• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Ninguna economía se ha desarrollado sin el soporte de un sistema bancario y financiero”

Jairon Severino Por Jairon Severino
11 noviembre, 2018
en Asamblea Felaban 2018, Banca
0
luis molina achecar bhd leon

Luis Molina Achécar, preside el Banco Múltiple BHD León, la tercera institución en tamaño del sistema.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La experiencia de Luis Molina Achécar, presidente del Banco BHD León, le da autoridad suficiente para hablar con toda propiedad sobre el sistema financiero y cómo ve el comportamiento de la economía dominicana. Afirma que se siente satisfecho con lo que se ha logrado en el sistema financiero, no obstante que, parodiando el título de un conocido libro, dice que “la meta es un proceso de mejora continua”.

Al referirse a la economía, va directamente a las estadísticas del Banco Central, las cuales indican que el producto interno bruto (PIB) registró un crecimiento promedio anual de un 6.1 % entre 2013 y 2017, colocándose como una de las economías de mayor crecimiento a nivel mundial y superando ampliamente el crecimiento promedio de un 1.1% registrado por los países de Latinoamérica en el período. La minería ha sido el sector con mayor dinamismo debido a la entrada en operación de la mina de oro en Pueblo Viejo, en Cotuí.

Molina Achécar afirma que la lógica indica que hay una relación muy estrecha entre el comportamiento de la economía y el sector financiero. Destaca que el segundo sector con mayor crecimiento promedio fue la construcción. En este caso, el dinamismo se atribuye a una combinación de iniciativas importantes de infraestructura lideradas por el sector público, y a diversos proyectos del sector privado, dentro de los cuales se ha destacado la construcción de viviendas de bajo costo.

“Esto nos permite comenzar a ver más claramente la relación del sector financiero con el crecimiento, pues el financiamiento para estos proyectos de construcción ha sido canalizado a través de este sector. Al mismo tiempo, el sector financiero está ayudando de diversas formas a los adquirentes de viviendas”.

¿Podría usted dar algunos ejemplos de esta conexión entre la banca y la economía?
Algunos intermediarios financieros han buscado diferentes mecanismos para poder ofrecer financiamiento hipotecario a tasa fija, contribuyendo de esta forma con la tranquilidad y estabilidad del adquirente de la vivienda, pues sabe que su cuota del préstamo no va a variar. En este sentido, podemos ver cómo la cartera de préstamos para la adquisición de viviendas ha aumentado a un ritmo promedio anual de un 12.6% entre 2013 y 2017. El sector turismo, clave en nuestra economía, ha continuado con un crecimiento sostenido. Ejemplo de esto es que el número total de visitantes que llegaron al país por vía aérea en 2017 superó los seis millones y parece altamente probable que alcance los siete millones al finalizar el 2018. En cuanto al sector financiero, seguros y actividades conexas, se alcanzó un nivel de crecimiento promedio superior al PIB, impulsado por un aumento nominal interanual de un 11.25% en la cartera de créditos. Este hecho nos permite afirmar que contamos con un sistema financiero dinámico y capaz de cumplir con las necesidades del mercado y contribuir al crecimiento de nuestra economía.

¿Considera usted que la banca aporta al desarrollo del PIB y por qué?
Uno de los determinantes del crecimiento económico es la capacidad de ahorro e inversión de un país. En este aspecto la banca tiene un rol fundamental: por un lado, la función de captar el ahorro del público y transformarlo en créditos que a su vez van dirigidos a financiar la inversión en industrias y sectores productivos en general, los que tienen como función proveer la oferta de bienes y servicios que consume la población y las demás empresas. Por otro lado, aumentar la capacidad para la adquisición de esos bienes y servicios mediante financiamientos y otros instrumentos, fortaleciendo la demanda y completando el círculo virtuoso del mercado. La relación que existe entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico es un tema que ha sido muy estudiado y, en general, la mayoría de los estudios realizados han concluido que existe una relación positiva entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico.

¿Qué necesita la banca para seguir aportando al desarrollo económico?
Personalmente, estoy convencido de que los bancos bien capitalizados y bien administrados son un soporte de vital importancia en el desarrollo de una economía. Como también hay que señalar que un sistema financiero frágil es una amenaza para la economía de un país, como se ha evidenciado en las últimas crisis financieras. De ahí que las entidades financieras, como instituciones de interés público, deben ser cuidadosamente reguladas y administradas de manera responsable.

fachada banco bhd leon
“BHDLeón ha trabajado apoyando a los sectores productivos y exportadores”, resalta Molina Achécar.

