• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La inversión foránea se desplomó un 45% en Latinoamérica durante el año 2020

Agencia EFE Por Agencia EFE
21 junio, 2021
en Mercado global
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Latinoamérica fue la zona en desarrollo donde la pandemia perjudicó más a las inversiones extranjeras, ya que éstas cayeron un 45% en los países latinoamericanos, por encima del 35% de media mundial, analizó este lunes un informe de Naciones Unidas que prevé una lenta recuperación en la región.

El estudio anual de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), que actualiza datos de principios de año, indica que América Latina recibió US$88,000 millones en inversiones extranjeras directas, lejos de los US$160,000 millones de 2019.

En contraste, el flujo de inversiones en África bajó un 16%, en Asia incluso subió (un 4%), y como media en las economías en desarrollo la caída fue de sólo el 8%.

“Las economías latinoamericanas enfrentaron un colapso en la demanda de exportaciones, la caída de los precios de las materias primas y la desaparición del turismo, lo que provocó una de las peores contracciones en la actividad económica en todo el mundo”, analizó el director de inversiones y empresas de Unctad, James Zhan.

En Brasil, la recepción de inversiones cayó un 62%, para totalizar US$25,000 millones, afectada esta economía por la menor entrada de capital en extracción de petróleo y gas, suministro de energía y servicios financieros.

Especialmente dramático fue el caso de Perú, donde una de las peores recesiones económicas del mundo, combinada con la inestabilidad política, provocó que las inversiones se desplomaran: de US$8,000 millones en 2019 se cayó a US$982 millones en 2020.

México mostró mayor resiliencia

En Centroamérica el descenso fue algo menor, de sólo el 24%, debido sobre todo a la situación en México, donde a causa de ganancias reinvertidas la inversión extranjera sólo se redujo un 15%, hasta totalizar US$29,000 millones el pasado año.

Para 2021, la Unctad espera que los flujos de inversión hacia y desde Latinoamérica se mantengan a un nivel bajo, y vaticina que no recuperen niveles previos a la pandemia hasta 2023, un año más tarde de lo apuntado por las predicciones a nivel global.

“Los inversores extranjeros (en Latinoamérica) se centrarán en la energía limpia y los minerales críticos para ella, impulsados por un nuevo progreso mundial hacia una recuperación sostenible”, prevé el informe de Naciones Unidas.

La inestabilidad política y social de algunos países latinoamericanos añade sin embargo aún más incertidumbre a todas estas previsiones, señala el organismo, cuya Secretaría General asumirá próximamente la costarricense Rebeca Grynspan.

A nivel global, la inversión foránea directa, que ascendió a un billón de dólares (un tercio menos que el billón y medio de 2019) cayó de manera más pronunciada en los países desarrollados (un 58%), especialmente en Europa (80%), aunque también se espera que la recuperación sea más rápida en esas economías.

EEUU y China encabezan la atracción de inversiones

Por países, Estados Unidos (EE.UU.) fue el que atrajo mayor inversión en 2020 (US$156,000 millones), aunque China, en segunda posición, recortó distancias y recibió inyecciones extranjeras de capital por valor de US$149,000 millones.

En tercer lugar se situó Hong Kong (territorio chino pero independiente de éste en materia económica y comercial), con inversiones de US$119,000 millones, y otras dos economías asiáticas, Singapur y la India, se situaron en cuarto y quinto lugar (US$91,000 y US$64,000 millones, respectivamente).

El país latinoamericano que más inversiones atrajo el pasado ejercicio fue México (novena posición mundial), con los US$29,000 millones antes mencionados, seguido de Brasil (undécima posición), con US$25,000 millones.

China fue el país desde donde se produjo una mayor salida de inversión, según la Unctad (US$133,000 millones), seguido de Luxemburgo (US$127,000 millones) y de Japón (US$116,000 millones).

Aquí Chile destacó situándose en decimoséptima posición, con una salida de inversiones por valor de US$12,000 millones el pasado ejercicio, superior a los US$9,000 millones de 2019.

A nivel global, Unctad estima que para este año la inversión extranjera aún será un 25% menor a la de 2019, último año antes de la pandemia.

También subraya que las perspectivas de crecimiento en 2021 y 2022 aún están rodeadas de incertidumbre, ya que dependerán de factores tales como posibles recaídas de la pandemia, el impacto potencial de los planes estatales de recuperación económica en la inversión o las presiones políticas.

Etiquetas: América LatinaInversión extranjera
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Plaza de la Revolución en La Habana, Cuba. | Andy Leung, Pixabay.
Mercado global

Cuba permitirá la inversión extranjera en el comercio mayorista y minorista

17 agosto, 2022
Dólares
Mercado global

¿Cuáles países de América Latina destinan mayor presupuesto al Poder Ejecutivo?

10 agosto, 2022
turismo-tarjeta-de-turista
Turismo

Inversión extranjera en turismo asciende a más de US$961.8 millones en 2021

8 agosto, 2022
red 5g
Noticias

América Latina necesita una tecnología 5G para ser competitivos en la región

4 agosto, 2022
Bonos verdes, Inversiones verdes, Inversión sostenible
Mercado global

España y Unión Postal de las Américas impulsarán sinergias en América Latina

2 agosto, 2022
Mercado global

Experto urge conectar América y África para enfrentar impactos climáticos

27 julio, 2022

Últimas noticias

Recesión técnica de EE.UU. y su efecto Latinoamérica y el Caribe

18 agosto, 2022

La eliminación de la Comisión de Defensa Comercial

18 agosto, 2022
El sector bananero es el único usuario actual del puerto de Manzanillo. | Lésther Álvarez

Nuevo puerto de Manzanillo abarataría costos a productores de bananos

18 agosto, 2022

Un largo y costoso proceso judicial

18 agosto, 2022

Una sentencia sobre las NIIF que el Tribunal Constitucional tendrá que revocar

18 agosto, 2022

Las más leídas

  • Los especialistas entienden que se debe seguir trabajando en conjunto por la prevención, detección, investigación y judicialización. | Lésther Álvarez

    Lavado de activos en República Dominicana: flagelo que mira al sector bancario

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 98% de la población dominicana está afiliado a un seguro médico

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ocho preguntas para entender Billet, la aplicación móvil que permite a las mipymes migrar a los pagos con tarjetas digitales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno ha destinado RD$42,800 millones en subsidios desde que inició la guerra de Rusia y Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!