Siendo sinceros, cuando se escucha la palabra dólar nombrando la divisa de un país, automáticamente llegan ideas de prosperidad y riquezas a la mente, una reacción que se puede explicar en la fuerte relación de República Dominicana con el dólar estadounidense. Sin embargo, no siempre es así.
El dólar, como denominación, está entre las monedas más comunes en el mundo. Hay 44 países que lo usan. En América, 28 de los 35 países que conforman el continente, denominan sus respectivas monedas con este nombre, pero no significa que todos gocen del mismo bienestar y desarrollo económico.
El dólar, como moneda, es famoso porque es Estados Unidos, el país más rico del mundo, lo utiliza desde finales del siglo XVIII. Esta nación tiene un Producto Interno Bruto (PIB) que excede los US$22.4 billones y un ingreso per cápita que ronda los US$65,200 anuales.
Aunque otros 10 países y territorios utilizan esta moneda, no necesariamente poseen el mismo nivel de bienestar que el gigante del Norte. Estos países son: Ecuador, Panamá, El Salvador, Palaos, Islas Marshall y Estados Federados de Micronesia y Timor Oriental. Además, Islas Vírgenes de Estados Unidos e Islas Turcas y Caicos, que se encuentran ubicadas en el Caribe, y Zimbabue, en África.
Los tres países de América con el dólar estadounidense como moneda tienen en conjunto un PIB de US$141,076 millones, con un alto índice de pobreza y desigualdad. De estas naciones, Panamá tiene el ingreso per cápita más elevado con US$12,269. Le sigue Ecuador con US$5,600 y luego está El Salvador con US$3,798. La suma de las economías del resto de países del continente con esta moneda apenas llega a los US$24,600 millones.
Junto al dólar estadounidense se encuentra también el australiano y el canadiense, como los únicos homónimos con un alto poder adquisitivo, ya que Canadá, ubicada también en América del Norte, posee un PIB superior a los US$1.73 billones y su ingreso per cápita es de US$46,194 anuales. Con el dólar como moneda de curso legal también están Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Anguila y Granada. Así mismo, Guyana, Jamaica, Bermudas, Islas Caimán, Surinam y Trinidad y Tobago.
También se encuentran en el Caribe Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Dominica, islas y pequeños territorios ubicados entre el Caribe y el continente americano. El PIB combinado de todas estas naciones apenas alcanza los US$70,000 millones, lo que demuestra la poca influencia de sus economías en el mercado internacional.
En el continente africano también utilizan el término dólar para nombrar sus divisas: Zimbabue, Liberia y Namibia. Estas tres naciones, en conjunto poseen un PIB de US$30,388 millones, con un ingreso per cápita promedio de solo US$1,974, lo que refleja el pobre nivel de vida de sus respectivas poblaciones.
En Asia, está Singapur que posee un alto poder adquisitivo al registrar un ingreso per cápita que rebasa los US$59,700 y un PIB que llega a los US$340,000 millones, exhibiendo un nivel de desarrollo superior a muchos países de la región.
En Oceanía se encuentra Australia, un país rico con un PIB que sobrepasa los US$1.39 billones. Este oaís cuenta con alrededor de 26 millones de habitantes, por lo que tiene un alto ingreso per cápita de US$51,812 anuales. También existe esta moneda en Nueva Zelanda, con un PIB de US$212,482 millones. Este mismo continente se encuentran los países Tonga, Islas Salomón y Kiribati, que son economías pequeñas con poca o ninguna influencia en el comercio internacional.
El total del PIB generado por todos los países que utiliza la denominación dólar en sus monedas asciende a unos US$26,36 billones cada año.
Euro
Este es el segundo nombre más usado para referirse a una divisa o moneda. Fue introducida el 1 de enero de 1999. Actualmente es utilizada por 25 países, incluyendo Chipre, en Asia.
La zona del euro posee un PIB que ronda los US$13 billones, ya que existen ocho países europeos que no adoptaron el euro como su moneda oficial. Cuando se compara esta cifra con los países que usan el término dólar para sus divisas, se registra una amplia diferencia neta de US$13.43 billones, es decir, un 103% del dólar sobre el euro.
Aunque el euro represente menor valor absoluto, en términos relativos las economías que lo registran como su moneda, presentan un mayor nivel de desarrollo económico y social. Los datos disponibles establecen que más de 340 millones de personas usan el euro diariamente, lo que la convierte en la segunda moneda en influencia en el mundo detrás del dólar estadounidense.
Alemania, con un PIB de US$3.8 billones, encabeza la lista de países con mayor riqueza, donde, además, se registra un ingreso per cápita US$45,723 anuales, lo que refleja un alto nivel de prosperidad económica para sus ciudadanos. Así mismo, le sigue Austria, que posee un ingreso per cápita de unos US$48,105, es decir, $40,679 euros y un PIB de US$428,965.4 millones, alrededor de $362,745 millones de euros cada año. Francia reportó en 2020 un PIB de US$2.6 billones y un ingreso per cápita de US$38,625.1, equivalente a $32,662 euros.
Italia es una de las economías más prósperas de la eurozona, con un PIB de US$1.88 billones, equivalentes a $1.59 billones de euros, y un ingreso per cápita de US$31,676.2 entre sus más de 60 millones de habitantes.
España, que usa la peseta antes del euro, registra un PIB de US$1.28 billones, lo que equivale a $1.08 billones de euros, mientras que Países Bajos posee un PIB de US$912,242.3 millones, equivalente a unos $771,419.4 millones de euros, para convertirse en uno de los países con mejor calidad de vida para sus ciudadanos.
Finlandia es una nación con un PIB que llega a los US$271,233.8 millones, equivalentes a $229,363 millones de euros, mientras que registran un ingreso per cápita de unos US$49,041.3 anuales entre sus 5,5 millones de habitantes.
Franco
De los 54 países que conforman el continente africano, 14 de ellos utilizan el término franco para nombrar sus respectivas monedas, mientras que en Europa es la moneda oficial de Suiza con un alto valor. También es moneda oficial de Liechtenstein y de curso legal en los enclaves italiano y alemán de Campione d’Italia y Büsingen am Hochrhein, aunque circulan junto al euro, según reporta BBC. Suiza registra un PIB de US$747,968.6 millones, equivalentes a $687,499 francos suizos. El ingreso per cápita llega a US$86,601.6, es decir, $79,600 francos suizos, lo que lo convierte en el más alto del mundo.
Entre los países africanos con el término franco en sus divisas, se encuentran Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, República Centroafricana, Comoras, Costa de Marfil, Guinea, entre otros y todos combinados alcanza un PIB de apenas US$24,482 millones, lo que demuestra los altos índices de pobreza que caracteriza a esa región. Se necesitan $555 francos CFA para comprar un dólar estadounidense. Cuando se suma Suiza el PIB de las naciones que usan franco para denominar sus monedas equivalen a US$772,450 millones.
Al comparar este monto con el PIB de todas las economías que utilizan la palabra dólar en sus monedas, se observa una diferencia de US$25.5 billones, o sea, más de 3,300%. Al compararlas con el euro, la diferencia supera los US$12.8 billones del euro sobre las monedas que utilizan el término franco, lo que demuestra nuevamente la pobreza que caracteriza a la mayoría de los países africanos.
Peso
Siete países del continente utilizan el término peso para denominar sus respectivas monedas. República Dominicana, Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Uruguay y México. Fuera de América, solo se registra a Filipinas en Asia, con el peso filipino.
Sumando el PIB de los ochos países con el peso como divisas, la cifra llega hasta US$1.43 billones. Este monto supera en US$665,202.3 millones al PIB de los países que utilizan el franco, lo que equivale a un 86%. Esto evidencia la riqueza de los países latinoamericanos sobre las 14 economías africanas que llevan el franco como monedas.
Para conocer más detalles sobre el nivel de riqueza y PIB de los países latinos que usan el peso en sus monedas, puede acceder a uno de nuestros trabajos sobre el tema.
Todos los datos utilizados en este trabajo fueron tomados de las páginas oficiales de los respectivos bancos centrales, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional.