• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Un estudio analiza los retos ambientales en la producción de café, maíz y soja en América Latina

Agencia DPA Por Agencia DPA
4 junio, 2021
en Mercado global
maíz rd
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Un estudio impulsado por la Universidad Internacional de Andalucía analiza los retos en la producción de café, maíz y soja en América Latina.

Este trabajo, enmarcado dentro del proyecto Observatorios UNIA de Medioambiente, subraya la oportunidad tecnológica y de I+D para reducir las huellas hídrica y de carbono, así como la reutilización de subproductos desde la perspectiva de la economía circular.

Laura Riesgo, profesora de la Universidad Pablo de Olavide e investigadora del Instituto de Estudios de Prospectiva Tecnológica (JRC-IPTS) de la Comisión Europea, es autora de este trabajo, titulado “Análisis de sistemas agroalimentarios en Iberoamérica desde su contribución a la transición socioecológica”.

Según el informe, donde se ponen de relieve las ventajas y retos que deben afrontarse al objeto de aumentar la sostenibilidad ambiental, se destaca en cuanto al café que es “necesario apoyar inversiones en las zonas cafeteras que permitan la adopción del despulpado del café sin agua y/o la construcción de infraestructuras que permitan tratar la carga orgánica del procesamiento del café de manera adecuada”.

En relación a la huella de carbono originada por el cultivo y procesamiento del café verde, se observa que, en promedio, “existe una tendencia más o menos estable en el tiempo, situándose alrededor de 1.25 kg de dióxido de carbono, equivalente por kg de café verde y año”. Respecto al uso alternativo de los subproductos del café “cabe señalar que, si bien suponen un aprovechamiento óptimo del recurso y sus residuos, su implementación dista mucho de ser generalizada entre los productores”.

Para la producción de la soja, el informe indica que existe la necesidad “en ciertos territorios de aplicar riegos suplementarios que, dados los escenarios de cambio climático, pueden comprometer la producción futura o incrementar el riesgo de estrés hídrico en la zona. El desarrollo de variedades resistentes a la sequía puede contribuir a solventar esta problemática”.

“Los procesos de producción de aceites y biocombustibles son los que generan mayor contaminación hídrica, y por ello deben diseñarse y adoptarse procesos más respetuosos con el medio”. En cuanto a los subproductos, “se destinan a la alimentación animal, aprovechándose así de modo efectivo el producto”.

Por su parte, para el maíz, cultivado en todos los países iberoamericanos, aconseja “reducir la huella de carbono procedente del cambio de uso de la tierra. El cultivo de maíz se realiza como rotación con la soja, especialmente en Brasil.

Si bien el aumento de la superficie cultivada de maíz no se percibe como la principal causa de la deforestación, como ocurre en el caso de la soja, cabe resaltar que la rotación soja-maíz claramente influye en el cambio de la explotación de la tierra.

Como han remarcado, los agricultores se sienten más atraídos por dicha rotación, al proporcionarles una mayor rentabilidad que por mantener zonas de pastoreo, favoreciendo así la expansión de ambos cultivos, y contribuyendo a una mayor huella de carbono. Limitar estas prácticas requerirá mejorar la normativa existente para preservar la expansión a zonas protegidas”.

Si bien, “los subproductos del maíz, se observa que la práctica totalidad de los residuos se utiliza para otros procesos productivos”, contribuyendo así a la economía circular.

Doctora en Economía por la Universidad de Oviedo (2004) y Premio Extraordinario de Doctorado (2007), además de su experiencia en la Universidad Pablo de Olavide, Laura Riesgo ha sido Investigadora en la Universidad de Valladolid (2001-2002) y en el Institute for Prospective Technological Studies (JRC-IPTS) de la Comisión Europea (2009-2011, 2014-actualidad).

Su ámbito de trabajo científico conecta con la economía agraria y de los recursos naturales, desde cuestiones como la sostenibilidad, el impacto socio-económico de cultivos modificados o de las políticas sobre seguridad alimentaria en África.

Observatorios UNIA

Los Observatorios UNIA realizan una serie de estudios prospectivos, promovidos desde la Universidad Internacional de Andalucía y articulados en torno a tres ejes clave: medioambiente, transformación digital y nuevos perfiles profesionales.

Su objetivo es servir de brújula que permita orientar mejor programas universitarios de grado y postgrado para hacer frente con éxito a los grandes retos sociales y productivos.

El análisis inicial de estos temas servirá de base para asentar una línea de estudio e información continuada sobre los mismos. De esta forma, periódicamente, la UNIA irá produciendo informes útiles para las instituciones y para la ciudadanía, de modo que aporte valor al diseño de actuaciones formativas, regladas y no regladas, pero también en materia de empleo, emprendimiento o investigación.

Este estudio supone una colaboración de la Universidad con el Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, de la Diputación de Huelva, la Secretaría General Iberoamericana y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España.

Etiquetas: AgriculturaAmérica LatinaCaféMaízproducciónRetos ambientalesSoya
Agencia DPA

Agencia DPA

Otros lectores también leyeron...

Ángel Marte
Agricultura

Ángel Marte: “En el campo se vive bien”

29 marzo, 2023
Evergrande Group
Mercado global

Latinoamérica le da la espalda a Taiwán para echarse en brazos de China

29 marzo, 2023
Sergio Abreu, Aladi
Mercado global

América Latina debe ejercer un gasto con “disciplina” y apoyar a las mipymes

25 marzo, 2023
Desigualdad, pobreza, monedass
Mercado global

¿Cuáles son los cinco países de América Latina con mayor índice de pobreza extrema?

24 marzo, 2023
Ciberataques
Noticias

Ciberataques: una de las principales preocupaciones para empresas en América Latina

23 marzo, 2023
Mercado global

CAF no ve un efecto contagio en América Latina por quiebra del SVB en EEUU

15 marzo, 2023

Últimas noticias

banco activo

“Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

30 marzo, 2023
En el mercado laboral formal general (público y privado) las mujeres registran un salario promedio cotizable superior en un 1.6% al de los hombres. | Lésther Álvarez

En RD los salarios que paga el Estado son más altos y las mujeres son mayoría

30 marzo, 2023
Steven Puig, Jairon Severino y Luis Molina Achécar durante el encuentro donde se hizo el anuncio.

Cómo Steven Puig se convierte en presidente del Banco BHD

30 marzo, 2023

El nefasto olvido del Organismo Dominicano para la Acreditación (ODAC)

30 marzo, 2023

La red de transmisión eléctrica: el eslabón más débil de nuestro SENI

30 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ángel Marte: “En el campo se vive bien”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Subsidio eléctrico absorbió US$1,802.7 millones en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!