• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Entidades financieras cuentan con niveles apropiados de liquidez, rentabilidad y solvencia

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, presentó los resultados del "Informe de estabilidad financiera 2020"

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
19 julio, 2021
en Finanzas
0
banco-central-informe-economia-dominicana

La emisión de deuda es parte de la política monetaria del Banco Central.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Las entidades de intermediación financiera dominicanas cuentan con sólidos fundamentos para mantener la provisión adecuada de servicios financieros en el corto y mediano plazo, de acuerdo al Banco Central.

Según los principales resultados del “Informe de estabilidad financiera 2020”, que analiza variables como el riesgo de liquidez, de crédito cambiario y de tasas de interés, las pruebas de estrés realizadas a las entidades de intermediación financiera reflejan que, bajo el escenario de una contracción económica significativa o una depreciación considerable del tipo de cambio, estas mantendrían niveles apropiados de liquidez, rentabilidad y solvencia, de acuerdo a las regulaciones nacionales y los estándares internacionales de referencia.

“En el informe se encuentra además una descripción ampliada del esquema de políticas macroprudenciales de la Administración Monetaria y Financiera; un resumen de las principales medidas de política monetaria, cambiaria y financiera, con orientación macroprudencial, que se han implementado para preservar la estabilidad del sistema financiero dominicano, así como las medidas de provisión de liquidez para los sectores productivos, hogares y mipymes; además incluye un recuento de las principales medidas adoptadas para fortalecer la regulación del sistema financiero, así como varios recuadros temáticos, entre estos, algunos sobre las nuevas tendencias de tecnología financiera en
América Latina”, puntualizó el gobernador, Héctor Valdez Albizu, durante la presentación del informe.

El documento fue elaborado por el Departamento de Regulación y Estabilidad Financiera, contando con los comentarios y sugerencias del Comité de Políticas Macroprudenciales y Estabilidad Financiera, integrado por funcionarios del Banco Central y la Superintendencia de Bancos (SB).

Al cierre del 2020, el panorama del sistema financiero dominicano se ha caracterizado por el aumento de los activos y los depósitos en las instituciones financieras depositarias. En efecto, como resultado de las políticas monetarias y financieras implementadas, así como la adecuada gestión del portafolio de
inversiones y la canalización de créditos a los sectores productivos y a los hogares, los activos totales de las instituciones financieras alcanzaron el 60.6% del PIB, exhibiendo un crecimiento interanual de 19.7%.

En relación a la dinámica del pasivo de las entidades de intermediación financiera, estos representan un 49.7% del PIB al cierre del 2020, registrando una variación interanual de 20.6%, donde la mayor proporción corresponde a las captaciones del público, vía los depósitos de ahorro y a la vista, los cuales aumentaron un 36.5% y 20.9% en términos interanuales, respectivamente.

El patrimonio de las entidades de intermediación financiera ha continuado fortaleciéndose durante los últimos años, en especial durante la pandemia, registrando un crecimiento interanual de 9.4% al cierre de 2020. El incremento en el patrimonio ha estado impulsado por nuevas capitalizaciones en un 77.9% y el restante 22.1% por beneficios acumulados y del período.

En ese orden, el patrimonio total de las entidades ha alcanzado el 6.1% del PIB, reflejando la confianza de los accionistas en la estabilidad de las entidades de intermediación financiera.

Las instituciones financieras no depositarias, correspondientes a los intermediarios de valores, las sociedades administradoras de fondos de inversión, las administradoras de fondos de pensiones y las sociedades de seguros, entre otras, exhiben condiciones de estabilidad, alcanzando sus activos totales alrededor del 4.9% del PIB, así como un 8.8% del total de activos de las entidades de intermediación financiera.

Por consiguiente, desde el último informe de estabilidad financiera, y a pesar de los efectos económicos adversos de la pandemia, no se encuentra evidencia hacia el 2021 de que el desempeño actual de las instituciones financieras represente vulnerabilidades y riesgos materiales significativos
para la estabilidad financiera de la economía dominicana.

En términos de política macroprudencial, el informe describe las principales políticas monetarias, cambiarias y financieras adoptadas para mitigar los efectos económicos de la pandemia en la economía dominicana, así como los principales instrumentos de política macroprudencial de los que dispone la Administración Monetaria y Financiera para reducir el riesgo sistémico y mantener la provisión adecuada de servicios financieros, contribuyendo de esa forma a preservar la estabilidad del sistema financiero de la Nación.

En materia de fortalecimiento de la regulación financiera, se destaca la aprobación del Reglamento de Seguridad Cibernética y de la Información, el cual establece nuevos lineamientos para la gestión del riesgo cibernético. Asimismo, a través del Reglamento para Auditorias Externa se actualizaron y mejoraron los procesos, requisitos y responsabilidades que deben llevar a cabo las firmas auditoras externas para su registro en la Superintendencia de Bancos y su contratación por parte de los intermediarios financieros y cambiarios.

De igual manera, se actualizó el Reglamento Cambiario, el cual establece los lineamientos operacionales de la plataforma electrónica de negociación de divisas del Banco Central, así como el establecimiento de nuevos límites macroprudenciales para la posición de cambios neta de los intermediarios financieros y cambiarios.

De igual forma, se destacan las circulares emitidas por la SB durante el 2020, las cuales especifican las medidas a seguir por las entidades de intermediación financiera y cambiaria para mitigar los riesgos y los efectos económicos de la pandemia en el sistema financiero dominicano.

El informe concluye que, para el 2021, a medida que se implementen los planes de vacunación y se desarrolle la inmunidad comunitaria al virus, las actividades productivas continuarán normalizándose, aumentando así los niveles de empleo y de ingreso de los trabajadores, mejorando la capacidad de pago de los deudores y generando más oportunidades para la inversión.

Asimismo, los principales resultados procedentes de los análisis de riesgos macrofinancieros, el panorama de las instituciones financieras y el entorno macrofinanciero doméstico, indican que el sistema financiero dominicano mantendría las condiciones de estabilidad ante la posible materialización de los distintos escenarios de riesgo considerados.

Durante la presentación virtual del informe, Valdez Albizu ponderó positivamente la publicación, reiterando el compromiso del Banco Central de cumplir con las mejores prácticas internacionales en la divulgación de información acerca de las condiciones del sistema financiero, proveniente de fuentes de datos confiables y de interés para todos los sectores económicos, tanto a nivel local como internacional.

Etiquetas: banco Centralentidades de intermediación financieraInforme de Estabilidad Financiera 2020
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

celso-juan-marranzini-economia-circular
Noticias

Informe del Banco Central indica importancia y fortaleza de la industria nacional

5 julio, 2022
Fachada del Banco Central.  | Lésther Álvarez
Finanzas

BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

30 junio, 2022
La recuperación de empleos formales es más notoria en el sector de zonas francas.
Laboral

Formalidad laboral en data Tesorería de la Seguridad Social supera la de Banco Central

27 junio, 2022
Noticias

Valdez Albizu recibió a los participantes del Primer Diálogo de los Mercados de Capitales de Centroamérica y Caribe

21 junio, 2022
uso internet banking
Finanzas

Auge de los medios de pago electrónicos en República Dominicana

19 junio, 2022
mipymes-informalidad
Laboral

Banco Central registra 58.1% de informalidad en enero-marzo de 2022

14 junio, 2022

Últimas noticias

Tabacalera de García lanza programa de responsabilidad social con jornada de reforestación

5 julio, 2022
files us internet vote computers facebook avaaz

Meta prueba los NFT en Facebook con un grupo de creadores de Estados Unidos

5 julio, 2022
universidades dominicanas uasd aula

Informe señala baja movilidad académica hacia universidades latinoamericanas

5 julio, 2022
Varias personas esperan para entrar en la oficina de desempleo de Azca, a 4 de julio de 2022, en Madrid (España). El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) se redujo en 42.409 desempleados en junio, lo que situó el total de parados por debajo de los 2,9 millones por primera vez desde otoño de 2008. En concreto, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, junio cerró con 2.880.582 desempleados, su menor cifra desde octubre de 2008.
04 JULIO 2022;DESEMPLEO;PARO;BAJA;JUNIO;TRABAJO;VERANO;EMPLEO
A. Pérez Meca / Europa Press
04/7/2022

Los niveles de empleo en la UE aumentaron un 0.5% en el primer trimestre frente al final de 2021

5 julio, 2022
Mayira Gabriel Unión Europea (UE)

Bruselas busca más financiación para startups tecnológicas con la nueva agenda europea de Innovación

5 julio, 2022

Las más leídas

  • ingresos-extras-periodico-eldinero

    Casi dos millones de dominicanos son miembros de alguna cooperativa

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Asociaciones de ahorros y préstamos crecen, a pesar de sus limitaciones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Préstamos para vehículos: ¿Cuál banco tiene la tasa de interés más baja?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La inflación repercute en precios del papel de baño y otros productos de higiene

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!