• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El MESCyT exhibe bajas notas en la inversión en investigación

Panky Corcino Por Panky Corcino
8 abril, 2019
en Reportajes
0
placido gomez ramirez alejandrina german mescyt

El viceministro Plácido Gómez Ramírez y la ministra Alejandrina Germán encabezaron el encuentro.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Durante los últimos 14 años el Estado dominicano destinó RD$2,960.5 millones (un promedio de RD$211.5 millones anuales) para apoyar, a través del Fondo Nacional de Innovación en Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt), una serie de proyectos orientados a la construcción de conocimientos que mejoren las condiciones sociales de la población y potencialicen diversas actividades productivas de la industria y la agropecuaria.

Sin embargo, el citado monto solo representa un 2.8% del presupuesto asignado entre 2005 y 2018 al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), entidad de la que depende el Fondocyt y que durante ese período tuvo una asignación total de RD$106,780.3 millones, según los datos oficiales.

Para este 2019 el MESCyT tiene asignada una partida de RD$14,613.3 millones, de los que coloca bajo el capítulo del Fondocyt RD$227.9 millones, equivalente a alrededor del 1.6% de su presupuesto.

Aunque los números son elocuentes respecto a la baja atención que presta el Estado a la innovación, el ingeniero agrónomo Rafael E. Pérez Duvergé, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), destaca que “a través de los años, todos sabemos, que en lo que es el apoyo a la investigación e innovación el país tiene un rezago importante”.

Pérez Duvergé, egresado de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y con un Master of Science, Plant Breeding, de la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos, entiende que República Dominicana, “tiene que ponerse al día en términos de alcanzar los índices de inversión que requiere en investigación y desarrollo tecnológico”, debido que todavía mantiene una brecha “bastante importante”.

presupuesto y montos desembolsados por ies 2005 2018
El funcionario participó en un desayuno encabezado por la titular del MESCyT, Alejandrina Germán, y el viceministro de Ciencia y Tecnología, Plácido Gómez Ramírez, para informar sobre los aportes del Fondocyt. “En lo que se refiere al campo agropecuario, nosotros siempre hemos señalado que la inversión en investigación sigue siendo tímida”, planteó.

“Sigue siendo tímida en el sentido de que si uno toma los indicadores importantes y los relaciona con otros países; hay un índice que se llama ‘Intensidad de la Inversión en Investigación’ que mide qué porcentaje del PIB agrícola, no del PIB total, tú inviertes en investigación”, explicó.

“El último índice —prosiguió—, que salió este año, nos indica que todavía nosotros permanecemos con ese rezago de un 0.3% como Intensidad de la Inversión en Investigación; es decir, el porcentaje que se invierte del PIB agrícola para apoyar a la inversión en investigación: universidades, IBII, el Idiaf, entre otros”.

Planteó que si República Dominicana va a competir con países como Costa Rica o Panamá, en términos de lo que tiene que ver con el desarrollo de las exportaciones, “la intensidad de la inversión en investigación de esos países están en 0.9, en 1.0, es decir, que nos llevan tres y cuatro veces el valor de lo que nosotros invertimos…”.

El investigador iba a seguir con sus explicaciones. Pero, en esta parte del desayuno y luego de un secreteo con la ministra Germán, el viceministro Plácido F. Gómez Ramírez le interrumpe: “Director, me indica la Ministra que detalle brevemente a cuáles sectores productivos ha atendido el Idiaf, porque los queridos amigos de la prensa tienen a veces el tiempo muy limitado…”.

Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), difundido en septiembre de 2016, plantea que para 2010 los países de la región contaban, en promedio, con 520 investigadores equivalente a jornada completa (EJC) por millón de habitantes, mientras los industrializados tenían entre 2,000 y 8,000. “La Argentina y Costa Rica son los únicos países latinoamericanos que sobrepasan el millar de investigadores EJC por millón de habitantes”, dice el organismo internacional.

