aquellos en los que las materias primas importadas tienen una alta ponderación, no pueden ignorar el indefectible traspaso de las fluctuaciones cambiarias hacia los precios. República Dominicana es el mejor ejemplo.

Los hacedores de política monetaria, amparados en su responsabilidad de mantener a como dé lugar la estabilidad macroeconómica, utilizan diversas vías para intervenir en el mercado de dinero. Una opción es retirar circulante local a través de la emisión de títulos con tasas atractivas, y la otra vía es disponer de dólares, especialmente a través de subastas, para impedir que la tasa de cambio suba. Los tipos de interés, por supuesto, son otra medida efectiva, pero de efectos más lentos.

intervencion cambiaria america latinaIntervenir en el mercado de divisas, partiendo de estos principios, es una de las acciones más comunes que hacen los bancos centrales en todo el mundo. Y deben hacerlo. Cualquier resultado será mejor que una devaluación brusca de la moneda, pues genera desconfianza en los agentes económicos.

El director del Departamento Internacional del Banco Central, Frank Alexis Fuentes Brito, en un análisis que preparó para Página Abierta, afirma que en República Dominicana existe una excesiva preocupación por los movimientos del tipo de cambio, particularmente entre consumidores e importadores, cuya aversión a la flotación está ampliamente documentada.

Destaca que estos grupos siempre estarán a favor de que el Banco Central intervenga para evitar aumentos desproporcionados en el precio del dólar o incluso lograr reducir su cotización en el mercado. “Esto tiene sentido para el importador pues con un tipo de cambio más bajo se necesitarían menos pesos para comprar mercancía y venderla en el país”, señala Fuentes Brito.

¿Por qué la política monetaria está enfocada en mantener la estabilidad macroeconómica? La pérdida de valor de la moneda nacional tiende a elevar los costos de producción, reducir el empleo e incrementar la carga de la deuda externa. En un país como República Dominicana el efecto también se siente en el monto del subsidio eléctrico.

Uno de los casos más recientes de intervención en el mercado cambiario se dio en Argentina. A finales de abril el Banco Central se vio obligado a vender US$422.3 millones con la intención de mantener la tasa de cambio en torno al $20.26. La entidad monetaria, que preside Federico Sturzenegger, logró su objetivo y mantuvo la moneda en aguas tranquilas.

Sin embargo, hubo de intervenir nueva vez y ofertar otros US$214 millones, lo que implicó una reducción neta de US$636.3 millones de sus reservas internacionales. En lo que va de año han vendido aproximadamente US$3,000 millones. Argentina, por suerte, cuenta con reservas líquidas por alrededor de US$63,900 millones luego de una emisión de deuda que hizo el Estado por US$9,000 millones.

Ejemplos cercanos

Hay otros casos geográficamente más cerca de República Dominicana. Uno de ellos es Costa Rica, pues en abril el Banco Central (BCCR) intervino en el mercado cambiario comprando divisas por US$47.0 millones y vendiendo US$30.0 millones.

monedas de america latina frente al dolarUn informe del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) establece que la junta directiva del BCCR acordó, hace tres años, migrar hacia un esquema cambiario de flotación administrada. Bajo este régimen, las autoridades monetarias admiten que el tipo de cambio sea determinado por las fuerzas de oferta y demanda de divisas. Sin embargo, se reserva la posibilidad de intervenir para evitar fluctuaciones violentas en el tipo de cambio.

En 2017, el BCCR acordó, además, una nueva modalidad de negociación del dólar estadounidense en el mercado nacional, que en lo adelante se conoce como “Monex-Subasta”, para mejorar el proceso de formación del precio de la divisa. Este nuevo servicio opera en adición al que se ofrece en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) y que a partir de ahora se denominará “Monex-Continuo”.

Guatemala es otro caso emblemático, pues el Banco Central también se vio forzado por las circunstancias a comprar divisas por US$89.6 millones en abril de este año. Es decir, no vendió, sino que compró dólares. Aunque hay un tipo de cambio flexible, hay intervención para moderar la volatilidad del tipo de cambio nominal. Las autoridades le llaman “Regla de participación del Banco de Guatemala en el mercado institucional de divisas”.