¿Cuáles son algunas de las ventajas de la intermediación financiera?
La función de intermediación permite que los recursos económicos, sean distribuidos de forma óptima entre los agentes económicos, impulsando de esta forma la capacidad de crecimiento de la economía. A través del sistema bancario, los ahorros de un país pueden ser canalizados hacia los mejores proyectos y distribuidos en diversas actividades y sectores económicos, diversificando el riesgo. A esto se suma el aporte de la banca al desarrollo de los negocios y las empresas, y al bienestar de las personas a las que satisface sus necesidades y proyectos de vida. Obviamente, sin esta función de intermediación financiera sería muy difícil alcanzar un creciente nivel de desarrollo económico, pues las personas y empresas verían seriamente limitada su capacidad de consumo y de ahorro. Otra forma de comprender mejor la importancia de la banca en el desarrollo del PIB sería pensar en qué pasaría si los bancos no existiesen, ¿cómo se llevarían a cabo los grandes proyectos de negocios sin financiamiento? ¿dónde guardarían las personas y empresas sus ahorros? ¿cómo pudiera una familia adquirir una vivienda?

Partiendo de lo que plantea, ¿qué relación hay entre la estabilidad económica y el crecimiento que exhibe el sistema financiero?
La estabilidad macroeconómica es la sombrilla para que una economía tenga un buen desempeño, debido al efecto positivo que esta tiene en el clima de inversión. Esto así, porque un ambiente de incertidumbre y volatilidad afecta el desenvolvimiento de los negocios y de las personas, desincentivando la inversión y el consumo. Podemos afirmar que la estabilidad macroeconómica contribuye al buen desempeño del sistema financiero, por dos razones: porque en la medida en que esta impulsa el crecimiento de la economía, se amplía la capacidad de ahorro y, consecuentemente, los bancos aumentan su capacidad crediticia, propiciando el crecimiento de estos. Por otro lado, un ambiente de menor volatilidad de la economía y de certidumbre contribuye a una mayor sanidad de la banca, disminuyendo sus riesgos y, por consiguiente, a un mejor desempeño del sistema financiero.

¿Cuán importante es la estabilidad económica para ser competitivo como país?
Debemos señalar que, como indican algunos expertos, la estabilidad económica es una condición necesaria, pero no suficiente para lograr una economía competitiva. Para ello, debemos profundizar en los fundamentos microeconómicos del desarrollo. Michael Porter señala que “la productividad es el principal determinante del estándar de vida de una nación y la raíz del ingreso per cápita nacional. De ahí que el estándar de vida de una nación dependa de la capacidad de sus empresas de lograr altos niveles de productividad y de incrementarla a lo largo del tiempo”.

¿Considera usted que la banca es importante para aumentar la producción y las exportaciones? ¿Por qué?
En toda economía la banca actúa como su sistema circulatorio. Al realizar su labor de intermediación financiera lleva recursos eficientemente a los órganos o sectores que así lo necesitan y de esa manera ayuda a que en su conjunto la economía funcione y se desarrolle adecuadamente. Los sectores productivos y exportadores que hoy en día no solo se definen como creadores o fabricantes de bienes y productos sino también de servicios, dependen en gran medida de un sector financiero sano y robusto para lograr este desarrollo y crecer. Ninguna economía se ha desarrollado sin el soporte de un sistema bancario y financiero que la apoye, y a su vez este desarrollo ha fortalecido a la banca, creando un ciclo simbiótico de desarrollo.

¿Podría usted mencionar algunos que ilustren un poco?
En Alemania, por ejemplo, la excelencia de los clústers de producción en manufactura de maquinaria, química y automotriz y que se ha convertido en la base de su desarrollo industrial y de su potencial exportador, se ha debido en gran parte a la robustez y soporte de su sector financiero. Lo mismo ha ocurrido en otros países como Estados Unidos, Canadá, México, Colombia y China. El acceso a fuentes de financiamiento bancario diversificadas, a propuestas adecuadas de estructuración de estos financiamientos y asesoría por parte de estos, ha marcado una diferencia y a su vez ha fortalecido a la banca y al sector financiero en estos países.