La ministra Germán reconoció las limitaciones. “En República Dominicana, ojalá pudiéramos tener mayor cantidad de recursos para invertir, pero con lo que tenemos creo que hacemos un gran esfuerzo, es importante que sigamos avanzando y que podamos ver el Ministerio de Educación Superior no solo como educación superior, sino también de ciencia y tecnología”, dijo.

Insistió en que “es importante saber que el MESCyT no es solo regular universidades, es también promover la ciencia, la investigación, la tecnología y la innovación para contribuir al desarrollo del país”.

Ya Pérez Duvergé había recompuesto un poco su disertación: “No, lo que quería resaltar es que sin este apoyo del Fondocyt, oye, la situación para nosotros hubiese sido todavía mucho más crítica”.

“Por eso queremos destacar y defender la inversión que se está haciendo a través del fondo a las instituciones de investigación”, añadió antes de pasar a resumir un documento, ya un tanto nervioso, sobre los logros del Idiaf con el respaldo del fondo estatal.

Según sus palabras, el Idiaf desarrolla 21 proyectos de investigación y validación tecnológicas en beneficio de la agricultura dominicana por un valor de RD$146.6 millones de los fondos concursables del Fondocyt.

Dijo que los proyectos permitieron identificar tecnologías para manejar y mejorar la calidad de los suelos arroceros, en beneficio de la Asociación de Productores de Arroz del Nordeste (Aprano), con una inversión superior a los RD$8.0 millones.

Los proyectos de investigación

Las universidades y entidades de investigación interesadas en obtener financiamiento a través del Fondocyt, deben presentar sus proyectos al MESCyT que los somete a la evaluación de un jurado que, en la actualidad, está integrado por 28 especialistas, casi todos con estudios de doctorados en diversas áreas.

Las propuestas, explicó el MESCyT, deben dedicar el 70% de los recursos disponibles para un año en particular. Entre 2005 y 2018 el Fondocyt apoyó 431 proyectos: 401 a través de sus convocatorias anuales, 15 en convocatorias especiales, 3 propuestas de interés nacional y 12 de consorcios internacionales.

Las instituciones de educación superior recibieron respaldo para 329 iniciativas y los centros de investigación y empresas para 102.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) encabeza la lista, con 110 investigaciones, un financiamiento aprobado de RD$667.6 millones, de los que ya recibió RD$345 millones (un 52%). Le siguen la PUCMM, con 50 proyectos (RD$362.9 millones), el Intec, con 39 (150.2 millones); la Universidad Isa, con 31 (68.9 millones), y la Universidad Evangélica Nacional, con 20 (RD$110.1 millones).

Entre los centros de investigación, organizaciones no gubernamentales (ONG) y empresas encabeza la lista el Instituto de Innovación en Biotecnología Industrial (IIBI), con 35 proyectos presupuestados en RD$198.9 millones. Le sigue el Idiaf, con 22 iniciativas (RD$68.5 millones) y el Servicio Geológico Nacional, con 9, a las cuales se les asignó RD$83.5 millones.

Vinculación con empresas

El viceministro Gómez Ramírez resaltó el hecho de que algunos de los proyectos financiados por el Fondocyt están enfocados en solucionar problemas y mejorar los procesos productivos de la agroindustria, entre las que citó a Pollos Cibao.

Dijo que el marco jurídico del Fondocyt establece que los fondos que aporta no son reembolsables, a menos que, por alguna razón, se dejen de utilizar en algún proyecto para el que fueron asignados.

Sin embargo, aclaró que en caso de generarse patentes, si son comerciales, tiene que haber un retorno de un 1% de las ganancias si el centro de investigación forma parte del Estado, como el Idiaf o la Facultad de Agronomía de la UASD, “pero hasta el momento no las ha habido”.

Recordó que ya en el país existen cuatro patentes generadas, incluyendo una en la universidad Unibe y otra en la PUCMM.