Consiste en que cuando alguno de los tipos de cambio promedio ponderado de las operaciones de compra liquidadas con el público, o de las operaciones interbancarias liquidadas, sea igual o menor al promedio móvil de los últimos cinco días hábiles del tipo de cambio de referencia, menos un margen de fluctuación de 0.75%, el Banco de Guatemala convocará a las entidades que constituyen el mercado institucional de divisas a una subasta de compra de dólares estadounidenses por un monto máximo de US$8.0 millones.

Sin embargo, cuando alguno de los tipos de cambio promedio ponderado sea igual o mayor al promedio móvil de los últimos cinco días hábiles del tipo de cambio de referencia, más un margen de fluctuación de 0.75%, la convocatoria de las entidades será para una subasta de venta de dólares por un monto máximo de US$8.0 millones. La entidad monetaria, además, puede convocar a más subastas si las circunstancias lo ameritan.

En el caso de Nicaragua la dinámica es mantener un deslizamiento diario del tipo de cambio nominal, con una devaluación anual de 5%. Para mantener la senda del tipo de cambio, el Banco Central (BCN), según consta en el documento del CMCA, compra y vende divisas, mediante una mesa de cambios donde se adquieren divisas al tipo de cambio oficial y se venden al mismo tipo de cambio más el 1%. La información disponible a enero muestra que las autoridades intervinieron en el mercado cambiario comprando divisas por US$12.2 millones y vendiendo US$6.2 millones.

Panamá, Ecuador y El Salvador, por ser economías dolarizadas, no tienen política monetaria. Sin embargo, el Banco Central de Honduras (BCH) mantiene un sistema de bandas cambiarias y continúa asignando las divisas a los agentes económicos mediante subastas diarias, en las cuales debe cumplirse que la propuesta para la compra de divisas no deberá ser mayor del uno por ciento del promedio del precio base vigente en las últimas siete subastas. El precio base de las subastas se modifica cada cinco eventos con una regla que incluye diferencial de inflación interna y externa, una canasta de monedas y el nivel de reservas internacionales netas (RIN).

¿Y República Dominicana?

historico tasa de cambio convertible rdEl Banco Central es el responsable de ejecutar la política monetaria en República Dominicana, que tiene como objetivo principal mantener la estabilidad de precios. Funciona bajo un esquema de meta de inflación, cuyo objetivo para 2018 es de 4.0% (+/- 1 punto porcentual). La tasa de interés de política corresponde a la tasa de referencia para las operaciones de expansión y contracción al plazo de un día.

En su reunión de política monetaria de abril de 2018, el Banco Central decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 5.25% anual por noveno mes consecutivo. La decisión de dejar sin cambio la tasa de referencia, destaca un documento de la entidad, se apoyó en la revisión del balance de riesgos en torno a los pronósticos de inflación, así como en el análisis de los principales indicadores macroeconómicos nacionales, el entorno internacional relevante, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo de ese conjunto de variables.

Las operaciones de contracción y expansión monetaria se realizan por medio de dos mecanismos: Contracción monetaria: Facilidad permanente de depósitos remunerados de corto plazo a 1 día hábil a una tasa de interés equivalente a la TPM – 1.5 punto porcentual. La otra opción por un proceso de expansión monetaria, es decir, la facilidad permanente de expansión a 1 día hábil a una tasa de interés equivalente a la TPM + 1.5pp.

Para el economista Haivanjoe NG Cortiñas, el mercado cambiario dominicano mantendrá la estabilidad que ha alcanzado en los últimos años, aunque entiende que el único factor amenazante que potencialmente podría tener la cotización de la divisa es el nuevo entorno internacional que se encuentra en desarrollo.

Explica que el mercado internacional de divisas entre diciembre 2016 y enero 2017 estuvo experimentando determinados niveles de inestabilidad, con movimientos zigzagueantes, por la falta de maduración en la definición del alcance de la política económica del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

“Existen razones como para apreciar que las más recientes posturas de la Reserva Federal, de inducir a que la unidad monetaria norteamericana se aprecie, puedan chocar con el interés del Gobierno de hacer depreciar el dólar; dilema que podría llevar a las autoridades monetarias a asumir una posición más reactiva que proactiva, respecto a futuras determinaciones sobre la tasa de interés”, enfatizó.

Señaló que en el plano local, las causales que podrían influir en la cotización del dólar estadounidense presentan un escenario más definido y favorable que el internacional, factor que ayuda a los agentes económicos y público en general asumir una postura previsible en el mercado cambiario spot dominicano.

¿Cuándo hacerlo?

En un artículo publicado en Foco Económico en noviembre de 2017, los economistas españoles Andrés Fernández y Cristina Griffa se hacen la siguiente pregunta: ¿Cuándo se justifica realizar una intervención cambiaria y bajo qué condiciones se puede esperar que sea efectiva?

inflacion mensual y acumulada
A su entender, en épocas de entradas de capitales y fuerte apreciación cambiaria se justifica intervenir comprando reservas para luego usarlas en épocas de posibles salidas abruptas de capitales. Es decir, que la acumulación se convierte en un “colchón” protector ante posibles caídas futuras. Y, de paso, (y con algo de suerte) se puede lograr reducir la presión a la apreciación de la moneda doméstica que acompaña la entrada masiva de capitales.

Consideran que las intervenciones cambiarias pueden ser una herramienta útil y efectiva para suavizar el impacto de los ciclos financieros mundiales, al menos en las épocas de crisis en los mercados de capitales.

Sin embargo, afirman que la implementación de esta herramienta no tiene una regla ni fórmula a seguir, por lo que los hacedores de política monetaria tienen que diseñar de forma cuidadosa el plan de implementación, así como la complementariedad con otros instrumentos de política para lograr una mayor efectividad.

Compra y venta

Los bancos centrales, de alguna forma u otra, intervienen en el mercado cambiario. De hecho, esa es su función, aunque en cada caso haya algunas particularidades. A veces lo hacen para apreciar y otras para depreciar.

corredor de tasas de interes del bcrdEn todo caso, las intervenciones en el mercado cambiario por parte de los bancos centrales, comprando o vendiendo moneda extranjera, son una herramienta utilizada a menudo por estas instituciones en todo el mundo.

Foco Económico destaca que en América Latina, en particular, han sido ampliamente empleadas, incluidos por aquellos bancos centrales que operan dentro de un marco de metas de inflación (“inflation targeting”) y cuyo objetivo no es el tipo de cambio nominal. La motivación para las intervenciones en el mercado cambiario varía considerablemente según el país y el tiempo.

Reducir el desalineamiento cambiario, limitar la volatilidad del tipo de cambio, administrar o acumular reservas internacionales, y/o garantizar la liquidez en el mercado cambiario en una situación de escasez de moneda extranjera, son algunos de los objetivos que los bancos centrales plantean públicamente al intervenir en el mercado cambiario.

Etiquetas: DivisasDólarmercado cambiariomercado cambiario en América Latinatasa de cambio
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

Dólar
Finanzas

El dólar vuelve a rebasar la barrera de los 55 pesos para la venta

28 marzo, 2023
Tsai Ing-wen, presidenta de Taiwán. | Ritchie B. Tongo, Efe vía Shutterstock.
Mercado global

La presidenta de Taiwán dice que “se acabó la diplomacia del dólar”

26 marzo, 2023
venta de dolares mercado cambiario
Finanzas

La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

23 marzo, 2023
Editorial

Tasa de cambio y fundamentos de la economía

23 marzo, 2023
Elvira Nabiúlina, presidenta del  Banco Central de Rusia. | Sefa Karacan, Getty Images.
Mercado global

Rusia mantiene restricciones para la retirada y transferencia de divisas

2 marzo, 2023
Banco Central, fachada
Mercado global

Sector industrial teme una recesión ante volatilidad del dólar en Costa Rica

17 febrero, 2023

Últimas noticias

Pesos argentinos

Argentina coloca deuda en el mercado local por US$1,370 millones

29 marzo, 2023
Soles peruanos

Ingreso de peruanos pobres no cubre canasta alimenticia, que subió un 23%

29 marzo, 2023
agua mineria

BCIE aprueba construcción de obras complementarias de riego y agua de la presa de Montegrande

29 marzo, 2023
Las empresas mineras crecieron un 16.4%, al pasar de 85 en 2010 a 99 al cierre del 2021. | Canva.

ONE: Empresas mineras crecen un 16% en la última década

29 marzo, 2023
Electricidad eted

Medidas de ETED permiten reducir averías causadas por las chichiguas

29 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Uno de los muelles del Puerto de Santo Domingo se desploma, sin dejar víctimas ni lesionados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!