• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mejor gasto para mejores vidas

Franklin Vásquez Por Franklin Vásquez
21 marzo, 2019
en Visión Empresarial
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Un interesante estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2018), titulado “Mejor Gasto para Mejores Vidas” pone de relieve varias cuestiones fundamentales alrededor del gasto público y su incidencia en aspectos como la sostenibilidad fiscal, la inversión pública, el crecimiento, las ineficiencias, entre otros. Sin embargo, una de las disyuntivas más importantes que en torno al gasto se plantean en dicho estudio, es sobre si este debe priorizar el futuro, para lo cual los gobiernos deberían concentrarse en aumentar el gasto de capital o si, por el contrario, el énfasis tendría que estar en el corto plazo, priorizándose en este caso el gasto corriente.

En efecto, las evidencias indican que en las economías desarrolladas el gasto de capital perdió 3.7 puntos porcentuales, del 1980 al 2016, con relación al gasto corriente, en tanto que en las economías en desarrollo llegó a perder 8.5 puntos porcentuales en similar período. Todo esto se da, aun cuando se ha registrado una expansión del gasto primario como porcentaje del producto interno bruto. El problema con esto es, según los investigadores, que se supone que la incidencia del gasto de capital en la ecuación del crecimiento económico es mayor que la que puede ejercer el gasto en el sostenimiento de la burocracia estatal, sobre todo si se calcula que la inversión privada casi siempre sigue a la inversión en infraestructura que realiza el gobierno.

En paralelo con lo anterior, se puede observar que, en el caso dominicano, el gasto de capital planeado perdió alrededor de 20 puntos porcentuales entre 1990 y 2016, mientras que el gasto corriente planeado aumentó en casi 10 puntos porcentuales en igual período, en un contexto en donde el gasto total planeado creció 137 veces. Esta tendencia también se aplica para el resto de América Latina y el Caribe, en donde se estima que el sesgo contra el gasto de capital es de -9.7 puntos porcentuales.

De todos los elementos que se mencionan y que inciden en esta cuestión de la composición del gasto público, se identifica la corrupción como una variable fundamental al momento de decidir si más inversión en infraestructura o más gasto en sueldos y salarios y en otros renglones vinculados a la operación del gobierno. Así, se dice que “Los países corruptos han sido más frecuentemente asociados con un bajo gasto público en educación y salud pública puesto que es más fácil cobrar suculentos sobornos en grandes proyectos de infraestructura o en sofisticados equipos de defensa que en libros de texto o en salarios docentes (Mauro, 1998, citado por BID, 2018)). Y en ese mismo tenor, se cita al International Country Risk Guide quien afirma que normalmente la corrupción castiga al gasto de capital.

Imperdible también resulta el enfoque que se realiza en este estudio sobre el hecho de que la confianza en los políticos es otra variable que determina la composición del gasto público. Por ejemplo, se afirma que la falta de confianza en los políticos puede inclinar la balanza hacia el lado del gasto de corto plazo, llamado también gasto seguro, en detrimento del gasto de capital, que se define inseguro, de largo plazo, aunque mas rentable. Esto implica que los ciudadanos, concluye el estudio, al no creer en la clase política, prefieren “más pájaro en manos (transferencias sociales) que cien volando (infraestructura)”.

Etiquetas: BIDendeudamiento públicoGasto público
Franklin Vásquez

Franklin Vásquez

Economista, CEO de Cyfras Consultores, CEO de CYEDEN y productor del programa Visión Empresarial.

Otros lectores también leyeron...

Vista aérea de la selva amazónica, cerca de Manaus, la capital del estado brasileño de Amazonas.
NEIL PALMER/CIAT
(Foto de ARCHIVO)
11/4/2022
Mercado global

El BID insta a los países de América Latina a reducir la deuda para impulsar el crecimiento económico

27 enero, 2023
Mercado global

BID: Fortalecer las instituciones fiscales es clave para gestionar la deuda

26 enero, 2023
Ilan Goldfajn
Noticias

BID: Latinoamérica podría solucionar inseguridad alimentaria y necesidad de energía limpia

16 enero, 2023
Ilan Goldfajn
Noticias

Desigualdad, pobreza y alta inflación: retos del BID y su nuevo presidente

12 enero, 2023
Alfredo Pacheco
Noticias

Diputados aprueban préstamo de US$100 millones para protección social

11 enero, 2023
gasto-publico-economia-dominicana
Noticias

Economista: Gobierno dominicano debe aumentar el gasto público en el 2023

28 diciembre, 2022

Últimas noticias

El presidente electo de Brasil,  Luiz Inácio Lula da Silva. | Edgar Garrido, Reuters.

Lula acuerda plan de inversiones en obras con gobernadores de los 27 estados

27 enero, 2023
petroleo de Texas

El petróleo de Texas baja un 1.6% y cierra en US$79.68 el barril

27 enero, 2023

Entidades aúnan esfuerzos para mejoras en las notificaciones del sector eléctrico

27 enero, 2023
importaciones exportaciones

Importaciones de bienes aumentaron un 26.8% el año pasado

27 enero, 2023
La directora trinitense Mariel Brown durante la XV Festival de Cine Global de Santo Domingo. | Mika Pasco.

Festival de Cine pone en perspectiva la industria cinematográfica del Caribe

27 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Tiene República Dominicana los mecanismos para responder a una recesión en EE.UU.?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo el nivel económico de la familia Duarte fue un factor determinante en la vida del patricio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!