• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estos son los puestos del Estado que pagan los más altos salarios

Los superintendentes y titulares de empresas eléctricas son los mejor pagados en el sector público

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
23 septiembre, 2021
en Laboral
salarios-asociaciones-de-ahorros-y-prestamos
WhatsappFacebookTwitterTelegram

La Ley 105-13 sobre Regulación Salarial del Estado Dominicano establece los niveles de sueldos del personal de las instituciones públicas, con la disposición de que ninguno debe devengar un ingreso superior al del Presidente de la República.

Sin embargo, la propia legislación contiene excepciones en los casos de instituciones descentralizadas y autónomas del Estado, donde se pueden establecer salarios superiores, a través de normativas internas y siempre de acuerdo con las condiciones del mercado.

Por esa razón, existen diversas entidades del Estado donde los salarios de sus titulares superan los RD$450,000 mensuales, que es el asignado al jefe del Estado, y pueden hasta pasar de RD$1,000,000 mensuales, en determinadas instituciones públicas.

Pero, ¿cuáles son las instituciones donde sus principales funcionarios devengan mejores salarios? Se destacan las dedicadas a la regulación, como las superintendencias de Bancos, de Seguros, de Mercado de Valores, de Electricidad, de Pensiones y de Salud y Riesgos Laborales, los salarios de sus titulares van desde RD$600,000 mensuales hasta los RD$999,997.48.

Otras entidades con autonomía presupuestaria y administrativa como las Direcciones de Aduanas (DGA) y de Impuestos Internos (DGII) también asignan a sus titulares sueldos de RD$630,919 y RD$598,772 mensuales, respectivamente, muy por encima del salario de RD$300,000 que recibe el ministro de Hacienda, que, en teoría, es su jefe inmediato.

Otros bien pagados

La mayoría de puestos de instituciones estatales centralizadas y descentralizadas asignan a sus titulares sueldos que oscilan entre los RD$250,000 y RD$350,000 mensuales, mientras que hay asesores y funcionarios en otros niveles que pueden devengar ingresos superiores, de acuerdo con la función que desempeñen.

Otras instituciones con poca presencia en los medios o reducido conocimiento de la ciudadanía en general, tienen mejores salarios para sus titulares, como la Comisión de Defensa de la Competencia (ProCompetencia) cuyo presidente tiene un salario de RD$500,000 mensuales, mientras los miembros del Consejo de esa entidad devengan poco más de RD$400,000.

También está el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) que paga a su presidente un salario mensual de RD$450,000.

Ley 105-13 de Salarios

La Ley 105-13 establece salarios específicos para los titulares de los tres poderes del Estado, así como para los de otras instituciones de autonomía administrativa y presupuestaria.

El Presidente de la República devenga un salario mensual de RD$450,000, mientras que el de la Vicepresidente está fijado en RD$400,000.
En tanto que los presidentes del Senado, de la Cámara de Diputados, del Tribunal Constitucional y de la Suprema Corte de Justicia, también devengan RD$400,000 mensuales.

Para los presidentes del Tribunal Superior Electoral y de la Junta Central Electoral el salario propuesto en la ley es de RD$350,000 y los ministros de Estado el Procurador General de la República y el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo deben cobrar un sueldo de RD$300,000.
Al Defensor del Pueblo se le asigna un salario de RD$250,000 mensual.

Las instituciones autónomas y descentralizadas, entre las que se encuentran las Alcaldías y otras dependencias, tienen la libertad de establecer sus propias escalas salariales, de acuerdo con las reglamentaciones internas de cada una.
Además, la legislación deja espacio al ajuste por inflación de los sueldos establecidos.

En muchas instituciones del Estado, donde la asignación de un elevado salario para los titulares puede ser objeto de críticas, se utiliza la figura de “otros ingresos”, con lo que se agrega una partida mensual al beneficiario que en ocasiones hasta supera el sueldo nominal.

Por ejemplo, en la distribuidora Edenorte, su gerente general devenga un salario de RD$575,000 mensuales, pero tiene asignados “otros ingresos” por RD$340,408.10, por lo que su sueldo bruto total es de RD$915,408.10.

Lo mismo ocurre con los miembros del Consejo de Administración de las ADE asignados a la nómina de esa empresa, que devengan RD$280,000, a los que se suman “otros ingresos” por RD$616,743, con lo que terminan recibiendo RD$896,743.10 mensuales.

En EdeEste la situación no es distinta, aunque el más beneficiado es el gerente general, quien además es el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Administración de las EDE, con un sueldo mensual de RD$600,000 y “otros ingresos” por RD$490,172.05, con lo que entra al exclusivo segmento de funcionarios públicos que ganan más de un millón de pesos con RD$1,090,172.05 mensuales.

Edesur se queda corto

La nómina de la distribuidora Edesur no es tan generosa con su gerente general ni con sus consejeros asignados.
El gerente general tiene un salario de RD$575,000 mensuales y rechazó la asignación de “otros ingresos”, por lo que no tiene montos adicionales a su sueldo. Lo mismo ocurre con los miembros del Consejo que tiene asignados, quienes reciben solo RD$330,000 mensuales, casi RD$200,000 menos de lo que ganan sus compañeros de mesa de EdeEste y más de RD$500,000 por debajo de lo que reciben los de Edenorte, a pesar de que desempeñan la misma función.

El Consejo de Administración Unificado de las EDE está formado por 11 miembros: el presidente que es el ministro de Energía y Minas, el vicepresidente ejecutivo que está también administrando a EdeEste y otros nueve que están asignados de tres en tres en las nóminas de las EDE.
El asunto es que, por la figura de “otros ingresos”, los tres consejeros asignados a Edenorte ganan más que los de EdeEste, y éstos a su vez, tienen más ingresos que los de Edesur.

Esa práctica se observa en algunas de las empresas estatales del sector eléctrico, especialmente en las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) EdeEste y Edenorte, debido a que Edesur lo ha descontinuado a partir de la administración de Milton Morrison.
La figura de “otros ingresos” es más usada en Edenorte y EdeEste. En ésta última empresa hay un director de proyectos estratégicos con un sueldo de RD$367,000 más “otros ingresos” por RD$358,121.90 para un total de RD$725,121.90.

Otro funcionario devenga RD$235,000 de salario y RD$218,484.06 adicionales para alcanzar los RD$453,484.06. También hay otra posición que paga un sueldo de RD$300,000 más RD$265,086.03, por lo que en realidad recibe RD$565,086.03 al mes.

Otras desigualdades

En el gabinete energético estatal una de las empresas más importantes es la de Transmisión Eléctrica (ETED), cuyo administrador tiene un salario de RD$350,000 mensuales. Sin embargo, la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS), que está llamada a desaparecer, todavía existe y su titular tiene un salario más alto, con RD$356,400 mensuales.

El administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica (EGEHid) devenga un salario de RD$525,000, por lo que todos los titulares de empresas eléctricas estatales tienen sueldos diferentes.

Un ejemplo de transparencia que afectó su nivel de ingresos

Tras su llegada a la administración de Edesur, en agosto de 2020, a Milton Morrison lo hicieron críticas, porque, supuestamente, se aumentó el salario, cuando en realidad lo que hizo fue agregar la figura de “otros ingresos” al salario nominal, para evitar distorsiones y también para pagar impuesto sobre la renta por el ingreso total y no solo por el salario asignado. Entonces, para evitar confusiones, el funcionario decidió quitarse la asignación de “otros ingresos” y quedarse solo con su salario nominal de RD$575,000 mensuales. El tema es que sus homólogos de EdeEste y Edenorte no hicieron lo propio, sino que, por el contrario, mantuvieron la figura de “otros ingresos” separada de su salario nominal, con lo que ganan más de salario y además evaden el pago del impuesto sobre la renta sobre el ingreso adicional y solo tienen un gravamen en el sueldo de nómina separado.

Los que pasan de un millón

La institución pública con mejores niveles salariales es el Banco Central, entidad superior de la regulación del sistema financiero dominicano y encargada de garantizar la estabilidad de precios y de la macroeconomía del país.

En el Banco Central, tres funcionarios devengan salarios que superan un millón de pesos. Estos son: el Gobernador (RD$1,513,380) mensuales, la Vice gobernadora (RD$1,411,790) y el Gerente (RD$1,253,535) mensuales.

Otros funcionarios de importancia en el “staf” del Banco Central son los directores departamentales y los subgerentes, con ingresos que oscilan entre los RD$450,000 y RD$650,000 mensuales, mientras los niveles menores también tienen salarios competitivos, debido a la alta calificación que requieren para sus labores cotidianas.

Archivado en: Salariossector público
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

EconoLegales

Reforma integral, no parches laborales

4 mayo, 2023
Dólar | Pexels.
Laboral

En Puerto Rico el salario promedio alcanzó US$15 la hora en 2022

26 abril, 2023
La empresa dijo que "respeta" las leyes y "acata" la decisión que le es favorable. | Lésther Álvarez
Laboral

¿En cuáles sectores de la economía pagan los mejores salarios?

26 abril, 2023
El Gobierno canadiense ha advertido que la huelga afectará servicios como la expedición de pasaportes.| Reuters
Mercado global

Miles de funcionarios canadienses inician huelga para pedir mejores salarios

19 abril, 2023
Los expertos en finanzas personales aconsejan destinar al menos el 10% de sus ingresos fijos mensuales al ahorro. | