• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ríos dominicanos: Abrevaderos de un Haití que se desertifica

Panky Corcino Por Panky Corcino
27 noviembre, 2018
en Reportajes
0
rio artibonito

El MEPyD reconoce debilidades en el marco diplomático entre República Dominicana y Haití respecto al manejo de las cuencas binacionales que sobre todo sirven al país vecino.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El avanzado deterioro ambiental de Haití, documentado en un estudio difundido por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS, por sus siglas en inglés), augura un aumento en la presión que ejerce la población del vecino país sobre recursos forestales dominicanos y cuencas hidrográficas binacionales, fundamentales para su abastecimiento de agua potable, su producción agrícola y su generación de energía eléctrica.

Haití alberga 11.1 millones de habitantes, según cálculos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, en inglés). Ocupa un territorio de 27,560 kilómetros cuadrados y el 36% de los 76,000 de la isla Santo Domingo. Grandes centros urbanos, como Puerto Príncipe, reciben agua de ríos que cada vez dependerán más de la capacidad que tenga República Dominicana para conservar en su franja fronteriza el bosque nublado que capta el vapor arrastrado por las nubes, así como las lluvias que recargan las fuentes acuíferas.

En cuanto a sus recursos hídricos renovables, compuestos por caudales totales de agua internos o externos, superficial o subterránea, Haití disponía en 2017 —según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)— un total de 1,293 metros cúbicos por persona, por año.

República Dominicana, en cambio, contaba con 2,207 metros cúbicos por persona por año, en su territorio de 48,442 kilómetros cuadrados, con 10.2 millones de habitantes.

areas perdidas endemismo haiti
La FAO recuerda que el vecino país cuenta con 7 regiones hidrográficas y 30 cuencas (3 subdivididas). La del Artibonito, las más grande, tiene su origen en territorio dominicano. El desmonte de los bosques impacta en la retención y aprovechamiento de sus recursos hídricos. “Los flujos de agua de los ríos se caracterizan por altas fluctuaciones estacionales, en parte debido a la precipitación irregular, pero también debido a la erosión y la deforestación”, afirma la organización.

Eleuterio Martínez, de la Academia de Ciencias de República Dominicana (ACRD) y de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), apunta que, además de tratarse de la misma isla, en materia de captación y retención de agua, también en la frontera dominicana la situación se torna “muy delicada”, con los desmontes en suelo patrio sumado a la desaparición casi total de los bosques primarios de Haití.

cuenca pedernales rio haiti
Pedernales comparte sus aguas con Anse-a-Pitre.

El informe difundido por la NAS en su revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS, por sus siglas en inglés) resalta que en la actualidad, “Haití tiene menos del 1% de su bosque primario original y, por lo tanto, se encuentra entre los países más deforestados”.

Disminuyó del 4.4% del área total de la tierra en 1988 a 0.32% en 2016, apunta. Además, “42 de las 50 montañas más altas y más grandes han perdido todo el bosque primario”.

Los investigadores proyectan que todos los bosques primarios en Haití desaparecerán antes del año 2035. La misma suerte correrán entre el 66% y el 83% de sus especies de vertebrados que, por su alto endemismo en el país vecino (51%), tendrán dificultades para refugiarse en República Dominicana, en donde “la pérdida de bosques amenaza la biodiversidad”.

Gobierno admite debilidades

El Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), presentó en Brasil, durante el Octavo Foro Mundial del Agua celebrado a principio de este año, una serie de documentos en los que reconoce debilidades para la protección de los recursos hídricos en los acuerdos con Haití.

Cita estudios de proyectos binacionales y cuestiona que los acuerdos diplomáticos bilaterales que abordan el recurso agua, se enfocan en la paz sin tocar el manejo coordinado de los servicios ambientales de las cuencas en sus múltiples dimensiones.

extraccion de agua en republica dominicana
Eleuterio Martínez, ingeniero agroforestal, afirma que “tenemos varios parques nacionales, como el Nalga de Maco, que son casi exclusivos para garantizar agua a los haitianos”. Enumera algunos de los ríos que nacen en territorio dominicano fundamentales para la sostenibilidad del vecino país: Artibonito, Río Limpio, Mesomingo, Guayajayuco, Joca, Tocino, Yacahueque, Catanamatía, Macasía, Pedernales, El Mulito o Masacre.

“Desde Haití recibimos ríos pequeños, como el Soliette o Blanco, en Jimaní. También, el Libón que solo llega hasta Bánica, en Pedro Santana, pero sigue en la frontera y se devuelve para Haití por el Artibonito”, añade.

Justo con la cuenca del Soliette la frontera sur ya pagó con una tragedia el desmonte del bosque y la erosión del vecino Haití, cuando la madrugada del 24 de mayo de 2004 las rocas y el lodo arrastrados por el mermado río mataron en Jimaní a más de 400 personas, sobre todo dominicanos.

rio pedernales
Haitianos y dominicanos comparten ríos fronterizos.

Además de deslaves, la destrucción de las cuencas amenaza toda la isla, que ya tiene problemas con el líquido. El Banco Mundial señala, en un informe sobre las desigualdades en el suministro de agua, saneamiento e higiene difundido en agosto de 2017, que en el vecino país “el acceso a fuentes adecuadas de agua potable ha disminuido en los últimos 25 años; el acceso a saneamiento apropiado está estancado en un 33%, y el número de hogares que tiene en la vivienda acceso a agua de calidad ha disminuido del 15% al 7%”.

Resalta que en Puerto Príncipe, que según cálculos oficiales de Haití cuenta con 2.6 millones de habitantes, “solo el 14% del agua distribuida llega a los barrios pobres densamente poblados, lo que se traduce en un volumen de 15 litros de agua por persona por día (lpd) en comparación con 35 lpd en los vecindarios más ricos”.