¿Aquí en el país, extrapolando la experiencia, cómo le va al BHD León con los sectores productivos?
En República Dominicana, y siguiendo esta misma filosofía, BHD León como institución bancaria ha trabajado desde sus inicios apoyando a los sectores productivos y exportadores del país, primero como un banco especializado en proyectos inmobiliarios, de infraestructura y de apoyo a la producción de insumos para la construcción, y más recientemente como un banco múltiple apoyando a iniciativas de exportación como el desarrollo de asesorías especiales a exportadores a raíz de la firma del DR-Cafta, de apoyo al sector turismo, tanto a financiamientos de la planta hotelera como de apoyo a la oferta complementaria turística. Lo hacemos con los sectores productivos mediante financiamiento a proyectos industriales, de energía renovables y fuentes alternativas que diversifican la matriz de energía y abaratan el costo de producción en la economía. Este tipo de iniciativas creemos que no solo fortalece a los sectores que constituyen el músculo de la economía, también fortalece a la banca, generando valor para la economía como un todo.

luis molina achecar bhd
Luis Molina Achécar es un banquero con más de 40 años en el sector.

¿Qué es el Banco BHD León en términos de su filosofía como entidad financiera?
Desde su nacimiento como Banco Hipotecario en 1972, nuestra institución ha tenido siempre como norte el aporte al desarrollo de nuestro país. Al referirme al desarrollo no me circunscribo solamente al tema financiero o material; nuestra filosofía se sustenta en el éxito económico y el éxito humano como dos elementos indivisibles para el real desarrollo y la transformación positiva de nuestro país. Creemos en los valores como motor de impulso de la sociedad y por eso internamente en BHD León tenemos una cultura fundamentada en valores y principios. Como empresa financiera, buscamos apoyar los negocios y las buenas ideas de nuestros clientes a través de una experiencia bancaria superior sustentada en nuestros valores, en nuestro talento humano, en procesos eficientes y en la transformación digital.

¿Cómo describe usted el proceso de transformación en cada etapa del banco?
En nuestro quehacer está presente la capacidad de adaptación como lo muestra nuestra historia, desde ser el primer banco hipotecario y el primer multibanco de República Dominicana hasta generar plataformas digitales que nos permitan estar a la par con los avances tecnológicos, los cambios generacionales y la capacidad de respuesta ante las necesidades de la sociedad. Cito en este punto la generación de préstamos solidarios, como lo hicimos en su momento, para presentar alternativas de ahorro y financiamiento a quienes no podían hasta entonces acceder a la banca formal (eso también es innovación).

¿Por qué una persona debe elegir esta entidad financiera?
Hay varias razones. Te cito algunas de ellas: lo primero es que, al ser un multibanco, tenemos una oferta diversificada de productos financieros, desde el microcrédito hasta los servicios a grandes corporaciones, productos de ahorro y de inversión y una propuesta competitiva de medios de pago. Igualmente, una amplia variedad de canales. Las sucursales BHD León se encuentran diseminadas en todo el territorio nacional, lo mismo que la red de cajeros automáticos, la cual se ha visto robustecida con la creación de Una Red, una alianza interbancaria que permite retirar efectivo sin costo alguno en cajeros automáticos de los demás bancos afiliados. Asimismo, nuestros canales digitales: internet banking personal y empresarial, y móvil banking personal y empresarial, y el Centro de Contacto BHD León. Nos diferencia de manera especial ese propósito del que te hablaba, el de entregar una experiencia bancaria superior.

¿Por qué este banco es percibido por su sentido de responsabilidad social?
Un aspecto que debo resaltar, inherente a nuestra filosofía de gestión, es la convicción del Banco BHD León de su responsabilidad frente la sociedad, incluidos nuestros clientes, quienes son el centro de nuestra institución. Entendemos que una empresa es un ente social y, como tal, BHD León ha asumido su rol de contribuir al desarrollo del país a través de propuestas de valor financieras y no financieras que contribuyan al éxito económico y al éxito humano de nuestros diferentes grupos de interés.

¿Qué importancia tiene el microcrédito en la distribución de las riquezas?
En 2004 nos convertimos en el primer banco múltiple de República Dominicana en incursionar en microfinanza, bajo el entendido de que constituye una respuesta contundente y cada vez más convincente para apoyar la creación de nuevos empleos, lograr inclusión financiera y democratizar el acceso a los servicios de calidad, con énfasis en la educación financiera. Cuando todos estos aspectos se conjugan vemos cómo los clientes se van transformando, primero ellos y luego su entorno. En ese punto es en donde se logra el real impacto social, que se traduce en el empoderamiento de estos grandes empresarios; grandes, no por el tamaño de sus negocios, sino por el tamaño de su esfuerzo y por su recursividad.

