• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Qué ha logrado Japón con tasa de interés bajo cero?

Jean Carlos Altuna Por Jean Carlos Altuna
29 marzo, 2021
en Hablemos de finanzas
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Hablando en términos económicos, cuando un país tiene una tasa de interés baja, es el peor momento para ahorrar, y es que precisamente la idea es hacer que los consumidores gasten y que las empresas inviertan para estimular el crecimiento económico.

Tras ocurrir la crisis financiera del 2008, muchos de los países afectados transportaron sus tasas a mínimos históricos inaugurando una era de “dinero regalado” en las economías desarrolladas, incluso llegando a contar con tasas de interés negativo. El primer país en adoptar esta estrategia, un tanto no convencional fue Dinamarca (2012), luego le siguieron países como Suiza, Suecia y Japón.

Ahora, con la peor crisis económica global de las últimas décadas producto de la pandemia del covid-19, los tipos de interés bordean el 0% en Estados Unidos y Europa. Para citar algunos de los países de nuestra región, en Chile ronda el 1.75%; República Dominicana, 3%; México, 4%; Colombia, 4.25%; Ecuador, 8.82%. Situación muy diferente a la que ocurre en Japón, quien aún en medio de esta pandemia, desde hace cinco años, mantiene sus tipos de interés bajo cero, específicamente una tasa del -0.1%.

Este enfoque de tasas negativas en Japón forma parte de la estrategia las “tres flechas”, la cual se basa en lo siguiente: Un aumento del gasto fiscal; Reformas Estructurales; Una política monetaria expansiva con el objetivo de dejar atrás años de estancamiento económico. A pesar de que esta política monetaria ha sido poco tradicional le ha resultado favorable a Japón, en razón a que, pese a las dificultades como la pandemia, o bien una población envejeciente que no puede trabajar, han mantenido un ritmo de crecimiento en su economía nacional, moderado y constante.

Expertos en la materia como el Sr. Paul Sheard (Investigador del Centro de Negocios y Gobierno Mossavar-Rahmani, Harvard), advierte que el desafío monetario ha sido complejo. Dice que la política de tasas bajas en Japón no ha funcionado en el sentido de permitir que el Banco Central logre su meta de provocar inflación en un período razonable.

Muchos consideran que las principales medidas tomadas por el Banco Central como la tasa de interés negativa, la masiva compra de bonos y el control de la curva de rendimiento, fueron acciones necesarias frente a los desafíos del país, y aunque hasta ahora no han dado todos los resultados que se esperaban, sí han mejorado la situación económica en la última década.

Para finalizar, y de acuerdo con mis análisis económicos referente a lo antes expuesto, Japón tendrá que seguir buscando maneras para aumentar el consumo y la inversión en medio de una pandemia que ha provocado altos niveles de incertidumbre en el mundo, y con una población joven en edad de trabajar, cada vez más reducida.

Archivado en: Japóntasas de interés
Jean Carlos Altuna

Jean Carlos Altuna

Jean Carlos Altuna es licenciado en Administración de Empresas. Posee estudios en Marketing y en Big Data & Análisis y un magister en Bolsa y Mercados Financieros, además de Diplomado en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo.

Otros lectores también leyeron...

En enero de 2023 la tasa de interés activa marcaba un promedio ponderado de 13.9% en los bancos y subió a 15.8% a abril de 2023. | Lésther Álvarez
Banca

¿Qué tan rápido reaccionan los bancos dominicanos cuando varía la tasa de política monetaria?

1 junio, 2023
Yenes. | EFE
Mercado global

Las autoridades financieras de Japón se reúnen ante la depreciación del yen

30 mayo, 2023
Inteligencia artificial | Fuente externa.
Tecnología

Japón quiere liderar el debate sobre “el uso apropiado de la IA” en el G7

28 abril, 2023
Editorial

Las tasas de interés tienen que bajar desde mediados de año

20 abril, 2023
La cuenta de rentas registró un saldo positivo por valor de 344.070 millones de yenes. | Fuente externa
Mercado global

Japón registró un superávit corriente de €15,200 millones en febrero

10 abril, 2023
Las importaciones desde el mercado japonés representaron el 1.8% del total comprado por República Dominicana en 2022. Pixabay.
Mercado global

Japón vende a RD diez veces más de lo que le compra

7 abril, 2023

Últimas noticias

La medida suspende el techo de deuda para los próximos dos años, hasta después de las elecciones presidenciales de noviembre de 2024. - Fuente externa.

El Senado de EE.UU. aprueba elevar el techo de deuda y evita la suspensión de pagos del país

2 junio, 2023

Banreservas financió más de RD$15,800 millones al sector construcción en primer cuatrimestre 2023

2 junio, 2023
Dólares

El dólar alcanza los RD$54.86 para la venta

2 junio, 2023

Cormidom y sindicato de trabajadores llegan a acuerdo para reabrir la mina de Maimón

2 junio, 2023
La mamoplastia abarca todas las cirugías de mama: reconstrucción, reducción, aumento y 
levantamiento (mastopexia), explica el cirujano Vargas. | Fuente externa

Mamoplastia: El alto costo al que recurren mujeres con senos gigantes en RD

2 junio, 2023

Las más leídas

  • En enero de 2023 la tasa de interés activa marcaba un promedio ponderado de 13.9% en los bancos y subió a 15.8% a abril de 2023. | Lésther Álvarez

    ¿Qué tan rápido reaccionan los bancos dominicanos cuando varía la tasa de política monetaria?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana, cuarto país con tasas más altas de impuestos a empresas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Ha crecido la deuda de los hogares dominicanos?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inversiones en Airbnb: oportunidad para aumentar el patrimonio de los dominicanos ausentes

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Oxford Economics: Actividad económica dominicana tuvo un comienzo débil en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #393