• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Informe del BID prevé impactos sobre PIB por escasez de inversiones en infraestructura en América Latina y el Caribe

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
23 abril, 2019
en Mercado global
smartcities

Uno de los principales cuellos de botella para aumentar la inversión de la infraestructura en la región es la falta de financiamiento, asegura el BID.| Fuente externa

WhatsappFacebookTwitterTelegram

El desarrollo de América Latina y el Caribe se ve afectado por la falta de inversión en infraestructura, cuyo costo aumenta con el tiempo, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El informe analiza los sectores de electricidad, transporte, telecomunicaciones y agua y saneamiento en seis países representativos de la realidad que atraviesa la región: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Jamaica y Perú.

En promedio, se calcula que el costo de no añadir capital nuevo al stock existente en los países de América Latina y el Caribe seleccionados, equivale a alrededor de 1 punto porcentual de pérdida de crecimiento del PIB. Dicho costo se eleva a 15 puntos porcentuales de crecimiento no alcanzado en caso de que la brecha persista por más de 10 años.

Esto equivale a alrededor de US$900,000 millones tomando como referencia los niveles actuales del PIB de la región en su totalidad.

Se calcula que la brecha de inversión en infraestructura de la región es aproximadamente el 2.5% del PIB, es decir, unos US$150,000 millones anuales. América Latina y el Caribe no solamente registra un retraso en los montos de inversión, sino también en su calidad, según el Informe Macroeconómico Anual del Grupo BID, que este año se centró en las inversiones en infraestructura.

“Los impactos varían entre países dependiendo de sus estructuras económicas”, dijo Andrew Powell, Asesor Económico Principal del BID y uno de los editores del informe. “Nuestro análisis muestra cuán necesario es realizar más y mejores inversiones en infraestructura, abordando retos que abarcan desde una más adecuada identificación de los proyectos hasta restricciones en el financiamiento”, agregó.

La falta de una mayor inversión en infraestructura perjudica especialmente a los sectores más pobres, probablemente porque dedican una mayor parte de sus ingresos a estos servicios. El informe encontró que las familias que se encuentran entre el 40% inferior de la distribución de ingresos perderán 11 puntos porcentuales de ingresos reales a lo largo de 10 años.

El informe también observa el modo en que las inversiones en infraestructura impactan sobre la productividad laboral en los diferentes sectores económicos. Se estima que un shock positivo de crecimiento de solamente US$13,000 millones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México proveniente de inversiones en infraestructura bien seleccionadas podría impulsar el crecimiento de la región en 0.5% anual durante cada uno de los siguientes tres años.

Estrategias de inversión más eficientes

El informe analiza las estrategias de inversión en infraestructura más detalladamente, identificando qué tipos de infraestructura (transporte, electricidad o construcción) generan un mayor efecto sobre la productividad laboral en cada sector económico (industria, comercio o agricultura). Regionalmente en promedio, se calcula que si los países son capaces de elevar los niveles de inversión en estos sectores de infraestructura hasta cerrar la brecha y alcanzar los niveles de los países desarrollados de la OCDE, el crecimiento de la productividad económica podría elevarse hasta en un 75% con respecto al promedio histórico. Esto significa que el ingreso per cápita de la región podría duplicarse en casi la mitad del tiempo.

En términos de calidad, América Latina y el Caribe ocupa el quinto lugar entre seis regiones, por encima de África Subsahariana.

El sector que presenta el mejor desempeño en la región es el eléctrico, con puntajes similares a los de Asia emergente. El más deficiente es el de transporte. El informe identifica los sectores donde las brechas en la región son mayores. Por ejemplo, Panamá, México y Guyana no alcanzaron las expectativas en el área de telecomunicaciones, en tanto Jamaica, Barbados y Costa Rica tuvieron un desempeño superior al previsto teniendo en cuenta sus niveles de desarrollo.

“El desafío aquí es cerrar la brecha de infraestructura en tiempos de fuertes restricciones presupuestarias”, dijo Eduardo Cavallo, Economista Investigador Principal del BID y coautor del informe. “Sin embargo, invertir en los proyectos de infraestructura adecuados puede aumentar la productividad e impulsar el crecimiento, mejorando la recaudación fiscal”, añadió.

El informe recomienda cerrar la brecha de infraestructura mediante una mayor y mejor inversión pública y atrayendo más financiamiento privado. Asimismo, una mejora en la identificación y preparación de los proyectos y la presencia de marcos institucionales y normativos adecuados para priorizar y gestionar proyectos complejos que requieren fuentes de financiamiento tanto públicas como privadas, deberían ayudar a impulsar la inversión privada.

Los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) son actores fundamentales para ofrecer conocimiento y atraer financiamiento privado. Los fondos de infraestructura a nivel de país asociados a una facilidad ofrecida por un BMD para la identificación y desarrollo de proyectos, podrían emitir bonos de infraestructura para brindar mayor financiamiento de inversionistas institucionales. Los proyectos individuales financiados de este modo podrían contar con garantías de los BMD frente a determinados riesgos, lo que favorecería una mayor participación de inversores con un enfoque laissez faire.

Etiquetas: BIDInfraestructura
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del BID en Panamá, de la cual participó el ministro de Hacienda, Jochi Vicente.
Noticias

Ministro de Hacienda participa en reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del BID en Panamá

20 marzo, 2023
banco interamericano de desarrollo
Mercado global

Latinoamérica crecerá solo el 1% en 2023, según estimaciones del BID

19 marzo, 2023
Eduardo Cavallo, economista del BID.
Noticias

América Latina y el Caribe: la región que menos crece en el mundo, advierte economista del BID

31 enero, 2023
Vista aérea de la selva amazónica, cerca de Manaus, la capital del estado brasileño de Amazonas.
NEIL PALMER/CIAT
(Foto de ARCHIVO)
11/4/2022
Mercado global

El BID insta a los países de América Latina a reducir la deuda para impulsar el crecimiento económico

27 enero, 2023
deuda-publica-cosolidada-rd-eldinero
Mercado global

BID: Fortalecer las instituciones fiscales es clave para gestionar la deuda

26 enero, 2023
Ilan Goldfajn
Noticias

BID: Latinoamérica podría solucionar inseguridad alimentaria y necesidad de energía limpia

16 enero, 2023

Últimas noticias

Miembros de las Fuerzas Armadas. | Fuente externa.

Miembros de las Fuerzas Armadas verán incrementado su sueldo hasta en un 44%

23 marzo, 2023
José Francisco Deschamps, Milagros de Jesús Féliz, Rubén Álvarez, Alejandro Fernández W. y Freybert Rosado realizaron el corte de cinta de la nueva sede.

Alaver inaugura sede corporativa en Santiago para redoblar la atención en esta provincia

23 marzo, 2023

Superintendencia de Electricidad reduce tarifa energética a hoteles de Playa Dorada

23 marzo, 2023
James García, presidente de Cadoar.

Cadoar advierte sobre incremento de precios en seguros de propiedades

23 marzo, 2023
El presidente del Conep, Celso Juan Marranzini, durante el El XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano.

XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano reúne a más de 1,500 participantes en su primer día

23 marzo, 2023

Las más leídas

  • venta de dolares mercado cambiario

    La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Crecimiento económico es el principal atractivo de RD para inversionistas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Crisis bancaria en EE.UU. y los índices del mercado de capitales no son falso negativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • De empleada a emprendedora: cuando la informalidad ofrece más ingresos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!