• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

AIRD presenta estudios indican el potencial del sector de la construcción para avanzar a procesos de economía circular

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
3 diciembre, 2020
en Industria
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

República Dominicana se encuentra en un momento idóneo para forjar alianzas y avanzar en el coprocesamiento de residuos de construcción y demolición (RCD) y fortalecer la cadena de valor del sector, con la finalidad de que se pueda implementar el modelo de economía circular.
 
El primero es un “Diagnóstico de residuos de construcción en República Dominicana”, presentado por Deborah Navarro, directora general de Serviguide, y el segundo es una “Caracterización de residuos de construcción”, de José Adolfo Herrera, director de la Escuela de Ingeniería Civil de la UNPHU. Los estudios fueron dados a conocer en un webinar organizado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
 
Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD, dijo tener la esperanza de que un trabajo conjunto del sector privado, el público y la academia, permitan un mayor desarrollo de esta cadena de valor impulsando así un nuevo modelo económico y la sostenibilidad ambiental.
 
Explicó la importancia de dichos estudios afirmando que “permitirán una base más fuerte de información para que podamos tener planes más efectivos para el desarrollo de la economía circular en el sector de la construcción”.
 
Serviguide: una gran oportunidad
 
En su presentación, Navarro explicó que el porcentaje de residuos de la construcción y demolición (RCD), que se aprovecha en el país es solo de un 8%, por lo cual el potencial de reutilización y aprovechamiento es grande “siempre y cuando se cumplan un conjunto de características importantes entre ellas: segregación en origen, normas técnicas para el reciclaje de demolición y construcción, cambios en el marco legal como normativa para la gestión integral de residuos de la construcción y demolición”.
 
Enumeró algunos de los usos que se dan a estos residuos en otros países: bases hidráulicas en caminos, estacionamientos, concretos hidráulicos; bases asfálticas o negras; cobertura en relleno, fabricación de blocks, tabiques, postes y bordillos. Además, firmes de concreto, construcción de muros, así como paneles, placas de yeso, entre otros.
 
El estudio de Serviguide buscó establecer la cantidad de metros cúbicos de residuos de construcción y demolición, es decir, de residuos por metro cuadrado de construcción en economías similares a la dominicana, estableciendo así un indicador que fue de 0.18 metros cúbico por metro cuadrado de construcción.
 
Al aplicar este índice al dato sobre construcción en el 2018, señaló que se construyeron 4.4 millones de metros cuadrados, originando unos 800 mil metros cúbicos de RCD, destacándose un 24.4% de concreto (cal, cemento, arena y agua); 43.1% de tierra (excavación) y un 23.3% de bloque tabique (concreto).
 
Indicó que en general hay desconocimiento en cuanto la trazabilidad y procesamiento de dichos residuos.

Sin embargo, los miembros del sector tienen interés en conocer la trazabilidad, y en el caso de residuos minerales, las empresas constructoras contratan a empresas que realizan el servicio de botes de materiales, pero no se dispone de evidencia de una adecuada gestión.
 
En conclusión, existe un alto potencial para ampliar el procesamiento, reaprovechamiento de residuos de la construcción, lo que es una gran oportunidad al sector y para la colaboración públicas privadas impulsando una menor dependencia de las importaciones, optimización de costos de materias primas, desarrollo de nuevas oportunidades de negocio liberadas en el mercado dominicano.
 
Señaló que para avanzar en la economía circular se debe impulsar la investigación, desarrollo e innovación de los materiales y, además, establecer por normativa cómo llevar a cabo la demolición de las construcciones de modo que se facilite la segregación de los residuos en su origen.
 
Aseguró que es más rentable coprocesar que compra de materias primas vírgenes, siempre y cuando exista la gestión previa, la segregación, la logística bien implementada, para lo cual lo primero que se necesita es un marco jurídico que marque las pautas de cómo se debe gestionar de inicio a fin ese tipo de residuos. Se trata, indicó, de ventaja económica, social y ambiental.
 
Unphu: Caracterización de los residuos de la construcción
 
El estudio de la Unphu, presentado por Herrera Acevedo, tuvo por objetivo caracterizar los residuos de construcción y demolición generados en la República Dominicana y determinar posibles usos de los mismos, a partir de dichas características, tomando como referencia cuatro tipos de obras diferentes: en demolición para dar paso a nuevas obras, excavación de las fundaciones, construcción de la etapa “gris” y obra piloto en etapa de terminación.
 
Un resultado clave es que el indicador promedio de metros cúbicos de residuos generados por metro cuadrado de construcción fue de 0.20 (en diversos países tomados de referencia el índice varía de 0.16 a 0.22).
 
Herrera Acevedo afirmó que, según la información disponible a partir del estudio, se generaron en el 2019 un total 1.1 millón de metros cúbicos de residuos de construcción y demolición, lo cual ratifica la existencia de un potencial importante para impulsar procesos de reciclaje y economía circular.
 
Al descomponer los residuos de construcción y demolición generados el estudio reveló que los tres primeros renglones fueron: el 34.2% se trata de “concreto, arena, gravas y mortero”, el 41.12% en suelos provenientes de excavaciones; bloques de hormigón 11.40%.
 
Para varios de los residuos generados existe un mercado secundario o mercado de reuso. También indicó la posibilidad de nuevos nichos, entre los que destacó: Uso de foam como un porcentaje de material granular en el uso de hormigón de baja capacidad portante, uso de PETS para hormigón no estructural, material de relleno de calles, caminos y carreteras, entre otros.
 
El experto de la UNPHU indicó que hay que hay que condicionar marcos jurídicos, normas municipales y políticas públicas y establecer protocolos adecuados.

Etiquetas: AIRDEconomía CircularUNPHU
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Finanzas

Interés por mora bajaría a 27% con modificación al Código Tributario

2 junio, 2022
Noticias

DGII presenta elementos modernización Código Tributario Dominicano

2 junio, 2022
economia circular
Mercado global

Un proyecto europeo de economía circular constata el valor de los bioresiduos

29 mayo, 2022
Noticias

AIRD considera que la prensa es clave para colocar en agenda los temas del sector

26 mayo, 2022
El sector industrial reconoce el restaldo y la buena intención del Gobierno para alcanzar sus metas de desarrollo.
AIRD

La industria del futuro y el futuro de la industria

19 mayo, 2022
AIRD

Proponen alternativas sobre ley de tasa cero a varios productos

12 mayo, 2022

Últimas noticias

El informe se preparó con datos de las entidades supervisoras y los empleados de Mapfre de cada país.

Fitch Ratings afirma calificación AAA a Mapfre BHD Seguros

4 julio, 2022
Banco Central Europeo (BCE)

El BCE busca limitar los beneficios “caídos del cielo” para la banca por la subida de tipos, según Financial Times

4 julio, 2022
Bandera de Japón

El fondo de pensiones de Japón logró una rentabilidad del 5.42% en su último ejercicio fiscal

4 julio, 2022

Xiaomi inaugura tienda en Ágora Mall

4 julio, 2022
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). | Fuente externa.

La OCDE pide ayudas a los necesitados en lugar de subsidios a los carburantes

4 julio, 2022

Las más leídas

  • Fachada del Banco Central.  | Lésther Álvarez

    BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inflación: ¿tiene impacto en los mercados financieros?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los courier en República Dominicana luchan en precios, velocidad y servicio

    1 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica familiar de República Dominicana aumenta RD$7,457.31 desde 2018

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Desarrollo sostenible es la tendencia turística postcovid

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!