• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Radiografía de un préstamo hipotecario

Franklin Vásquez Por Franklin Vásquez
26 septiembre, 2019
en Visión Empresarial
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Los aprestos, políticas y estrategias para reducir la pobreza de los pueblos son casi siempre loables y, en la mayoría de los casos, vistas con buenos ojos por toda la población. De hecho, son comúnmente colocadas en los programas de gobierno de los candidatos a cargos electivos, y en muchas ocasiones forman parte de los temas de campaña electoral. A nivel internacional, organismos como el Banco Mundial, el BID, la OCDE, la CEPAL, entre otros, estudian de manera permanente el fenómeno de la pobreza, al tiempo que proponen y financian diferentes iniciativas para eliminar o reducir este flagelo.

De manera particular, recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó un estudio en donde daba cuenta de que en República Dominicana se había reducido la pobreza rural y la alimentación, en alrededor de un 50%, al pasar de un 24% en 2014 a un 9.5% en 2019. Sorprendidos de estos datos, los organismos internacionales han felicitado al gobierno dominicano por estos logros, y hasta lo han tomado como una mejor práctica a nivel de América Latina.

No obstante lo anterior, la pobreza es un tema de educación y, más concretamente, de ingresos. Si no hay salarios y emolumentos suficientes, y permanentes, no hay forma en que haya menos pobres en ningún país. Lo anterior viene a cuento por la historia breve que contaré. Recientemente, acudí a una entidad de intermediación financiera en búsqueda de un préstamo hipotecario. La radiografía de todo el proceso no la describiré en detalle, pero daré algunas pinceladas para que saquen sus propias conclusiones sobre el viacrucis que esto representa para una persona pobre con ingresos insuficientes.

Lo primero es que usted debe pagar entre un 20% y un 30% para poder optar por un crédito de un inmueble, lo que supone haber generado un ahorro, quizás de toda su vida laboral. Pero el problema apenas empieza. Lo otro es que ser sujeto de crédito es como casarse con la gloria, pues debe demostrar que sus ingresos son tres veces mayores a la cuota del préstamo a ser obtenido. Líbrese de que aparezca con deudas en cualquiera de los burós existentes, ya que el rechazo de su solicitud será automático.

Pero piense que le aprobaron, con suerte, el préstamo hipotecario. Ahora tendrá que buscar fondos para los gastos legales y administrativos, pagar el impuesto de transferencia de un 3%, los seguros, uno de la hipoteca y otro de vida. Debe, además, tener saldadas sus deudas de tarjetas de crédito, abrir una cuenta en la entidad financiera para que deposite ahí la mensualidad del préstamo. La verdad, no sé cómo un pobre dominicano, con salario de miseria, puede acceder a un préstamo de este tipo y dar una demostración fidedigna de que ha salido de la pobreza.

Etiquetas: HipotecasPobrezapréstamo hipotecario
Franklin Vásquez

Franklin Vásquez

Economista, CEO de Cyfras Consultores, CEO de CYEDEN y productor del programa Visión Empresarial.

Otros lectores también leyeron...

Los subsidios consisten en la entrega de bonos a familias para disminuir la pobreza.
Finanzas

Programas de subsidios sociales deben ser monitoreados

25 julio, 2022
pobreza rd 1440x810
Mercado global

Centroamérica, reino de la pobreza y la desigualdad social

19 julio, 2022
Desigualdad, pobreza, monedass
Mercado global

La inflación empuja a la pobreza a 71 millones de personas en solo tres meses

7 julio, 2022
Mujeres pobreza
Mercado global

Guerra en Ucrania disparará pobreza en Latinoamérica al 33.7%, según Cepal

6 junio, 2022
Inmigrantes, migración, deportaciones
Mercado global

América sufre su mayor crisis migratoria a causa de la violencia y la pobreza

3 junio, 2022
Bandera Perú
Mercado global

Perú ejecutará cien proyectos de infraestructura en zonas de pobreza extrema

17 abril, 2022

Últimas noticias

Victor Atallah, Ramses Atallah y Alberto Atallah.

BM Cargo celebrará novena edición de su Torneo de Golf

9 agosto, 2022
Deiniel Cardenas, Gilberto Pena, Maria Clara Alviarez, Dimitri Maleev y Orlando Diaz.

PAN Finance reconoce a Banesco por su liderazgo en transformación digital

9 agosto, 2022
Smurfit-Kappa

Smurfit Kappa inicia programa de reclutamiento para jóvenes dominicanos

9 agosto, 2022
Turismo México

La inflación general de México sube a 8.15% en julio, mayor nivel desde 2001

9 agosto, 2022
comisión europea

CE abre consulta sobre exención de consorcios marítimos de normas competencia

9 agosto, 2022

Las más leídas

  • Popular anuncia primera Feria de Vehículos Usados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo incide la política monetaria en creación y reducción del dinero?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inversión extranjera en turismo asciende a más de US$961.8 millones en 2021

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Valdez Albizu destaca aporte del turismo al crecimiento económico de RD

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!