• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Conectividad e inclusión digital: clave para el progreso

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
27 julio, 2015
en Tecnología
0
Tecnología brecha digital

El acceso a la red ofrece diversas oportunidades de desarrollo a las comunidades. | Fuente externa.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El acceso a internet cambió la vida de Cecilia Beltramo. Hace casi una década, esta traductora y editora argentina de 59 años, cambió la gran ciudad por la vida en el campo. Gracias a la tecnología Beltramo pudo cambiar la oficina y el smog por un escritorio con vista a la pampa argentina.

Pero la conexión al mundo, desde un campo ubicado a 135 kilómetros al suroeste de Buenos Aires, no fue tarea sencilla.

En busca de conectividad, Beltramo recorrió 25 kilómetros para llegar al pueblo más cercano y pagó 10.000 dólares a la única persona en la zona con experiencia en construcción de torres.

“La única forma de tener internet era construyendo una torre. Cuando tuve la oportunidad de construir la torre no lo pensé más“, cuenta Beltramo.

“El que la construyó es un señor muy, muy mayor, al que le dicen ‘el torrero’ porque su trabajo era construir torres parecidas a la mía para la cooperativa que presta servicios eléctricos en Lobos”, dice.

“La torre” es una construcción de metal de 30 metros de alto dotada de un pararrayos y coronada de un equipo que apunta a una antena ubicada en un pueblo cercano. La antena capta la señal y convierte la casa de Beltramo en una de las pocas casas de la zona con acceso a internet.

La casa de Beltramo se ha convertido en un punto de reunión para niños que aprovechan la conectividad para hacer sus deberes.

La experiencia de Beltramo es evidencia de cuánto ha avanzado el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en América Latina, y cuánto queda por recorrer para lograr optimizar la relación entre el acceso a internet y la generación de riqueza e inclusión social.

Según el Índice TIC de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, entidad que financia diversos proyectos de digitalización en la región, la brecha digital es del 50%. Esto significa que la mitad de los latinoamericanos no tiene acceso alguno a la red. Apenas 10% tiene acceso a conexiones de banda ancha y 20 se conecta a través de la banda ancha móvil.

En los próximos meses se estará lanzando el innovador estudio “El ecosistema y la economía digital en América Latina” patrocinado por CAF, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el CET.LA Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) y la Fundación Telefónica. Dicho estudio resalta que a nivel empresarial la penetración es mucho mayor y que la adopción de computación, Internet, y correo electrónico en el sector manufacturero del continente ha alcanzado niveles que superan el 70%. Sin embargo, en lo que respecta a la cadena de aprovisionamiento y los canales de distribución, el sector manufacturero todavía tiene que superar algunos obstáculos para avanzar en su digitalización.

A título comparativo, el porcentaje de establecimientos manufactureros en Suecia que interactúan con el gobierno mediante internet alcanzó el 88.8% en 2009 (versus un promedio de 45.7% para América Latina), el porcentaje de los que adquirieron bienes por vía electrónica en Alemania fue de 48.0% en 2007 (versus 41.7% en América Latina), mientras que 44.3% de los establecimientos en el Reino Unido recibieron órdenes de compra por el mismo medio en el 2008 (versus 32.42% en América Latina).

La reducción de la brecha digital se puede lograr mediante esfuerzos públicos y privados, sostiene Mauricio Agudelo, especialista en telecomunicaciones de CAF.

“Se requieren US$143,000 millones adicionales para cerrar esa brecha digital de acá al 2020. Esos US$143,000 millones no van a venir solos si no hay un marco institucional que promueva la inversión, la competencia, que disminuya la incertidumbre de las empresas“, señaló.

Agudelo participó recientemente en el Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2015 en Cancún, organizado por CAF, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT) y la GSMA. Entre los temas tratados en ese foro estuvo la importancia de la inversión en infraestructura como un catalizador del crecimiento social y económico.

Según cifras de CAF, en un estudio realizado en conjunto con Asiet, Cepal y la Fundación Telefónica, en los últimos cinco años la digitalización en América Latina ha contribuido 4.3% al Producto Interno Bruto regional y ha generado más de 900,000 empleos, convirtiéndose en un elemento clave para mitigar la actual desaceleración económica.

