[dropcap]S[/dropcap]ilicon Valley. Puede que el nombre le sea familiar, gracias a cientos de emprendedores que allí se instalaron en busca de desarrollar esa idea en cabeza de idealistas aferrados a proyectos que –en algunos casos– generaron miles de millones de dólares. Porción terrenal al sur de la bahía de San Francisco (Estados Unidos), desde donde opera, por ejemplo, Google. Solo un ejemplo.
Pero antes de que muchos de esos jóvenes de mentes brillantes establecidos en Estados Unidos, buena parte provenientes de otros países, salten al foco público gracias al éxito de una de esas ideas, deben pasar por universidades de élite, como Harvard, donde se ambienta el fascinante relato de La red social (The Social Network), la inspiradora película del realizador David Fincher, que no es más que la recreación del surgimiento de Facebook, la red social número uno del mundo.
El famoso website fue puesto en línea el 4 de febrero de 2004, por un grupo de amigos encabezado por Mark Zuckerberg, al que pertenecían también Dustin Moskovitz, Eduardo Saverin, Andrew McCollum y Chris Hughes. Fincher apuesta a algunas leyendas urbanas -para algunos, más para el propio Zuckerberg, que nunca quiso referirse públicamente sobre este relato biográfico- que suelen propagarse detrás de las grandes ideas que trascienden fronteras y generan riquezas.
El guión, escrito sobre el libro The Accidental Billionaires por el talentoso Aaron Sorkin (creador de la famosa serie de televisión The West Wing, ganador del Oscar precisamente por este trabajo), es el santo grial para millones de emprendedores que anhelan alcanzar el éxito, ya sea en Silicon Valley, o en cualquier otra parte del mundo.
Es la típica historia motivacional, gracias al éxito que trajo consigo Facebook, que el pasado martes cotizaba sus acciones a US$82.93 (NASDAQ). Es en Harvard que una noche de otoño, mientras la mayoría de los estudiantes salían de jerga a disfrutar de los placeres gracias a sus posibilidades y status económicos, que Zuckerberg –hoy entre los jóvenes más millonarios del mundo– se sienta en su computadora a escribir sobre algoritmos y ecuaciones que lo llevaron a poner en marcha esta brillante idea.
The Social Network recrea los inicios de esta startup, pero David Fincher inicia por el final, cuando ya Mark es el CEO de Facebook y está sobrellevando el cacareado proceso legal al que lo sometieron tres de los fundadores de la empresa por haberles apartado de la misma.
Pronto, lo que comenzó como una nueva idea en su habitación universitaria, en poco tiempo se convertiría en una red social, una revolución en el campo de las comunicaciones. Seis años después, Facebook se sembraba en la cima gracias a sus 500 millones de usuarios, convirtiéndose en la red número uno del mundo, y Mark Zuckerberg pasaría a convertirse en el multi millonario más joven del mundo.
Jesse Eisenberg da vida a esta mente brillante -porque los créditos no se le pueden negar- que comparte roles con Andrew Garfield, Justin Timberlake (el Sean Parker que fundó Napster), Rooney Mara y Joseph Mazzello, de este elenco que recrea con fidelidad los perfiles que coinciden en una universidad elitista como Harvard y que posteriormente se desprenden del anonimato para saltar a la fama insospechada, muchas veces incontrolable.
Además de Mejor guión adaptado, The Social Network ganó otros dos premios Oscar: Mejor edición (Kirk Baxter y Angus Wall) y Mejor música original (Trent Reznor y Atticus Ross).
Para aquellos emprendedores que necesitan el empuje y la chispa de la inspiración, La red social es una estupenda película, que sirve de referencia para poder levantarnos cada vez que fracasamos en un proyecto empresarial, en una idea que puede cambiar el mundo si tiene éxito.
David Fincher
El realizador, nacido en Denver (Colorado) en 1962, no consiguió ninguna colaboración de Mark Zuckerberg para la realización de esta producción biográfica. Tras su estreno, partidarios del CEO de Facebook criticaron ácidamente el retrato que en buena medida se recreó de él, proyectado como un joven arrogante, prepotente, de carácter insorportable y egocéntrico. Fincher también es conocido por películas como Fight Club (1999), Los siete pecados capitales (1995) y Gone Gilr, entre otras.
FICHA TÉCNICA
Título: The Social Network.
Guión: Aaron Sorkin.
Intérpretes: Rooney Mara, Andrew Garfield, Jesse Eisenberg, Rashida Jones, Brenda Song, Justin Timberlake, Joseph Mazzello, Malese Jow, Caleb Landry Jones.
País: Estados Unidos.
Año: 2010.
Duración: 122 minutos.