• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Construcción y comercio con mayor informalidad

Según el Banco Central, el 51.3% de trabajadores dominicanos son informales

Dányero Read Por Dányero Read
14 julio, 2021
en Laboral
0
aayp sector construccion

El sector construcción está conformado mayoritariamente por mipymes.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

En República Dominicana existen alrededor de 4,199,164 empleos de los cuales 2,156,669 se encuentran en la informalidad. Esto indica que el 51.3% de los trabajadores dominicanos no tributan ni reciben los beneficios laborales de los empleados regularizados.

Así lo indica la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central, en un informe que recopila las estadísticas hasta marzo de este 2021.

Indica que en la actividad comercial se reportaban, a esa fecha 936,428 empleos, de los cuales 613,675 se encuentran en la informalidad, lo que equivale a un 65.5%. Mientras que el comercio formal reúne 322,753 puestos de trabajo para un 34.4%, estos se redujeron en 5,352 puestos con relación al cierre del 2020 cuando se registraban 328,105 empleos formales.

La agricultura y ganadería registran 373,627 empleos que en comparación con los 405,331 reportados al cierre del año pasado, reflejan una reducción de 31,704 puestos de trabajo. En el ámbito informal se reportan 321,021 empleos, lo que significa que 85.9% de esos trabajadores no están regularizados y solo 52,606 son formales lo que representa el 14% de ese renglón.

Las estadísticas del Banco Central muestran el gran impacto que tiene la informalidad en la fuerza laboral de República Dominicana.

Construcción informal

Otra actividad productiva con una alta tasa de informalidad es la construcción, donde se registran al menos 348,197 puestos de trabajo de los cuales el 91.1% es informal y apenas 30,912 trabajadores son regulados (8.8%).

Para el presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher, este fenómeno tiene una explicación: “la mayoría de los trabajadores de la construcción, incluyendo ingenieros y arquitectos, aun luego de haberse formalizado, vuelven a la informalidad por la alta tributación que deben rendir y porque les resulta más fácil poder contratar con el Estado siendo informales”.

Los datos del Banco Central indican que en el renglón transporte y comunicaciones se registran 365,599, de los cuales 256,435 están en la informalidad, para un 73.2% y solo 97,958 empleos son formales.

Las estadísticas reflejan una reducción en la formalidad de este renglón donde al cierre del 2020 se reportaban 101,576, o sea, 3,618 puestos de trabajo menos.

En el ámbito informal este renglón muestra un aumento de 11,206 en el número de empleos, al pasar de 256,435 a 267,641 a marzo de este año.

Acceso al crédito

La presidente del Banco Adopem, Mercedes Canalda de Beras Goico, informó que de los 160,000 clientes que tienen en cartera, más del 90% son negocios informales o no regulados, de los cuales el 70% está dedicado al comercio informal y un 15% al servicio.

“Aquí en Adopem le brindamos la oportunidad a las pequeñas y medianas empresas para que tengan acceso a créditos que por su naturaleza no pueden obtener en otras instituciones financieras” concluyó la empresaria. La industria dominicana registra 444,213 puestos de trabajo de los cuales 310,881 están regulados, o sea, 69.9%. Mientras que 133,332 continúan en la informalidad, lo que equivale al 30% de los empleos en este renglón.

Hoteles, bares y restaurantes, el reporte oficial explica que uno de los sectores con mayor recuperación en términos de empleos, luego de la pandemia, es el de los hoteles, bares y restaurantes donde se reportan 278,150 empleos el primer trimestre de este año, 19,352 más que al cierre del 2020, cuando se registraron 278,150 puestos de trabajo, (7.4%).

Aquí se refleja que 167,693 empleos en este renglón continúan siendo informales, lo que equivale al 60.2%.
Al cierre del 2019 este sector contaba con 363,647 empleos, que comparados con el primer trimestre de este año muestra que faltan por recuperar 85,497 puestos de trabajo.

Impacto de la pandemia

De acuerdo a la ENCFT del BC, que alcanza hasta el primer trimestre del 2021, se refleja una disminución de 256,405 con relación al cierre del 2019 antes de la llegada de la pandemia a República Dominicana, donde se registraban 4,455,569 empleos, lo que equivale al 5.7%.

