• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La crisis del coronavirus acelera la revolución tecnológica en América Latina y el Caribe

Redacción elDineroPorRedacción elDinero
28 septiembre, 2020
en Noticias
Transformación digital
WhatsappFacebookTwitterTelegram

América Latina y el Caribe se encuentra en medio de la denominada cuarta revolución industrial, que involucra la innovación tecnológica y que requiere mejorar la productividad del sector de los servicios, invertir en capital humano y reconfigurar la normativa laboral y las políticas de protección social, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial.

Estas prioridades de política se tornan aún más urgentes ahora que la pandemia del covid-19 está provocando la mayor contracción en la actividad económica desde la gran depresión.

Para el organismo financiero, la digitalización acelera esta transformación tecnológica, algo que podría hacer peligrar puestos de trabajo en toda la región de América Latina y el Caribe, y se vuelve más importante a la hora de impulsar la actividad económica en un momento de distanciamiento social.

De acuerdo con “Efecto viral: Covid-19 y la transformación acelerada del empleo en América Latina y el Caribe”, es probable que se profundicen las transformaciones laborales que comenzaron a observarse en las últimas décadas, por lo que las naciones deberán plantearse cómo recuperar sus economías de esta crisis y reconstruirlas de una mejor manera.

“Debemos repensar el futuro y no solo intentar volver al lugar donde estábamos previo a esta pandemia”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

“Los gobiernos deben encontrar la manera de apoyar la creación de nuevos puestos de trabajo, capacitar a los trabajadores para que estén preparados para esos empleos y acompañar a los ciudadanos a lo largo de esta transformación disruptiva”, agregó.

La desindustrialización prematura y la innovación tecnológica acelerada demandarán políticas que apoyen una transformación paulatina del trabajo que sea socialmente aceptable.

La región ya estaba en dificultades tras la finalización de la llamada “década dorada” (2003-2013), de rápido desarrollo y fuertes mejoras en los indicadores sociales. Para el Banco Mundial, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza se estancaron, por lo que la pandemia empeoró esta situación.

Si bien el miedo a un posible “desempleo tecnológico” masivo es en gran medida infundado, muchos puestos de trabajo corren peligro debido a una menor demanda externa, a un período prolongado de cuarentenas y aislamientos, problemas de solvencia empresarial y, en algunos casos, crisis financieras. Asimismo, los disturbios sociales vividos en 2019 representaron una advertencia de cuánto urge recuperar la senda del crecimiento económica y crear más y mejores puestos de trabajo.

Sin embargo, esta cuarta revolución industrial de innovación tecnológica significa que, para muchos países en desarrollo, las posibilidades de alcanzar un mayor nivel de industrialización o reindustrialización son limitadas.

Los trabajadores de baja remuneración y aquellos en actividades de alto contacto, como ocurre en el sector informal, corren el mayor riesgo de ser reemplazados por la tecnología y es más difícil que esta población acceda a programas de protección social, explica el Banco Mundial, resaltando que la crisis del covid-19 podría acelerar estos cambios.

Para la institución, la modernización del sector servicios debe ser una prioridad, ante el poco espacio para el crecimiento del empleo industrial, lo que exige poner especial atención en eliminar las distorsiones que impiden que la competencia y la innovación tengan lugar a pasos acelerados.

Es fundamental preparar a los trabajadores para estos cambios. “La educación ofrece el mejor reaseguro frente a la amenaza de la automatización”, dijo el autor principal del informe, Guillermo Beylis, economista de investigación en la Oficina del Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Los trabajadores tendrán que adaptarse a la demanda de habilidades cognitivas o analíticas, así como interpersonales”.

Los cursos de capacitación y reconversión para adultos serán claves a medida que los países de la región adoptan las nuevas tecnologías de automatización, estima el Banco. El foco debe estar puesto en reformas normativas que incrementen la productividad del sector servicios, que ya emplea al 60% de la fuerza laboral y que jugará un papel cada vez más importante en el futuro.

Por último, la entidad señala la necesidad de replantear las normativas laborales y de protección social, lo que implica una regulación flexible de las formas de trabajo incipientes que promueva el empleo y respalde la formalización, ampliando de esta manera la cobertura de la protección social a sectores más amplios de la población.

Archivado en: América Latina y el CaribeBanco Mundialcoronavirusrevolución tecnológica
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

El proyecto también permitirá que los ciudadanos experimenten menos pasos y tiempos de traslado al realizar trámites como certificaciones, permisos o licencias. | Fuente externa.
Noticias

Banco Mundial apoyará a RD para fortalecer la modernización de la administración pública

El BM publicó este informe mientras el país se ve azotado por intensas inundaciones y riadas que han dejado al menos 46 muertos. | Fuente externa.
Noticias

Banco Mundial: Kenia podría perder el 7.25% de su PIB en 2050 por la crisis climática

Banco Mundial
Finanzas

El Banco Mundial otorga un préstamo a Uruguay a cambio de reducir sus emisiones de metano

El hidrógeno limpio puede ser producido tanto con electricidad generada por fuentes renovables o con plantas de combustibles fósiles. | Fuente externa.
Energía

Banco Mundial lanza un plan para multiplicar por 10 la producción de hidrógeno limpio

Entre las recomendaciones destaca aumentar la responsabilidad y rendición de cuentas mutua a un nivel regional y local. - Fuente externa.
Noticias

Expertos advierten a la OMS de una preparación mundial insuficiente ante futuras pandemias

photo by: deborah w. campos, world bank
Finanzas

Banco Mundial presta a Sudáfrica mil millones de dólares para atajar su crisis energética

Últimas noticias

files us internet vote computers facebook avaaz

Meta elimina cerca de 4,800 cuentas de Facebook en China dirigidas contra Estados Unidos

2 diciembre, 2023
lluvia sequia

El retrato global de la sequía aporta datos de una emergencia planetaria “sin precedentes”

2 diciembre, 2023
La expectativa del sector agroalimentario de las Américas en la COP28 es que se reconozca que la agricultura es un sector particularmente vulnerable al cambio climático. - Fuente externa.

La agricultura es clave para la alimentación y solución a crisis climática, afirma el IICA

2 diciembre, 2023
Japón - Fuente externa.

El índice de desempleo en Japón bajó una décima en octubre al 2.5%

2 diciembre, 2023
Estatua del Cristo Redentor, en Río Janeiro, Brasil. - Fuente externa.

La OCDE reduce en dos décimas su previsión de crecimiento de Brasil en 2023

2 diciembre, 2023

Las más leídas

  • Bono navideño. - Fuente externa.

    ¿Cómo registrarse para ser beneficiado con el bono navideño 2023?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La OMT analiza las oportunidades de inversión en turismo en países de Latinoamérica

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno incluyó en el presupuesto 2024 los US$775 millones que recibirá de Aerodom

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El dólar sube a RD$57.17 para la venta (0.15%)

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #419