La economía de Panamá creció un 4.2% en el primer trimestre de 2018, en relación al mismo lapso del año anterior, impulsada por los sectores de logística, los servicios y el consumo interno, según datos oficiales difundidos este miércoles.
El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) indicó que las actividades relacionadas con la economía interna que tuvieron buen desempeño entre enero y marzo pasados están en el comercio, cuyo valor agregado creció un 3.8%; transporte y comunicaciones (+5.2%); intermediación financiera (+4.1%); construcción (+4.9%) y los servicios gubernamentales (+12.6%).
En cuanto a las actividades relacionadas con el sector externo impulsaron el producto interno bruto (PIB) panameño las operaciones del Canal de Panamá (+5%); la Zona Libre de Colón, la mayor del continente y cuya actividad comercial se expandió un 9.8%, y el transporte aéreo (+13.3%), añadió el INEC en un informe.
El sector de la industria manufacturera siguen mostrando debilidad, con una expansión del 0.9% en su Valor Agregado en el primer trimestre.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dijo por su parte en un comunicado que “existen todas las condiciones necesarias para que en el segundo semestre de 2018 se genere un mayor dinamismo en todos los sectores productivos, especialmente los relacionados con el consumo interno”.
El país centroamericano “mantiene las condiciones necesarias para garantizar un crecimiento económico sostenido a corto y mediano plazo que permitirán que Panamá continúe creciendo por encima del 5% y se destaque como una de las economías más dinámicas de América Latina”, añadió ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia.
La economía de Panamá creció un 5.4% del PIB en el 2017, por encima del 5% del año anterior, impulsada por actividades relacionadas con el sector externo como por el canal interoceánico y los servicios aéreos y financieros.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el pasado 1 de junio que revisará a la baja en alrededor de un punto porcentual el crecimiento de 5.6% proyectado para Panamá este año, debido al impacto de una huelga en el neurálgico sector de la construcción y el debilitamiento de la actividad económica en el primer trimestre.
Al mismo tiempo, el multilateral indicó que “la recuperación del impacto de la huelga” de la construcción “y la entrada en operación de una gran mina de cobre, conducirán a una revisión al alza en nuestra proyección de crecimiento de 5.8% para 2019 en alrededor de un punto porcentual”.
El decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá (UP-pública), Rolando Gordón, dijo a Acan-Efe que la fortaleza del dólar, la moneda corriente en Panamá, el alza del combustible y la huelga de la construcción, están entre los factores que propiciaron la bajada de un punto porcentual en la perspectiva de crecimiento del país para este 2018.