• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estado dominicano destina hasta RD$254,267 cada año en un paciente con VIH

María del Carmen Guillén Por María del Carmen Guillén
18 octubre, 2018
en Reportajes
0
vih sida

Gabriel Arias ha vivido 31 años con VIH. A los 19 se contagió con el virus a través de relaciones sexuales.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

“Yo tenía trabajo estable, vivía con mi familia, tenía múltiples parejas. Fui trabajador sexual, bailarín, he trabajado en fábricas y hoteles. Después de vivir con el VIH solo he trabajado en proyectos de voluntariados. No cuento con el apoyo de mi familia, he sido discriminado y no tengo ingresos económicos”.

Este es un fragmento de la historia que la ha tocado vivir por 31 años a Gabriel Arias, de 50 años, quien a los 19 se contagió con el virus a través de relaciones sexuales. Asegura tener una vida estable desde que ingresó al programa de medicamentos que subsidia el Gobierno dominicano, a través del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida), que dirige Víctor Terrero.

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) provoca el Sida, un mal de salud que no distingue estrato social. Sin embargo, los más vulnerables a su ataque son las personas de escasos recursos. De acuerdo con el Conavihsida, en República Dominicana 67,190 personas conviven con la enfermedad, equivalente al 0.71% de la población.

A partir de 2015 el Estado asume como programa protegido en el Presupuesto Nacional la totalidad de los gastos en tratamiento y prevención de personas que viven con la enfermedad. Según Terrero, hasta el momento el programa ha incluido a 54,000 personas.

El funcionario explica que los beneficiados son canalizados a través de 35 subreceptores a los que se les paga para movilización del personal.

“Estos colaboradores trabajan en conjunto con el Consejo y los representantes de las secciones sensibles al contagio con el VIH: trabajadoras sexuales, homosexuales, lesbianas, transexuales, drogadictos, entre otros”, dice.

Señala que cada paciente, según su estado de gravedad, representa para el Estado un costo aproximado cada año de RD$4,607.5 en el primer nivel; RD$16,767.5 en el segundo, y RD$254,267.5 en el tercero. Esto significa que el tratamiento tiene un costo mensual por persona de RD$384, RD$1,397 y RD$21,189, respectivamente.

“Las personas que vivíamos con VIH (antes del programa) nos estábamos muriendo ´por pila´”, exclama Arias. “Los comprimidos de ese tiempo eran muy dañinos. Aunque los consumía, tenía el riesgo de sobrevivir con el retrovirus atacando mi sistema inmunitario o morir por el tratamiento”.

Arias explica que los medicamentos le ayudan bastante. Las pastillas mantienen el virus bloqueado y no puede hacerle más daño. Sostiene que antes era más difícil conseguir los comprimidos. “El VIH-Sida es un signo de muerte para muchas personas; no todo el mundo entiende que es una condición normal de salud con la cual se puede convivir bajo el control de los antirretrovirales”, añade.

Fondo Mundial

El Conavihsida ejecutó un presupuesto de US$17.7 millones en 2017, el 82.7% del Estado y el 17.2% (US$3,067,182.69) donado por el Fondo Mundial (FM) creado por Naciones Unidas para financiar la lucha contra el Sida, tuberculosis y malaria a nivel global. Para 2019 espera manejar US$20.6 millones. Del presupuesto, US$10.9 millones fueron destinados a la compra de antirretrovirales e insumos de laboratorio.

El FM donó cerca de US$15.9 millones en el período 2016–2018 a Conavihsida y al Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz (IDCP) para localizar los sectores más vulnerables, educar a las personas e incluirlos en el programa medicinal.

Pese al trabajo preventivo, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas (Onusida) estima que 2,300 personas se infectan cada año en República Dominicana.

Terrero estima que el 19.4% de personas infectadas carecen de conocimiento de su condición de salud y, por esa razón, todavía no aparecen registradas en el programa.

Almacenamiento

El director de Conavihsida señala que, para preservar las características de las medicinas y proteínas, el Conavihsida tiene que pagar cada mes por su almacenamiento a laboratorios aclimatados.

Para 2017, Almacenes Yobel Supply Chain Management (SCM) facturó a la entidad RD$13,581,129, mientras que en el período enero-julio del presente año el costo va por los RD$7,926,628.

Explica que, para abaratar costos, la entidad construye cuatro almacenes de acopio, con financiamiento del Fondo Mundial. Los centros se erigen en puntos estratégicos del Este, el Cibao, el Suroeste y en la Zona Metropolitana.

