• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Unión Europea busca menos materia prima y más servicios industriales

Victoria Scheker Por Victoria Scheker
8 octubre, 2019
en Reportajes
0
servicios industriales
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Ante los nuevos cambios que manifiesta la economía global en la actualidad y las crecientes competencias que presenta el Caribe como región en desarrollo, nuevas demandas comerciales se vuelven vitales para evitar el estancamiento y proliferar los vínculos transnacionales. Si bien es cierto que productos tales como el guineo y el azúcar siguen siendo importantes en las exportaciones hacia Europa, los servicios conforman parte de las nuevas expectativas dentro del Cariforo.

“Desde la concepción de la Unión Europea en 1958, las leyes comerciales entre ambos territorios habían significado solamente que el Caribe disfrutaba de un acceso preferencial. Este no tenía que abrirle su mercado a Europa. Ahora, ambos lados tienen obligaciones al igual que derechos, como en cualquier acuerdo comercial”. Así lo explica un boletín de la Comisión Europea titulado “El Cariforo-EU AAE sintetizado”.

Explica que el Acuerdo de Asociación Económica (AAE, o EPA en inglés, siendo sus siglas Economic Partnership Association) refleja el desarrollo de ambas regiones siendo éste asimétrico en el sentido de que la Unión Europea(UE) tiene demandas más ligeras hacia el Caribe dentro de lo que es el estándar en acuerdos de libre comercio. Explica que le ofrece acceso totalmente libre de aranceles para todos los crecimientos de la cadena de valor, dependiendo menos de exportaciones de bienes.

cinco nuevas instituciones conjuntas cariforo ue y sus roles
Sin embargo, estos países tienen hasta el 2033 para cortar sus tarifas de importaciones. Hasta ahora, se han cortado alrededor de un 17% de los bienes y servicios, contando con derecho a respuesta en caso de que las importaciones europeas repentinamente amenacen la producción local.

Implementación

La forma en la que la UE busca que se lleve a cabo el AAE es ayudando a los gobiernos caribeños a que cumplan con sus compromisos por medio de la implementación de estructuras basadas en ministerios nacionales de comercio y en la Dirección del Cariforo en la Secretaría de la Comunidad Caribeña (Caricom).

El trabajo incluye el planeamiento y coordinación de las implementaciones, ayuda en la actualización de regulaciones de comercio, inversión, reorganización de las agencias que refuerzan las reglas, entre otras actividades.

intercambio comercial union europea rdEn equipo con cuerpos internacionales con experiencia técnica en el Caribe, la UE se responsabiliza por medio de su financiamiento del AAE de modernizar la forma de aumentar impuestos y coleccionar estadísticas; ayudar a negocios a llegar a los estándares europeos de salud, seguridad y medioambientales; diversificar sus economías apoyando los sectores de servicio.

La integración es el tema de tendencia en la institución continental, y trasciende la esfera europea. A la UE también le interesa que los mismos gobiernos del Caribe acorten la distancia entre sí, creando por ejemplo una economía y mercado común por medio de la Caricom, promoviendo una cooperación más cercana entre República Dominicana y Haití, y fomentando el acercamiento de las naciones orientales caribeñas.

Caribbean Export

Por medio de la asociación entre la UE y la agencia promotora de comercio e inversión de los países ACP (África, Caribe y Pacífico), Caribbean Export, el AAE se pone en práctica las producciones y exportaciones de ambas regiones.

Por medio de un acuerdo intergubernamental en 1996, Caribbean Export comienza designar actividades que promueven las competencias regionales de las Pyme. Promueve el comercio y desarrollo dentro del Cariforo, las relaciones entre éste, las regiones ultraperiféricas del Caribe francés y los territorios europeos de ultramar. Su trabajo se enfoca en las áreas de tecnología comunicacionales, servicios financieros, turismo especializado, energía renovable, salud y bienestar, servicios profesionales, agroprocesamientos e industrias creativas.

Relaciones República Dominicana-Unión Europea

Según un comunicado de la embajada de República Dominicana en Bélgica, la cual señala datos proporcionados por Eurostat sobre el intercambio de bienes entre el país y la UE, en 2018 fue de 2,906 millones de euros, reflejados en un aumento de 9.6% en relación al año anterior. Este ha sido el mejor rendimiento en la historia, con un crecimiento de 57% desde la puesta en vigor del AAE. República Dominicana es el primer socio comercial del Caribe y el undécimo de Latinoamérica.

Dentro del territorio europeo, España es el mayor socio comercial de República Dominicana en términos absolutos, con un comercio total de 699 millones de euros en 2018, lo cual corresponde al 24% del total. El segundo lugar le corresponde a Países Bajos con 518 millones de euros, o un 18% del total. En tercer lugar está Italia, con 390 millones de euros (13.4% del total). El cuarto lugar le corresponde a Alemania con 373 millones de euros (12.9%).

Etiquetas: CariforoComercio exteriorexportacionesUnión Europea
Victoria Scheker

Victoria Scheker

Otros lectores también leyeron...

Aceitunas negras. | Pixabay.
Mercado global

La UE rechaza de nuevo los aranceles de EEUU a las aceitunas negras españolas

27 enero, 2023
Pesca.- La UE llega a un acuerdo con Reino Unido para las posibilidades de pesca de 2022
Mercado global

La UE aporta €1 millón a las ayudas de la OMC a la pesca sostenible

21 enero, 2023
Agricultura

Gobierno dominicano levanta restricción de exportación de huevos

19 enero, 2023
Pedro Sánchez durante su intervención en el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos (Suiza)
WORLD ECONOMIC FORUM
17/1/2023
Mercado global

Sánchez defiende en Davos buscar el acuerdo con Estados Unidos, pero también que la UE “haga sus deberes”

17 enero, 2023
Exportaciones de Zona Francas crecen 28.4% durante enero-agosto 2021
Industria

Exportaciones dominicanas incrementaron un 6.4% con relación al 2021

16 enero, 2023
Ucrania
Noticias

La UE y Ucrania firman una ayuda de 18,000 millones euros para 2023

16 enero, 2023

Últimas noticias

Vacas

España rechaza aplicar normas de emisiones a granjas con más de 150 animales

30 enero, 2023
Berlín, Alemania. | Rubi Bavera, Pixabay.

Datos consolidados dejan el crecimiento del PIB alemán de 2022 en un 1.8%

30 enero, 2023
Desempleo

Desempleo en Chile sube hasta 7.9% en cuarto trimestre de 2022

30 enero, 2023
Caracas

Economía venezolana se desaceleró en cuarto trimestre de 2022, según expertos

30 enero, 2023
Bandera de Rusia

La economía rusa caerá un 3% en 2023 debido a las sanciones al petróleo

30 enero, 2023

Las más leídas

  • El Festival de Cine Global de Santo Domingo inaugura su XV edición

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!