Santo Domingo.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) advirtió al Gobierno que de continuar acumulando una deuda superior a lo estimado, que actualmente sobrepasa los US$800 millones, podría estar en peligro la generación de electricidad, porque dependen de líneas de préstamos con bancos nacionales e internacionales que tienen que saldar cuentas pendientes.
En rueda de prensa, el presidente y vicepresidente ejecutivo de la ADIE, Marcos Cochón y Milton Morrison, respectivamente, alertaron que por el retraso de casi ocho meses de deuda que tiene el Gobierno con los generadores, los bancos están menos dispuestos a prestarles para ellos comprar combustibles y generar energía.
Aseguraron que la deuda corriente debe ser pagada en un período de 30 a 45 días y en estos momentos el Gobierno tiene un retraso de ocho meses y por igual ellos deben más de US$400 millones a la banca local e internacional.
“Nos hemos endeudado para seguir generando la electricidad que se está consumiendo”, afirmó Morrison tras advertir que de continuar tomando prestado las productoras de energía no contarán con recursos y entonces habrán prolongados apagones.
En tal sentido, responsabilizaron al Gobierno de lo que pasar con el retraso de los pagos, ya que la situación se encamina a un problema delicado que se lo han planteado al vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara y al ministro de Hacienda, Simón Lizardo.
“Al Gobierno no pagar, se afecta la compra de energía. Tenemos que adquirir combustibles para esto, que tiene un costo operacional y los recursos no son suficientes y eso crearía un problema en el suministro”, alertó Cochón.
BONOS O PAGARÉS
Los ejecutivos de la ADIE dijeron que para el Poder Ejecutivo salir de esa deuda con los generadores de energía eléctrica existen dos alternativas: a través de la emisión de bonos a corto plazo y con pagarés que podría adquirir con tasa de descuentos.
Morrison estimó que el problema de los préstamos de las generadoras es porque los bancos les entregan recursos por su sostenibilidad y en estos momentos eso no camina de esa forma, porque el Gobierno incumple la deuda.
Sin embargo, afirmó que pese a que el Ejecutivo les adeuda, han tenido márgenes de ganancias significativas y con la caída de los precios del petróleo los kilovatios por horas que venden al Estado no han sobrepasados los 16 centavos.
La caída de los precios del petróleo ha sido significativa en los últimos meses, cosa que impacta la matriz energética de forma ventajosa, ya que más del 45% de la electricidad se produce con derivados del petróleo.
PACTO ELÉCTRICO
En cuanto al Pacto Eléctrico que será firmado en agosto, Morrison espera que en ese acuerdo se recojan los fundamentos para contar con un sistema eléctrico nacional continuo, de calidad, sostenible financieramente, amigable con el medio ambiente, con los consumidores y actores responsables.
Además, pidió que se debe establecer el cumplimiento de la Ley 125-01 sobre Electricidad, dado que los problemas que han surgido se derivan de su incumplimiento.
Asimismo, favorece que se logra el respeto a las reglas de juego y no se cambian por coyunturas y que el Estado cumpla con su rol como lo establece el marco normativo e imponer la licitación pública en términos de competencia sana y transparencia para contratos de venta de energía a las distribuidoras.