• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La informalidad, un mal crónico que creció en América Latina con la pandemia

Agencia EFE Por Agencia EFE
26 junio, 2021
en Mercado global
0
informalidad economia 11
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El venezolano Adrián Valero y su familia están en pie a diario desde las 8 de la mañana para repintar los pasos de cebra en las calles de La Paz. En la oriental Santa Cruz, el boliviano Ronald López sale con un carrito ambulante todos los días para vender mascarillas, alcohol en gel y otros elementos de bioseguridad.

De profesión técnico en electrónica, Valero no ha podido ejercer su oficio desde que llegó a Bolivia hace unos dos años, pero busca la forma de subsistir junto a los suyos al igual que López, quien en el último año ha tenido que recurrir a la venta ambulante.

“Perdí mi trabajo porque por culpa de la pandemia hubo recorte de personal y todo eso me llevó a hacer diferentes cosas. Vendí gelatina de pata, iba a ambular calle por calle, gritaba con fuerza. Mi amigo me dijo ‘pongamos esto’ (el carro ambulante). Él puso el capital, yo puse otras cosas y así”, comentó López a Efe.

El hombre ya lleva alrededor de medio año con la venta ambulante a veces en la zona noreste cerca del Mercado Mutualista, y a veces en el sur de Santa Cruz, la ciudad más poblada y pujante de Bolivia, según como pinten las cosas, pues en el primer sitio “hay más ingresos, en otros lados hay más competencia”.

En el otro extremo del país, en la sede del Gobierno y el Parlamento nacional, Valero y su familia van por las calles del centro histórico paceño para ganarse la vida repintando los pasos de cebra borrados por el tránsito de los vehículos.

El venezolano de 41 años dejó por unos minutos la faena en una esquina en el barrio paceño de San Pedro para contar a Efe sobre la rutina laboral que lleva con sus familiares y que les tiene ocupados hasta las 6 o 7 de la noche.

“Para nosotros es más complicado (conseguir empleo) porque somos de Venezuela, entonces tomé la iniciativa de hacer esto, de recuperar las cebras, las que están borradas. Y gracias a la colaboración de las personas, los transeúntes y los amigos de los vehículos, compramos materiales. Las pinturas son caras pues, las que son para esto son de secado rápido”, manifestó.

El último año ha sido particularmente complicado subsistir por las restricciones de la pandemia y en el caso de los migrantes lo es más por la falta de documentos, comentó.

“Ya nosotros tenemos cédula, pero igual está un poquito fuerte. En mi área no (he podido trabajar), hay mucha falta de empleo y no contratan a extranjeros”, agregó.

DEBILIDADES ECONÓMICAS

Precisamente los migrantes son uno de los grupos golpeados “con más fuerza” por la informalidad, junto con las mujeres y otros sectores considerados vulnerables, explicó a Efe el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), el peruano Javier Paulinich.

En América Latina, la informalidad se ubica en un 50 %, lo que supone que cinco de cada diez trabajadores son informales, pero en Bolivia “el asunto es más complicado, porque según cifras de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y del Instituto Nacional de Estadísticas, el 85 % de los trabajadores” se ubica en el sector informal, detalló Paulinich.

Esta informalidad “es más significativa en las actividades de comercio al por menor”, según el secretario permanente del SELA, lo que se refleja en la venta callejera como la que realiza López.

A raíz de la pandemia, las calles en La Paz se llenaron de comerciantes ambulantes que venden de todo para subsistir, lo mismo que en Santa Cruz.

“La pandemia ha exacerbado todas las debilidades, defectos que a nivel estructural tienen nuestras economías a nivel mundial, en particular en América Latina, entre ellas la informalidad, el trabajo precario, la desigualdad y sobre todo el tema sanitario”, sostuvo Paulinich.

La OIT ha evaluado que la región perdió unos 26 millones de empleos como consecuencia de la pandemia, “más del doble de toda la población de Bolivia”, apuntó.

Si bien se prevé que este año habrá una recuperación del empleo, no llegará a los niveles de la pérdida, agregó.

Según el secretario permanente del SELA, aunque la informalidad es una “alternativa” al desempleo, uno de sus impactos en la economía es que los países tengan una productividad baja, además de la desprotección en la que se encuentran los trabajadores informales sin acceso a beneficios laborales o sociales.

PROPUESTAS Y RESPUESTAS

El SELA considera que la informalidad “es una de las tres dimensiones más importantes para combatir desde las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)”, una de las grandes prioridades de la entidad, afirmó su representante.

Para fortalecer a las mipymes se requiere una “estrategia multidimensional” que permita enfrentar de forma simultánea y “correlacionada” a los principales fenómenos que afectan el fortalecimiento propio de estos emprendimientos, incluida la informalidad, señaló.

Entre otras medidas, el SELA sugiere crear programas de subsidios a empresas para la contratación de nuevos trabajadores, promover y masificar la formación profesional en habilidades que sean demandadas y apuntar a una formalización de las mipymes superando problemas como los costos que en muchos casos no alcanzan a cubrir.

El SELA abordará la problemática del trabajo precario en una Reunión de Alto Nivel el próximo 22 de julio sobre la recuperación de las mipymes tras la pandemia, en la que también analizará las dificultades de financiamiento y la transformación digital.

Etiquetas: informalidad
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

aayp sector construccion
Finanzas

Informalidad es más de 85% en el sector de la construcción

19 abril, 2022
En República Dominicana el 57% de los puestos de trabajo de las mipymes operan desde la informalidad. | Lésther Álvarez
Finanzas

Préstamos informales “auxilian” a dominicanos

13 diciembre, 2021
informalidad economia 12
Mercado global

Las informalidad en las mipymes las aleja de canales de inversión formales

27 julio, 2021
aayp sector construccion
Laboral

Construcción y comercio con mayor informalidad

14 julio, 2021
Banco Mundial
Mercado global

Banco Mundial: La alta informalidad amenaza el avance de la recuperación en economías emergentes

11 mayo, 2021
Mercado global

La OCDE advierte de un fuerte aumento de la informalidad en Latinoamérica por la pandemia

14 abril, 2021

Últimas noticias

Fernando Hazoury, presidente del consejo de administración de la sociedad desarrolladora de la ciudad destino Cap Cana.

Cap Cana se consolida como el mayor destino hotelero de lujo del Caribe

22 mayo, 2022
banco central de china

China acomete una bajada récord del tipo de interés para las hipotecas

22 mayo, 2022
Logo de Hyundai. | Amir Reza, Pinterest.

Hyundai invertirá US$5,000 millones más en EEUU en robótica y motor

22 mayo, 2022
Director OMS

La OMS anticipa que aparecerán más casos de la viruela del mono

22 mayo, 2022
Foro económico mundial, foro de Davos

Los líderes de un mundo en crisis se reúnen en Davos en busca de respuestas

22 mayo, 2022

Las más leídas

  • A traves del Ministerio de Hacienda, el Gobierno desarrolla un plan para reducir deuda del Estado. | Fuente externa

    Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bandex dispone RD$500 millones para financiamiento proyectos innovación y tecnología

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuánto transfirió el Gobierno entre 2007 y 2021 para capitalizar el Banco Central?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!