¿Creen en las alianzas estratégicas para apoyar a las Mipyme?
Entendemos que, para abordar adecuadamente el sector, es necesario concertar alianzas con la intención de ofrecer una propuesta de valor adecuada, por lo cual tenemos acuerdos con distintas universidades a través de los Centros Mipyme, también con Progresando con Solidaridad del Gabinete Social y con numerosas instituciones y empresas privadas. Nuestro trabajo con las micro y pequeñas empresas se sustenta, como todo lo que hacemos, en un pensamiento filosófico. En este caso, apoyar las buenas ideas de los clientes de este segmento, siendo un motor de impulso que les permita desarrollar una actividad productiva, con el soporte de canales, productos novedosos, soporte tecnológico, planificación y educación financiera. Además de apoyar en la distribución de la riqueza, la microfinanza crea riqueza.

¿Por qué BHD León, además de otros segmentos, prioriza la banca personal, comercial y el microcrédito?
BHD León es un banco universal, es decir, que atiende todos los segmentos clientes. En la medida en que fue evolucionando nuestra estrategia de negocios, avanzamos hacia otros segmentos de que hasta el momento tenían menos acceso a la banca. Siendo un banco de servicios múltiples tenemos la responsabilidad de atender a todos los segmentos, no solo a los sectores que generan servicios y productos, sino también a las personas. Justamente hace ya 16 años, cuando el Banco cumplió tres décadas, lanzamos el plan estratégico denominado 30 Aniversario, cuyo objetivo era cambiar la mezcla de la cartera de créditos, que estaba más concentrada en empresas, para tener una proporción igualitaria con los préstamos a personas y pequeños negocios.

¿Qué le dicen los números disponibles sobre las Pyme?
En cuanto a las Pymes, debo señalar que, conforme a los datos más recientes de Fondomicro, las micro, pequeñas y medianas empresas impactan alrededor del 38.6% del PIB y constituyen el 81% del tejido empresarial, generando 2.2 millones de empleos. Estas son cifras de una gran relevancia y contrastan con los niveles de caídas que tienen este tipo de negocios; alrededor de un 70% no alcanza los 5 años, y en cuanto a negocios familiares respecta se agrega que un 70% no consigue llevar a cabo un segundo relevo generacional exitoso. Entonces, conscientes de esta realidad, en BHD León creamos la plataforma OPEN, un programa de acompañamiento para proveer soluciones financieras y no financieras a micro, pequeña y medianas empresa, partiendo de la base que estos negocios demandan asistencia de personal especializado que los atienda y entienda para que sus proyectos e ideas se puedan materializar sin contratiempos y con la debida asistencia que ellos demandan, independientemente del sector económico o del momento en que se encuentre su emprendimiento, incluso si el mismo está a nivel de “idea”.

¿Cómo han fortalecido esta propuesta de valor?
Hemos realizado una serie de alianzas estratégicas con Centros Mipyme y otras entidades que permiten ofrecer el acompañamiento que requieren y precisan nuestros clientes, tanto a través de talleres presenciales como en espacios virtuales, lo cual nos ha valido el reconocimiento del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes por la contribución a la implementación de los centros de servicios de apoyo a las Mipymes en República Dominicana. Una iniciativa interesante es nuestra plataforma para autodiagnóstico denominada Dr. Pyme, única en su género en el país, la cual fue desarrollada con expertos de la Corporación Financiera Internacional (IFC). Se trata de un diagnóstico práctico que busca entender las brechas y oportunidades que un empresario pudiese tener en los diferentes ámbitos dentro del giro de su negocio, tales como recursos humanos, ventas, planificación, mercadeo y gestión administrativa y financiera, entre otros. Este diagnóstico, sumado a nuestros programas de acompañamiento y formación, contribuye a que las probabilidades de éxito de estos negocios sean mayores y puedan cruzar el umbral de los cinco años.

¿Cómo conecta la banca personal en todo esto?
En el tema de nuestro enfoque en la banca de personas, hay una razón más profunda que la de que como banco múltiple debemos atender dicho segmento, y esta razón está enraizada en nuestro propósito, en nuestra razón de ser como una entidad social cuyo fin último es contribuir al bienestar de las personas. Hasta hace unos 20 años el financiamiento y los productos de la banca para las personas eran muy limitados; no éramos banqueros de personas sino de empresas. Hoy en día, en nuestro banco, la cartera de préstamos a personas, Pymes y microcréditos, es decir, banca de retail, asciende a 57.87% del total de los préstamos.

