• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

No se confunda, no todas las monedas llamadas dólar son sinónimo de riquezas

El euro es la segunda más utilidad con alrededor de 340 millones de personas

Dányero Read Por Dányero Read
16 septiembre, 2021
en Finanzas
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Siendo sinceros, cuando se escucha la palabra dólar nombrando la divisa de un país, automáticamente llegan ideas de prosperidad y riquezas a la mente, una reacción que se puede explicar en la fuerte relación de República Dominicana con el dólar estadounidense. Sin embargo, no siempre es así.

El dólar, como denominación, está entre las monedas más comunes en el mundo. Hay 44 países que lo usan. En América, 28 de los 35 países que conforman el continente, denominan sus respectivas monedas con este nombre, pero no significa que todos gocen del mismo bienestar y desarrollo económico.

El dólar, como moneda, es famoso porque es Estados Unidos, el país más rico del mundo, lo utiliza desde finales del siglo XVIII. Esta nación tiene un Producto Interno Bruto (PIB) que excede los US$22.4 billones y un ingreso per cápita que ronda los US$65,200 anuales.

Aunque otros 10 países y territorios utilizan esta moneda, no necesariamente poseen el mismo nivel de bienestar que el gigante del Norte. Estos países son: Ecuador, Panamá, El Salvador, Palaos, Islas Marshall y Estados Federados de Micronesia y Timor Oriental. Además, Islas Vírgenes de Estados Unidos e Islas Turcas y Caicos, que se encuentran ubicadas en el Caribe, y Zimbabue, en África.

Los tres países de América con el dólar estadounidense como moneda tienen en conjunto un PIB de US$141,076 millones, con un alto índice de pobreza y desigualdad. De estas naciones, Panamá tiene el ingreso per cápita más elevado con US$12,269. Le sigue Ecuador con US$5,600 y luego está El Salvador con US$3,798. La suma de las economías del resto de países del continente con esta moneda apenas llega a los US$24,600 millones.

Infogram

Junto al dólar estadounidense se encuentra también el australiano y el canadiense, como los únicos homónimos con un alto poder adquisitivo, ya que Canadá, ubicada también en América del Norte, posee un PIB superior a los US$1.73 billones y su ingreso per cápita es de US$46,194 anuales. Con el dólar como moneda de curso legal también están Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Anguila y Granada. Así mismo, Guyana, Jamaica, Bermudas, Islas Caimán, Surinam y Trinidad y Tobago.

También se encuentran en el Caribe Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Dominica, islas y pequeños territorios ubicados entre el Caribe y el continente americano. El PIB combinado de todas estas naciones apenas alcanza los US$70,000 millones, lo que demuestra la poca influencia de sus economías en el mercado internacional.

En el continente africano también utilizan el término dólar para nombrar sus divisas: Zimbabue, Liberia y Namibia. Estas tres naciones, en conjunto poseen un PIB de US$30,388 millones, con un ingreso per cápita promedio de solo US$1,974, lo que refleja el pobre nivel de vida de sus respectivas poblaciones.

En Asia, está Singapur que posee un alto poder adquisitivo al registrar un ingreso per cápita que rebasa los US$59,700 y un PIB que llega a los US$340,000 millones, exhibiendo un nivel de desarrollo superior a muchos países de la región.

En Oceanía se encuentra Australia, un país rico con un PIB que sobrepasa los US$1.39 billones. Este oaís cuenta con alrededor de 26 millones de habitantes, por lo que tiene un alto ingreso per cápita de US$51,812 anuales. También existe esta moneda en Nueva Zelanda, con un PIB de US$212,482 millones. Este mismo continente se encuentran los países Tonga, Islas Salomón y Kiribati, que son economías pequeñas con poca o ninguna influencia en el comercio internacional.

El total del PIB generado por todos los países que utiliza la denominación dólar en sus monedas asciende a unos US$26,36 billones cada año.

Euro

Este es el segundo nombre más usado para referirse a una divisa o moneda. Fue introducida el 1 de enero de 1999. Actualmente es utilizada por 25 países, incluyendo Chipre, en Asia.

La zona del euro posee un PIB que ronda los US$13 billones, ya que existen ocho países europeos que no adoptaron el euro como su moneda oficial. Cuando se compara esta cifra con los países que usan el término dólar para sus divisas, se registra una amplia diferencia neta de US$13.43 billones, es decir, un 103% del dólar sobre el euro.

Aunque el euro represente menor valor absoluto, en términos relativos las economías que lo registran como su moneda, presentan un mayor nivel de desarrollo económico y social. Los datos disponibles establecen que más de 340 millones de personas usan el euro diariamente, lo que la convierte en la segunda moneda en influencia en el mundo detrás del dólar estadounidense.

Alemania, con un PIB de US$3.8 billones, encabeza la lista de países con mayor riqueza, donde, además, se registra un ingreso per cápita US$45,723 anuales, lo que refleja un alto nivel de prosperidad económica para sus ciudadanos. Así mismo, le sigue Austria, que posee un ingreso per cápita de unos US$48,105, es decir, $40,679 euros y un PIB de US$428,965.4 millones, alrededor de $362,745 millones de euros cada año. Francia reportó en 2020 un PIB de US$2.6 billones y un ingreso per cápita de US$38,625.1, equivalente a $32,662 euros.

Italia es una de las economías más prósperas de la eurozona, con un PIB de US$1.88 billones, equivalentes a $1.59 billones de euros, y un ingreso per cápita de US$31,676.2 entre sus más de 60 millones de habitantes.

España, que usa la peseta antes del euro, registra un PIB de US$1.28 billones, lo que equivale a $1.08 billones de euros, mientras que Países Bajos posee un PIB de US$912,242.3 millones, equivalente a unos $771,419.4 millones de euros, para convertirse en uno de los países con mejor calidad de vida para sus ciudadanos.

Finlandia es una nación con un PIB que llega a los US$271,233.8 millones, equivalentes a $229,363 millones de euros, mientras que registran un ingreso per cápita de unos US$49,041.3 anuales entre sus 5,5 millones de habitantes.

Franco

De los 54 países que conforman el continente africano, 14 de ellos utilizan el término franco para nombrar sus respectivas monedas, mientras que en Europa es la moneda oficial de Suiza con un alto valor. También es moneda oficial de Liechtenstein y de curso legal en los enclaves italiano y alemán de Campione d’Italia y Büsingen am Hochrhein, aunque circulan junto al euro, según reporta BBC. Suiza registra un PIB de US$747,968.6 millones, equivalentes a $687,499 francos suizos. El ingreso per cápita llega a US$86,601.6, es decir, $79,600 francos suizos, lo que lo convierte en el más alto del mundo.

Entre los países africanos con el término franco en sus divisas, se encuentran Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, República Centroafricana, Comoras, Costa de Marfil, Guinea, entre otros y todos combinados alcanza un PIB de apenas US$24,482 millones, lo que demuestra los altos índices de pobreza que caracteriza a esa región. Se necesitan $555 francos CFA para comprar un dólar estadounidense. Cuando se suma Suiza el PIB de las naciones que usan franco para denominar sus monedas equivalen a US$772,450 millones.

Al comparar este monto con el PIB de todas las economías que utilizan la palabra dólar en sus monedas, se observa una diferencia de US$25.5 billones, o sea, más de 3,300%. Al compararlas con el euro, la diferencia supera los US$12.8 billones del euro sobre las monedas que utilizan el término franco, lo que demuestra nuevamente la pobreza que caracteriza a la mayoría de los países africanos.

Peso

Siete países del continente utilizan el término peso para denominar sus respectivas monedas. República Dominicana, Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Uruguay y México. Fuera de América, solo se registra a Filipinas en Asia, con el peso filipino.

Sumando el PIB de los ochos países con el peso como divisas, la cifra llega hasta US$1.43 billones. Este monto supera en US$665,202.3 millones al PIB de los países que utilizan el franco, lo que equivale a un 86%. Esto evidencia la riqueza de los países latinoamericanos sobre las 14 economías africanas que llevan el franco como monedas.

Para conocer más detalles sobre el nivel de riqueza y PIB de los países latinos que usan el peso en sus monedas, puede acceder a uno de nuestros trabajos sobre el tema.

Todos los datos utilizados en este trabajo fueron tomados de las páginas oficiales de los respectivos bancos centrales, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional.

Etiquetas: Dólar
Dányero Read

Dányero Read

Periodista bilingüe con diplomados en periodismo económico y de finanzas. Aprendiz de la vida.

Otros lectores también leyeron...

Ojo pelao

La inflación y la fuerza del peso dominicano ante el dólar

21 abril, 2022
dolares-economia-dominicana
Mercado global

Las sanciones de Occidente socavan la confianza en el dólar, según el Kremlin

3 abril, 2022
Una mayor baja de la moneda estadounidense afectaría a los sectores generadores de divisas. | Lésther Álvarez
Finanzas

Apreciación del peso frente al dólar: ¿positivo para República Dominicana?

16 marzo, 2022
Hablemos de finanzas

Razones y consecuencias del alza del dólar en la región LAC

20 diciembre, 2021
cash-dinero-dolares-money-dolares-dollars-billetes-vladimir-solomyani-rKPiuXLq29A-unsplash-1024x683
Mercado global

Zimbabue descarta adopción del dólar estadounidense como moneda única

24 octubre, 2021
En mayo de este año se refleja el mes de mayor valorización del peso dominicano (2.7%), al colocarse la compra en RD$56.7 por cada dólar.
Finanzas

En el último año el peso dominicano se ha apreciado un 2.5% frente al dólar

13 agosto, 2021

Últimas noticias

Instituto Cultural Domínico Americano. | El Caribe.

Instituto Cultural Domínico Americano celebra 75 aniversario

30 junio, 2022
Banco Central de Suecia. | Wikipedia.

Suecia eleva los tipos medio punto, la mayor subida en 22 años

30 junio, 2022
euros tranferencias

La inflación continúa subiendo en Francia hasta el 5.8% interanual en junio

30 junio, 2022
Entrega de estudio de carga turística al ministro de Turismo, David Collado y a la vicepresidenta Raquel Peña por parte del director de la DGAPP, Sigmund Freund.

DGAPP entrega a Peña y Collado estudios de carga turística de Cabo Rojo y Bahía de las Águilas

30 junio, 2022
Desguace de equipos de apuestas.

Hacienda destruye 2,793 equipos para apuestas incautados en bancas y establecimientos donde operaban de forma ilegal

30 junio, 2022

Las más leídas

  • Fachada del Banco Central.  | Lésther Álvarez

    BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Estados Unidos también sufre impacto por precios de los combustibles

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Formalidad laboral en data Tesorería de la Seguridad Social supera la de Banco Central

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Luces y sombras de la ley de extinción de dominio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica familiar de República Dominicana aumenta RD$7,457.31 desde 2018

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!