Resaltó el apoyo de los fondos concursables a la universidad estatal. “En estos momentos la UASD tiene 99 proyectos de investigación, de los cuales 70 son financiados por el Fondocyt y 29 por otras fuentes, como la OMC, la OPS y por fondos propios”, destacó el viceministro Gómez Ramírez.

IIBI mejora procesos de fabricación de productos

El Fondocyt ha financiado al Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) 27 investigaciones de las áreas de Biotecnología, Recursos Genéticos, Producción Sostenible y Seguridad Alimentaria, dijo su directora, Agripina Ramírez Sánchez, especializada en Biología Molecular y Biotecnología.

“Gracias al apoyo del Fondocyt, el IIBI ha fortalecido y mejorado sus capacidades básicas de investigación, con las cuales ha podido contribuir al desarrollo del sector productivo nacional, impactando positivamente a pequeñas y medianas industrias del agro”, indicó, al tiempo que mostraba algunos productos mejorados con las investigaciones.

“Un resultado tangible ha sido el proyecto que dio paso a la puesta en marcha de la Planta Procesadora de Cereales de la comunidad El Factor, de Nagua, la cual procesa harina de arroz, que será utilizada en los procesos de panificación del desayuno escolar”, dijo.

Etiquetas: Educación superiorFondoCyTMescytproyectos de investigación
Panky Corcino

Panky Corcino

Periodista de investigación y actualidad con larga experiencia. Laboró para 7dias.com.do, Acento.com.do, La Lupa Sin Trabas, elCaribe, Clave, Listín Diario, Hoy, Rumbo, Diario Libre, Rumbo TV y Clave Digital. Acumula experiencia como corresponsal de El Diario La Prensa, de Nueva York, y los demás medios hispanos de ImpreMedia. Ha colaborado con coberturas noticiosas para las agencias Notimex (México), DPA (Alemania), AP (Estados Unidos) y Xinhua (China). Su trabajo ha sido merecedor de varios premios de periodismo.

Otros lectores también leyeron...

Noticias

PUCMM y MESCyT firman convenios para becas doctorales

13 abril, 2022
becas-mescyt
Noticias

Estudiantes dominicanos que estudian en Rusia no tienen inconvenientes

26 febrero, 2022
becas-mescyt
Noticias

Mescyt asegura que las universidades están preparadas para retornar a la presencialidad

28 enero, 2022
becas-mescyt
Noticias

Las universidades abrirán sus aulas en agosto solo para los vacunados

12 julio, 2021
Mayrelin Garcia y  Franklin García Fermín.
Noticias

LMD y MESCyT fortalecerá capacidad técnica municipal

1 junio, 2021
Mescyt y Universidad de Oxford suscriben acuerdos para estudios de maestría y doctorados
Mercado global

Estudiantes dominicanos podrán realizar posgrados en la Universidad de Oxford

24 mayo, 2021

Últimas noticias

Banco Central de Rusia, Rusia, Banco central ruso

Rusia baja 300 puntos básicos los tipos de interés, hasta el 11%

26 mayo, 2022
Ucrania

Moody’s rebaja la previsión de crecimiento global por la guerra de Ucrania y las restricciones en China

26 mayo, 2022

ONE publica informe básico de resultados ENHOGAR 2021

26 mayo, 2022

Inicia la construcción del puerto de Cabo Rojo

26 mayo, 2022

Challenge Popular premia ideas que aumentan la inclusión e innovación financiera

26 mayo, 2022

Las más leídas

  • Eligio Jáquez, cónsul dominicano en el estado de Nueva York. | Gabriel Alcántara

    Eligio Jáquez: Estados Unidos ha reconocido la importancia de los dominicanos en su economía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Es posible comprar bienes en República Dominicana con criptomonedas?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Una perspectiva fiscal de la inflación

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Anuncian segunda edición del Festival del Chocolate Dominicano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Estado aportará a avicultores US$27 por cada tonelada de maíz importada

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!