• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Impacto económico de la crisis electoral

Marcos CadetPorMarcos Cadet
20 febrero, 2020
en Destellos económicos
WhatsappFacebookTwitterTelegram

La suspensión de las elecciones municipales, que debieron celebrarse el pasado 16 de febrero, separadas de las presidenciales y congresionales, de acuerdo con lo dispuesto en nuestra Constitución, es un episodio catastrófico y lamentable para el país.

La primera consecuencia es que se ha erosionado seriamente la credibilidad y confianza en nuestras instituciones y muy particularmente en la Junta Central Electoral (JCE), órgano responsable constitucionalmente de la organización del proceso. El sistema de partidos también sufre sus consecuencias.

Y es que la sociedad está reclamando, prácticamente a una sola voz y con sobrada razón, que tiene que darse una investigación profunda y seria que determine donde estuvo el problema que provocó una falla tan grave a un sistema novedoso como lo es el voto electrónico justo el día de las elecciones. No se puede pasar por alto esto. Sobre todo, por todo lo que implica en términos de la confianza en un sistema que sustenta nuestro ejercicio democrático. Y, por otro lado, la responsabilidad y el compromiso de los servidores públicos en garantizar que las cosas funcionen apegadas a la ley.

El otro aspecto clave es las implicaciones económicas que tiene esta situación, vista desde varias perspectivas, por un lado, la incertidumbre que genera en los agentes económicos y la repercusión en el clima de inversión, así como en el sector turístico, tan sensible al problema de los conflictos sociales y que viene de sufrir un impacto negativo con la crisis de imagen del año pasado.

Todo el mundo coincide en el hecho de que el costo económico que tiene este proceso para un país como República Dominicana y particularmente para los contribuyentes es enorme, aunque pudieran aparecer quienes sustenten el argumento de que ese es el costo de la democracia. A nadie le ha resultado de agrado que el país haya invertido en la implementación de un sistema de voto automatizado que ya ha sido descartado por la propia JCE para la próxima convocatoria de elecciones municipales que fue fijada por el organismo rector del sistema electoral para el domingo 15 de marzo.

La JCE adquirió las máquinas de votación, por un costo que supera los mil millones de pesos. La JCE tenía previsto utilizar 9,757 equipos del voto automatizado en las elecciones municipales, pensado como un ensayo para las elecciones nacionales que deberán realizarse en tres meses. Ya antes, para las elecciones del 2016, el país había invertido unos 1,700 millones de pesos en equipos para la captación de huellas, el registro de concurrentes y el escrutinio de los votos que luego fueron descartados.

Estamos hablando de 2,700 millones de pesos que no hay forma de recuperarlo y que no se pueden aprovechar en nada más. Dinero que le cuesta tanto a nuestro país producir y que tiene un impacto en las finanzas públicas y más directo en los contribuyentes que son los que aportan con impuestos el financiamiento de la cosa pública.

Qué hubiera pasado si esos 2,700 millones se invirtieran en mejorar nuestro sistema de salud, en más acueductos, más carreteras y caminos vecinales, hidroeléctricas, la educación publica o el mismo transporte colectivo.

Uno puede aceptar y asimilar que el sistema electoral tiene un costo necesario para la democracia, pero caramba que costo puede tener para un país que se pierda una inversión como esta y en dos ocasiones consecutivas. Definitivamente el costo económico de esta inversión que no se podrá aprovechar es demasiado grande como para que no haya consecuencias para los responsables de provocar una falla tan peligrosa para la estabilidad política de nuestro país.

Marcos Cadet

Marcos Cadet

Otros lectores también leyeron...

Tecnología

Linda Yaccarino deja claro que X y Twitter no son la misma empresa

Finanzas

La tasa de paro de Alemania cae una décima en septiembre, al 5.7%

Inteligencia artificial.
Tecnología

Google da acceso a los adolescentes a la búsqueda con IA generativa a través de Search Labs

Teleférico de Los Alcarrizos.| Fuente externa.
Noticias

El 6% de los pagos en el teleférico Los Alcarrizos son a través de tarjetas bancarias

Biviana Riviero, directora ejecutiva de ProDominicana. | Ronny Cruz.
Comercio

ProDominicana: SheTrades busca potencializar las exportaciones lideradas por mujeres

Extracción de petróleo. | Pixabay.
Energía

El petróleo de Texas baja un 1%, hasta US$90.79 el barril

Últimas noticias

Linda Yaccarino deja claro que X y Twitter no son la misma empresa

29 septiembre, 2023

La tasa de paro de Alemania cae una décima en septiembre, al 5.7%

29 septiembre, 2023
Inteligencia artificial.

Google da acceso a los adolescentes a la búsqueda con IA generativa a través de Search Labs

29 septiembre, 2023
Teleférico de Los Alcarrizos.| Fuente externa.

El 6% de los pagos en el teleférico Los Alcarrizos son a través de tarjetas bancarias

29 septiembre, 2023
Biviana Riviero, directora ejecutiva de ProDominicana. | Ronny Cruz.

ProDominicana: SheTrades busca potencializar las exportaciones lideradas por mujeres

29 septiembre, 2023

Las más leídas

  • Dólar estadounidense - Unplash.

    Así está la tasa de cambio del dólar este jueves 28 de septiembre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Primarias del PRM serán este domingo 1 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca los precios de los combustibles desde el 30 de septiembre al 6 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica y sueldo mínimo son distantes en América Latina

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #410