Las exportaciones nacionales registraron un crecimiento absoluto de US$243.1 millones (un 9.69%) durante el primer trimestre de 2021, al pasar de US$2,507.1 millones exportados entre enero y marzo de 2020 a US$2,750.2 millones en el mismo período de este año, según datos de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo).
La presidente de Adoexpo, Elizabeth Mena, aseguró que en marzo pasado, las exportaciones alcanzaron una cifra récord, ya que totalizaron USD$1,166.3 millones, un monto que hacía años no se alcanzaba.
“Este crecimiento fue causado principalmente por el aumento de la exportación de oro a la India y Suiza. Además, las exportaciones de cigarros casi se duplican, comparado con el primer trimestre de 2020”, dijo Mena.
¿Cuál es el sector que lidera las exportaciones?
El sector que lidera las exportaciones es el minero, en el primer trimestre el sector minero ha exportado US$575,459,362, que se dividen en un 79.6% del oro, seguido por las ferroaleaciones con un 18.4% y los minerales de cobre y zinc, con un 1.6% y un 0.5%.
Las exportaciones de oro totalizaron US$457,916,576 en el primer trimestre de 2021, registrando un aumento de un 3.4% en comparación con el mismo período de 2020, manteniendo la posición número uno entre las exportaciones dominicanas en general.
¿Cuáles retos ha superado el sector exportador y cuáles aún quedan pendientes?
En cuanto a retos superados, haber lanzado el “Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones”, nos permite entre otras cosas, diversificar la oferta exportable, crear un entorno favorable para la inversión extranjera, la movilización de los recursos necesarios para el desarrollo del sector exportador.
Pero lo más importante es el desarrollo de la cultura exportadora y las capacidades requeridas para competir en los mercados internacionales, tomando en consideración el nuevo ecosistema digital que nos impone el mundo de hoy, lo cual había sido uno de los grandes anhelos del sector exportador. Sin embargo, es vital que logremos operativizar el mismo.
En cuanto a los objetivos por cumplir, está el convertirnos en el HUB del Caribe pero, para alcanzar esta meta, debemos continuar trabajando arduamente para garantizar que los productos refrigerados lleguen de forma segura a sus consumidores y en condiciones óptimas, lo cual requiere un esfuerzo continuo y una inversión de los diferentes sectores que están involucrados en las cadenas de valor.
Debemos sentar las bases para la concienciación de la cadena de frío y los beneficios que la implementación de las mejores prácticas que tiene en los productos.
Además, es necesario tener una visión clara de qué cadena de frío es necesaria para el desarrollo competitivo de la República Dominicana.
Podemos destacar que hay avances en aspectos agrologístico que se han logrado a través de la adopción de nuevas operaciones, distribución y estrategias de almacenamiento.
Estas nuevas estrategias están apoyando a los dominicanos en la producción de productos agrícolas de mayor calidad y permitiéndoles ser más competitivos en los mercados internacionales. Programas como “Exporta Calidad” han sido muy importantes en este proceso.
¿Ha mejorado la parte de la permisología?
Se han palpado avances en cuanto a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), en vista de que la plataforma se ha agilizado, lo que ha permitido que el tiempo de respuesta se haya reducido. No obstante, aún quedan trabajo que realizar, principalmente en la coordinación de las inspecciones.
¿Cuáles estrategias está aplicando Adoexpo para la formación del capital humano?
En continuidad con uno de los pilares fundamentales de Adoexpo que es apoyar el sector exportador, hemos desarrollado una serie de talleres y capacitaciones destinadas fundamentalmente a fortalecer el sector exportador de República Dominicana.
También se busca elevar la competitividad de nuestros productores y exportadores en los mercados internacionales, dentro de los cuales se pueden destacar Estados Unidos, Suiza, Países Bajos, China y Reino Unido.
Hay un taller sobre la visión general del DR-CAFTA, el cual está orientado a exportadores potenciales al mercado de Estados Unidos y Centroamérica, que se está implementando de la mano del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX).
Está el taller sobre las inspecciones conjuntas, el cual permite conocer los diferentes procesos de inspección llevados a cabo durante una exportación, que se está implementando de la mano del Ministerio de Agricultura, la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).
El taller “Negociación bajo la metodología de Harvard” y un taller que se desarrollará el próximo 21 de abril sobre precios de transferencia.
Acerca de Elizabeth Mena
Elizabeth Mena es vicepresidente de la Corporación Minera Dominicana (Cormidom), tiene más de 25 años de experiencia asesorando a multinacionales en la instalación de proyectos comerciales e industriales en sectores regulados. Inició a laborar a Cormidom en 2013, como asesora legal, regulatoria y relaciones gubernamentales.
En octubre de 2017 fue ascendida a vicepresidente, continuando con responsabilidades legales y regulatorias y las relaciones institucionales. Mena es miembra de la junta directiva de la Cámara Minería y Petrolera (Camipe), de la Comisión Nacional EITI-RD para promover la transparencia en la industria extractiva y ha sido merecedora de la distinción de la revista GC Powerlist Legal 500 como una de las abogadas internas más influyentes en Centroamérica en sus dos ediciones.
En su rol voluntario es miembro del Comité Directivo del Capítulo para República Dominicana del Women in the Profession del Vance Center, así como miembro honorífico del Center for Studies en Salzburgo, Austria y ha colaborado con el Doing Business del Banco Mundial.