Santo Domingo.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, dijo este viernes que a pesar de haber una serie de contratos de generación que vencen este año, es preciso esperar que las generadoras propongan sus ofertas para recontratar el suministro de energía.
“Aunque el primer contrato que caducó fue el de la generadora San Felipe (antigua Smth & Enron), de Puerto Plata, el proceso de contratación de energía tiene que iniciar por lo menos con 12 meses de antelación”, dijo Bichara tras participar en una misa de Acción de Gracias por el sexagésimo aniversario de la CDEEE en la iglesia Don Bosco.
El contrato de generación con San Felipe, que tiene una capacidad de 170 megavatios, venció el pasado 15 de este mes y es preciso hacer una recontratación. Para tales fines, la CDEEE se apresta a llamar a licitaciones, pero espera propuestas de las propias generadoras. La intención es que los nuevos contratos no excedan los tres años de duración.
Bichara también se refirió a la situación financiera del sector eléctrico. Dijo que en 2014 se generaron ingresos por el orden de los US$1,500 millones; sin embargo, se mantuvo un déficit de US$1,260 millones. La deuda acumulada con las generadoras es de US$700 millones.
“Las pérdidas son producto de una ausencia de inversión, en la medida que el sector se oxigene con un costo de producción más económico y sostenible se podrán obtener recursos para inversión y rehabilitación. Por eso la importancia del pacto eléctrico”, manifestó el titular de la CDEEE.
Con el proceso de licitación para sustituir los contratos del Acuerdo de Madrid se busca mejorar las condiciones en el precio de kilovatio/hora en el servicio energético.
Ante la reducción sostenida del precio del petróleo, el funcionario expresó que tanto el alza como la baja de los combustibles deben reflejarse en la tarifa eléctrica, aunque los precios internacionales son muy inestables.
PLANTAS A CARBÓN
Bichara reiteró que la inversión en la construcción de las dos plantas a carbón en Punta Catalina, Peravia, sobrepasa los US$2,000 millones, de los cuales ya se han invertido US$600 millones.
“Esas plantas, a los precios actuales, generan un ahorro de US$200 millones, por lo que la construcción de las plantas es una opción favorable por estabilidad del precio del carbón”, puntualizó.