¿Por qué la mujer ocupa un lugar tan importante en su estrategia?
En el Banco BHD León tenemos un compromiso con la mujer. Reconocemos su rol social y económico, pero sobre todo como ente transformador, como transmisora de los valores que fortalecen y mueven hacia adelante a la sociedad dominicana. En este orden, hemos asumido el compromiso de contribuir con el desarrollo de las mujeres en nuestro país, proporcionándoles oportunidades para materializar sus ideas, no solo de negocios, sino también aquellas ideas que les permitan vivir con bienestar. Cito, por ejemplo, las propuestas de valor financieras y no financieras en materia de educación, salud, hogar, vial y de emprendimiento. Esto forma parte de nuestra estrategia de género, la cual es fruto de una profunda investigación, estudios cualitativos y cuantitativos que llevaron a nuestro equipo a comprender las necesidades y expectativas financieras y de desarrollo personal de las mujeres dominicanas.

¿Cuáles han sido los resultados a partir de este enfoque de apoyo a la mujer?
A partir del inicio de la implementación de esta estrategia, el número de clientas de BHD León ha crecido de manera consistente un 13% cada año. Pasamos de 347,000 a más de 500,000 clientas en los últimos tres años. Este es un muy buen ritmo de crecimiento. Además de este aspecto, relativo a las clientas, nuestra estrategia de género tiene otros dos componentes, uno concerniente a la cultura de equidad de género que practicamos en la organización y que nos hizo merecer la certificación del Sello Igualando RD, que otorga el Ministerio de la Mujer y la Organización de las Naciones Unidas. BHD León es la primera empresa en República Dominicana en obtener este galardón, vale decir que, además ha sido en la categoría Oro. Por otro lado, la estrategia tiene un tercer componente, puramente social, el Premio Mujeres que Cambian el Mundo, con el cual procuramos reconocer, agradecer y dar visibilidad a aquellas mujeres que desde los lugares más recónditos de nuestro país realizan cambios positivos para la sociedad dominicana, no importa su condición cultural, educativa o económica; mujeres que dan su vida por contribuir a una mejor sociedad.

Etiquetas: Banco BHD LeónLuis Molina AchécarSistema financiero dominicano
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

El II Foro Económico elDinero entregó un reconocimiento al ingeniero Luis Molina Achécar por sus aportes al sector financiero nacional y al desarrollo social, desde el Banco BHD.
Noticias

Luis Molina Achécar: Los aportes de un decano del sector financiero dominicano

1 diciembre, 2022
Las remesas registraron el 28.2% del total de los generadores de divisas (US$28,727.3 millones) a octubre 2022. | Lésther Álvarez
Banca

Bancos múltiples manejan con “exclusividad” las operaciones en dólares y euros

3 noviembre, 2022
uso de cajeros automaticos
Banca

Las personas de mayor edad tienen menos acceso a los bancos dominicanos

9 septiembre, 2022
La morosidad se mantiene por debajo de sus niveles históricos de República Dominicana. | Lésther Álvarez
Banca

Bancos múltiples dominicanos muestran índices de estabilidad

4 mayo, 2022
Superintendencia de Bancos. | Fuente externa.
Finanzas

Un tercio de activos de la banca dominicana es deuda estatal

10 marzo, 2022
elDinero Mujer

Banco BHD León anuncia las finalistas Premio Mujeres que Cambian el Mundo

21 octubre, 2021

Últimas noticias

Aceitunas negras. | Pixabay.

La UE rechaza de nuevo los aranceles de EEUU a las aceitunas negras españolas

27 enero, 2023
Cambio climático

Inacción climática puede costar US$178,000 millones a la economía global, según Deloitte

27 enero, 2023

Superintendencia del Mercado de Valores advierte sobre personas no autorizadas

27 enero, 2023
Bandera de España.

La economía española creció el 5.5% en 2022

27 enero, 2023
Euros. | Europa Press.

La banca europea pide aliviar normas de capital para liberar €4.5 billones en créditos

27 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Tiene República Dominicana los mecanismos para responder a una recesión en EE.UU.?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo el nivel económico de la familia Duarte fue un factor determinante en la vida del patricio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!