Daños en bosques de RD

El Grupo Jaragua denuncia el desmonte del bosque húmedo de la Sierra Bahoruco que capta el agua de los ríos El Mulito y Pedernales, que abastecen a dominicanos en el Sur y sus vecinos de Haití.

La ACRD advirtió, en un informe difundido en agosto pasado, que el 70% de los bosques de la cuenca El Mulito, fundamental para la vida de Pedernales y su vecino Anse-a-Pitre, ha desaparecido a causa de la tumba y quema, para dar paso a una agricultura de subsistencia.

usos del agua en republica dominicana
En ese contexto, la bióloga Yolanda León, del Grupo Jaragua, deplora que hasta este momento República Dominicana y Haití solo tengan proyectos y planes sin efecto en el terreno para proteger las cuencas binacionales, sobre todo la del Artibonito. “Pero es difícil hasta conseguir información, mientras desde el Gobierno dominicano se cree que el problema de deterioro de los bosques y las cuencas se soluciona sembrando ‘matitas’; cuando, en realidad, hay razones culturales, económicas e institucionales muy complejas detrás de esa problemática”, dice.

La ACRD y la UASD plantean en el informe “Peligra la Madre de las Aguas”, de marzo de 2014, la necesidad de conservar el bosque nublado para proteger las reservas acuíferas. El agua de la cabecera del Artibonito y los principales ríos, dicen, “no proviene de las lluvias comunes y corrientes (precipitación vertical) que vemos regularmente”.

Explican que su captación surge “del vapor de agua que arrastran las nubes, las cuales al chocar con el tallo y ramas de los árboles (rugosidad de copas), se condensa y escurre por la corteza (flujo de los tallos), alcanzando el subsuelo, produciendo un aporte considerable y a veces el único, a la recarga de los acuíferos, la napa freática o lagos subterráneos”.

Recuerdan que el Artibonito “lleva desde el territorio nacional, la mayor cantidad y la única agua segura de Haití, nuestro país vecino”. Además, que “entretejer la trama hídrica de las cuencas altas de los ríos dominicanos “no es una tarea simple, pues una vez desaparecido el efecto esponja del bosque nublado, se requiere de un esfuerzo ciclópeo para intentar su remediación, en el que no existe garantía de nada, salvo la esperanza de que cuando las montañas sean desiertos, sean abandonadas, y la restauración natural, que podría tardar siglos, comience el lento proceso de restauración ecosistémica”.

Francisco Domínguez Brito advirtió en varias ocasiones, siendo ministro de Medio Ambiente, sobre la necesidad de conservar los bosques de Sierra Bahoruco y toda la frontera, para garantizar agua a Haití, en donde, según sus temores, la escasez y el limitado acceso de la población al líquido podría desencadenar “una crisis con consecuencias violentas”.

El estudio

El estudio sobre la desertificación de Haití, difundido por la PANS, fue elaborado por S. Blair Hedges, Warren B. Cohen, Joel Timyan y Zhiqiang Yang, del Centro para la Biodiversidad y el Departamento de Biología, de Temple University, Filadelfia; el Servicio Forestal de Estados Unidos, Corvallis; la Sociedad Audubon Haití, de Petionville, y el Departamento de Ecosistemas Forestales y Sociedad, de la Universidad Estatal de Oregón, Corvallis.

Etiquetas: DeforestaciónDeforestación en la fronteraHaitímedio ambienteRíos dominicanos
Panky Corcino

Panky Corcino

Periodista de investigación y actualidad con larga experiencia. Laboró para 7dias.com.do, Acento.com.do, La Lupa Sin Trabas, elCaribe, Clave, Listín Diario, Hoy, Rumbo, Diario Libre, Rumbo TV y Clave Digital. Acumula experiencia como corresponsal de El Diario La Prensa, de Nueva York, y los demás medios hispanos de ImpreMedia. Ha colaborado con coberturas noticiosas para las agencias Notimex (México), DPA (Alemania), AP (Estados Unidos) y Xinhua (China). Su trabajo ha sido merecedor de varios premios de periodismo.

Otros lectores también leyeron...

Policía Haití
Mercado global

Haití, paralizado un día después de actos de violencia y gran tensión

28 enero, 2023
Huevos
Agricultura

Gobierno dominicano veta exportación de huevos hacia Haití por 15 días

5 enero, 2023
Haití Estados Unidos
Noticias

Asistencia de EE.UU. se reducirá en República Dominicana y aumentará en Haití en 2023

3 enero, 2023
El guardabosque aboga a que los estudiantes universitarios asistan a clases de educación ambiental.
Reportajes

Guadaparque: Su importancia no se refleja en el salario que devenga

18 diciembre, 2022
El alto comisionado de la ONU de los Derechos Humanos, Volker Türk. | Fuente externa.
Mercado global

ONU: Bandas criminales en Haití responden a intereses económicos y políticos

9 diciembre, 2022
Max Puix (3)
Mercado global

Max Puig: primer Atlas Nacional de Riesgo Climático traerá inversión privada a República Dominicana

29 noviembre, 2022

Últimas noticias

Luis Abinader

Luis Abinader destaca que plan contra la burocracia mejorará la economía

28 enero, 2023

Metaverso e inteligencia artificial liderarán los próximos cambios económicos

28 enero, 2023
Erosión del suelo, lucha climática, cambio climático

Unos 3,600 millones de personas son vulnerables al calentamiento global

28 enero, 2023
nestlé

Nestlé anuncia inversión de US$100 millones en Colombia

28 enero, 2023
Congreso de Perú. | Fuente externa.

El Congreso de Perú rechaza adelantar las elecciones para octubre de 2023

28 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!