De igual forma, el estudio explica que la tasa de ocupación, medida como la proporción de ocupados respecto a la población en edad de trabajar, se colocó en 56.8% en enero-marzo 2021.

Tasa de desocupación

El BC informó que la tasa de desocupación abierta (SU1) se ubicó en 8.0% en el primer trimestre del año 2021, mientras que la composición de los desocupados abiertos presentó una tasa de cesantía y de nuevos desocupados de 6.9% y 1.2%, respectivamente.

El comportamiento de la tasa de desocupación por género para este período revela masculina de 4.6% corresponde a los hombres mientras que la de las mujeres resultó 2.8 veces mayor, ubicándose en 12.8% en el referido período.
El comportamiento de la tasa de desocupación por género para el trimestre octubre-diciembre del año 2020, revela una desocupación masculina de 4.9%, mientras que la de las mujeres se ubicó en 10.8% en el referido período.

Ingresos

Así mismo, el estudio presentado por el BC muestra que el ingreso por hora promedio del sector formal se ubicó en RD$126.4 por hora durante los últimos cuatro trimestres, lo que según el informe, estuvo explicado por los ingresos del período de los grupos ocupacionales de gerentes y administradores, profesionales e intelectuales, técnicos de nivel medio, empleados de oficina y trabajadores de los servicios, los cuales representan un 65.2% de la población ocupada en el referido sector en los últimos cuatro trimestres.

En cambio, el ingreso por hora promedio de los ocupados en el sector informal fue de RD$85.8 por hora, determinado por los grupos de trabajadores de los servicios, operarios y artesanos, operadores y conductores, agricultores y ganaderos calificados, y trabajadores no calificados, los cuales concentran el 95.0% de los ocupados en este sector, indica el informe.

Empleos
Los datos de la ENCFT a enero-marzo 2021 reflejan que el mercado laboral continúa en proceso de regularización, luego de que las medidas de confinamiento implementadas desde finales del primer trimestre del año 2020 para contener la propagación del coronavirus restringieran las operaciones de las actividades económicas consideradas no esenciales y limitaran la actividad de búsqueda activa de trabajo.

En ese sentido, durante el primer trimestre de 2021 se registró una mayor tasa de desocupación, así como un aumento de la inactividad y la informalidad, similar a lo experimentado en la mayoría de las economías del mundo.

Etiquetas: informalidad
Dányero Read

Dányero Read

Periodista bilingüe con diplomados en periodismo económico y de finanzas. Aprendiz de la vida.

Otros lectores también leyeron...

informalidad economia 01
Finanzas

Alta informalidad y bajos ingresos en República Dominicana: ¿cuál es la salida?

16 diciembre, 2022
Antonio isa conde
Noticias

Isa Conde invita a ver la informalidad como una oportunidad a aprovechar, no a erradicar

14 diciembre, 2022
informalidad economia 11
Noticias

Un 45% de las familias en República Dominicana deben su sustento a un oficio informal

13 diciembre, 2022
Pesos mexicanos, dinero
Mercado global

Aumento al salario mínimo en México ayudará a combatir la informalidad: AMECH

3 diciembre, 2022
mipymes-informalidad
Laboral

Banco Central registra 58.1% de informalidad en enero-marzo de 2022

14 junio, 2022
aayp sector construccion
Finanzas

Informalidad es más de 85% en el sector de la construcción

19 abril, 2022

Últimas noticias

Superintendente de Electricidad participa en Asamblea Cecacier 2023

26 enero, 2023
comisión europea

Bruselas y el Banco del Consejo de Europa destinan 9.8 millones de euros a asesoramiento para inversión social

26 enero, 2023

BID: Fortalecer las instituciones fiscales es clave para gestionar la deuda

26 enero, 2023
google-on-your-smartphone-g33898e226_1920

Google se compromete con Bruselas a mejorar la transparencia de sus servicios de reservas de vuelos y hoteles

26 enero, 2023

Combatir la pobreza y luchar contra el cambio climático, principales desafíos para América Latina, según CAF

26 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Tiene República Dominicana los mecanismos para responder a una recesión en EE.UU.?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo el nivel económico de la familia Duarte fue un factor determinante en la vida del patricio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!