Como el Consejo carece de estadísticas específicas sobre las personas infectadas que continuarán el tratamiento en los próximos años, no siempre puede cumplir con el consumo de todos los medicamentos, razón por la que, en ocasiones, debe incinerar el exceso.

Enfatiza que, “desde el punto de vista gerencial, siempre hay una cantidad de medicamentos que debe ser incinerada, porque nosotros trabajamos con estimaciones y nos hemos mantenido en un mismo nivel de un 10% no utilizado”.

Logística de transporte

Los antirretrovirales son distribuidos a nivel nacional a través de 72 unidades de servicio de atención integral, ubicadas en los hospitales generales.

Para lograr el objetivo de abastecimiento a las Unidades de Atención Primaria, el Conavihsida se auxilia de la flotilla de transportación del Programa de Medicamentos Esenciales/Central de Apoyo Logístico (Promese/Cal).

El director general de Promese/Cal, Antonio de Jesús Peña Mirabal, explica que para 2017 se estableció en RD$3,575,000 el costo a pagar por Conavihsida para gestionar los envíos de medicamentos a los hospitales que trabajan con esta enfermedad de alto riesgo. Sin embargo, indica que la facturación alcanzó los RD$2,110,383, “debido a variaciones en las rutas”.

Para lo que va de año la relación de facturas de pago alcanza los RD$925,872. Peña Mirabal detalla que se envían de cuatro a cinco camiones semanales a las zonas regionales del país, y que cada vehículo lleva dos personas para realizar la entrega.

El costo promedio anual de traslado ronda los RD$720,000 en viáticos y RD$1,728,000 en combustible, para un total RD$2,448,000.

Destaca que a este monto se le suma el pago de nómina de los transportistas y que “cada unidad está debidamente supervisada y preparada para preservar la calidad de estos productos”.

Seguros médicos

El sistema nacional de salud contempla en el régimen subsidiado alrededor del 70%, equivalente a 38,000 personas, de los infectados con el VIH-Sida, y el contributivo alrededor de 6,000.

“Son solo las mujeres en estado de gestación las que reciben atenciones médicas en los centros públicos”, afirma Terrero.

Considera “vital la inclusión de los medicamentos antirretrovirales en la seguridad social, porque (en estos momentos se) están violentando derechos humanos”. Agrega que le están ahorrando al seguro unos US$3,500 al mes.

Etiquetas: saludsalud públicaSIDAVIH
María del Carmen Guillén

María del Carmen Guillén

Periodista del periódico elDinero. Egresada de la Universidad Dominicana O&M. Temerosa de Dios, solidaria, entregada y persistente. Además de bailar, disfruta leer y conversar sobre temas de actualidad.

Otros lectores también leyeron...

Salud doctor.
Mercado global

El Banco Mundial tratará de cuantificar los costos para la salud por la crisis climática

1 febrero, 2023
finanzas-personales-orden-en-el-bolsillo-eldinero
Noticias

Dominicanos gastan más en salud que la media en América Latina

16 diciembre, 2022
Tedros OMS
Mercado global

La OMS avisa de la creciente resistencia de bacterias infecciosas a fármacos

9 diciembre, 2022
Mercado global

Ministros analizarán en República Dominicana la situación sanitaria de Centroamérica

27 noviembre, 2022
Reportajes

En República Dominicana hay 10.4 millones de personas con seguro médico

17 noviembre, 2022
celular
Noticias

Salud Pública afirma que el “uso excesivo” del celular causa depresión

29 octubre, 2022

Últimas noticias

Supermercado

La inflación en Uruguay cae casi tres décimas en el mes de enero, hasta el 8%

3 febrero, 2023
banco pagos internacionales bpi (1)

El BPI, controlado por Caixabank, ganó US$365 millones en 2022, un 19% más

3 febrero, 2023
Remesas

Las remesas récord empujan a las familias en la frontera de México con EE.UU.

3 febrero, 2023
turismo méxico

PIB turístico de México sube un 12.2% interanual en tercer trimestre de 2022

3 febrero, 2023
Solicitudes por desempleo EEUU

La tasa de desempleo en EE.UU. baja una décima en enero hasta el 3.4%

3 febrero, 2023

Las más leídas

  • Contenedores exportaciones

    Exportaciones vs. importaciones: Crece el déficit comercial de República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Controles técnicos ayudaron a aumentar recaudaciones de Aduanas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Dice el PIB per cápita toda la verdad sobre una economía?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!