• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las provincias de República Dominicana donde tomar un préstamo sale más costoso

Pablo García Por Pablo García
12 julio, 2018
en Banca
0
viviendas prestamos caros

Independencia, Hato Mayor, El Seibo y Monte Plata es donde más caro las entidades financieras prestan, incluyendo para la vivienda.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Cinco provincias de República Dominicana, tres ubicadas en la región Este y dos en la zona Sur, comparten dos particularidades económicas: estar dentro de las cinco regiones más pobres del país y donde las tasas de interés de los préstamos en pesos de las entidades de intermediación financiera reguladas son más elevadas.

Dos provincias de la región Enriquillo (Independencia y Bahoruco), dos de la Higuamo (Hato Mayor y Monte Plata) y una de la Yuma (El Seibo) tenían al pasado marzo las tasas de interés más alta del país. En promedio, en esas demarcaciones las entidades financieras prestaban a un 21.2%.

En Independencia, la tasa de interés de préstamos en moneda nacional fue de 25.6%, al pasado marzo, la más elevada del país, de acuerdo al “Mapa Bancario de República Dominicana”, elaborado por la Superintendencia de Bancos (SIB). Esta ocupó en 2014 el puesto cuatro entre las provincias dominicanas más pobres.

Hato Mayor, en el Este, se ubicó como la segunda demarcación en la cual las entidades de intermediación financiera prestaron más caro. En promedio, la tasa de interés para el crédito en pesos fue de 25.3%. El “Mapa de la Pobreza”, elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo la situó en el puesto 10 de las provincias más pobres.

El Seibo, en la región Yuma, también en la parte oriental del país, es la tercera demarcación con la tasa de interés más elevada para los préstamos en pesos, según la SIB. En marzo, los créditos en esa provincia, que figuró en la posición cinco entre las más pobres, registraron una tasa promedio de un 25.1%.

La región Metropolitana, que abarca el Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo, registró a marzo la tasa de interés promedio, para los préstamos en pesos (un 15.9%), seguida de la región Norte, con un 18.4%. Sin embargo, a nivel nacional, la tasa de interés promedio de las entidades de intermediación financiera fue de un 16.8%, de acuerdo a las cifras de la Superintendencia de Bancos.

Monte Plata, en la región Higuamo, y Bahoruco, en la Enriquillo, completan la lista de las cinco provincias en las cuales las entidades bancarias prestan más caro.

En la primera provincia, la tasa de interés de los préstamos en pesos, a marzo, fue de un 24.6% mientras que en la segunda fue de un 24.3%.

La provincia de la región Higuamo ocupó el puesto seis en el Mapa de Pobreza del Ministerio de Economía. En tanto, Bahoruco se posicionó en el tercer lugar.

En la frontera

Elías Piña y Pedernales, ambas demarcaciones en la frontera Sur, son las otras dos con los intereses más elevados para los préstamos en moneda nacional, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos.

En Elías Piña, la provincia dominicana más pobre, tomar un préstamo en pesos tenía a marzo una tasa de interés de un 24%. La demarcación registró en 2014 una tasa de pobreza de un 83.2%.

Mientras que en Pedernales, la segunda demarcación más carente en términos monetarios, con una tasa de pobreza de un 74.6%, acceder al crédito equivalía a pagar una tasa de un 23.8%.

En tanto, en Santiago Rodríguez, ubicada en la región Norte del país, las tasas de interés de préstamos en pesos se situó a marzo en un 23%. Fue, en el Mapa de Pobreza, la demarcación 17 en el ranking, de 32 provincias.

Más barato

En el Distrito Nacional, la tasa de interés promedio para montos financiados en peso de las entidades bancarias supervisadas fue de 15.5% a marzo de 2018, la más baja del país, de acuerdo a la Superintendencia de Bancos.

Mientras que Duarte ocupó el segundo lugar de las provincias con las tasas de interés más baja para préstamos en moneda nacional. En esta demarcación de la región Norte acceder al crédito, a marzo, tuvo una tasa de un 16.9%.

En tanto, Santiago registró a marzo la tercera tasa de interés más baja del país para el crédito en peso. Tomar un préstamo en esta provincia representó pagar una tasa de un 17.3%, según las cifras de la institución.

Monseñor Nouel ocupa el puesto cuatro entre las provincias con la tasa de interés para préstamos en pesos más baja. A marzo de 2018, el promedio de la tasa fue de un 18.3%.

Tasa de interés

La Altagracia, donde se ubica el destino turístico de Punta Cana, es la provincia dominicana donde el acceso al crédito en moneda extranjera cuesta menos. La tasa de interés promedio de las entidades de intermediación financiera en esta demarcación fue de un 5.3%, al pasado marzo de 2018, de acuerdo a las cifras de la Superintendencia de Bancos.

A esta le siguió la provincia Duarte, donde la tasa de interés para préstamos en moneda extranjera tuvo un promedio de un 6.4%.

En tanto, el Distrito Nacional ocupó la tercera posición, con una tasa de interés promedio para préstamos en moneda foránea de un 7.2%, según la SIB.

Etiquetas: Banca dominicanaFinanciamientospréstamos
Pablo García

Pablo García

Otros lectores también leyeron...

Los equipos tecnológicos facilitan las transacciones financieras sin la necesidad de la presencialidad. | Lésther Álvarez
Banca

Bancos usan redes sociales para interactuar con clientes

10 mayo, 2022
La morosidad se mantiene por debajo de sus niveles históricos de República Dominicana. | Lésther Álvarez
Banca

Bancos múltiples dominicanos muestran índices de estabilidad

4 mayo, 2022
Al cierre de 2021 el sistema financiero tenían para brindar servicios a sus clientes 1,337 oficinas a nivel nacional.
Banca

La banca dominicana cuenta con el 98.2% de los empleos prepandemia

28 abril, 2022
Kristalina Georgieva
Mercado global

FMI se inclina por subvenciones en lugar de préstamos en la ayuda a Ucrania

21 abril, 2022
La cobranza judicial totalizó al cierre de febrero de 2022 RD$1,215.5 millones en los bancos múltiples.
Banca

Disminuye un 56% la cobranza judicial de los bancos múltiples dominicanos

13 abril, 2022
Banca

Financiamiento al turismo alcanzó RD$85,087 millones, con crecimiento de 48.9% en tres años

12 abril, 2022

Últimas noticias

Euros, moneda, dinero euro

Portugal dará a Ucrania €250 millones de apoyo financiero

21 mayo, 2022
Bogotá, Colombia. | Andrés Martínez, Pixabay.

Bogotá sube 22 puestos en el Índice Global de Centros Financieros

21 mayo, 2022
Pesos argentinos, Argentina

Argentina registró en abril un déficit fiscal de US$668.5 millones

21 mayo, 2022
Mazorcas de maíz. | Couleur, Pixabay.

Productores de maíz en Venezuela estiman que la cosecha crecerá 17% en 2022

21 mayo, 2022
Bananos guineos

Ecuador subvencionará a pequeños productores de banano afectados por guerra

21 mayo, 2022

Las más leídas

  • A traves del Ministerio de Hacienda, el Gobierno desarrolla un plan para reducir deuda del Estado. | Fuente externa

    Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bandex dispone RD$500 millones para financiamiento proyectos innovación y tecnología

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuánto transfirió el Gobierno entre 2007 y 2021 para capitalizar el Banco Central?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!