“Este es un mercado que contribuye de forma importante al PIB de las economías.” Expertos del sector lo catalogan como un sector transversal que contribuye de forma indirecta a otros sectores, afirma Agudelo.

Agudelo cita como ejemplos, el sector de servicios, el turismo, los servicios financieros, la minería y la agricultura.

”A pesar de la desaceleración que viene experimentando Latinoamérica, una mayor presencia de este sector en la economía mejora la productividad y acelera las tasas de crecimiento de los países“, agrega.

Con esto en mente, algunos gobiernos de la región han puesto en marcha iniciativas.

El Gobierno de Chile ha impulsado el programa ‘Startup Chile’. Este proyecto busca atraer emprendimientos en su fase inicial con el objetivo de que utilicen al país como una plataforma para salir al mundo. Y la ciudad de Medellín, en Colombia, se encuentra en pleno desarrollo de un distrito tecnológico que apunta a atraer empresas vinculadas con la ciencia y la tecnología, especialmente en los sectores de salud, energía y TICs.

A esto se suma la creciente penetración de la telefonía móvil, que facilita cada vez más la conectividad de los latinoamericanos.

Tanto el sector de las telecomunicaciones, como los gobiernos, cada vez más atribuyen a la banda ancha móvil “una enorme potencialidad para reducir la brecha digital,” afirma Gustavo Fontanals, experto en telecomunicaciones e investigador de la Universidad de Buenos Aires. “Esto dependerá de que se implementen políticas de promoción que aseguren que los desarrollos alcancen las zonas menos rentables y que apunten a reducir los precios de los servicios.”

Con políticas como estas, dice Fontanals, se “permitiría el acceso a los sectores de la población hasta ahora desconectados.”

Sectores como el de los niños del campo que van a casa de Beltramo a hacer los deberes a la sombra de su torre de metal.

Etiquetas: América Latina y el CaribeCecilia BeltramoconectividadGustavo Fontanals
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

InterEnergy y Bank of America
Energía

InterEnergy Group y Bank of America desarrollarán soluciones de energía limpia en América Latina y el Caribe

12 noviembre, 2021
Julissa Cruz Abreu, directora ejecutiva del Indotel.
Entrevista

“En el Indotel nos hemos comprometido para conectar a los no conectados”

4 noviembre, 2021
Las carreras técnicas permiten que los jóvenes tengan experiencia laboral tan pronto concluyen el bachillerato.
Laboral

Las carreras técnicas: Una vía para impulsar el empleo y la recuperación de América Latina y el Caribe

30 septiembre, 2021
Dosis vacuna Janssen
Mercado global

América Latina y el Caribe exige equidad en acceso a vacunas contra el covid

21 julio, 2021
Economía plateada, adultos mayores, envejecientes
Mercado global

BID y BID Lab lanzan convocatoria en economía plateada en América Latina y el Caribe

17 junio, 2021
Julissa Cruz Abreu, directora ejecutiva del órgano rector de las telecomunicaciones.
Tecnología

Gobierno dominicano hará inversión de US$115 millones para mejorar la conectividad

17 mayo, 2021

Últimas noticias

Turismo México

La actividad económica de México crece un 0.4% interanual en marzo

25 mayo, 2022
Euros. | Europa Press.

Alemania coloca deuda a quince años a una tasa de interés media del 1.15%

25 mayo, 2022
turismo-dominicano-resiliencia

La recuperación del turismo dominicano después de la pandemia

25 mayo, 2022

Unos 46 dealers participarán en la cuadragésima primera edición de la Auto Feria Anadive

24 mayo, 2022

Primera dama y Promipyme reconocen trayectoria de Daysi Castillo de Rondón

24 mayo, 2022

Las más leídas

  • ¿Es posible comprar bienes en República Dominicana con criptomonedas?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Níquel dominicano: el gran beneficiado en la guerra Ucrania-Rusia

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La inflación juega en contra de las ventas en los mercados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La economía dominicana durante la Anexión a España

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!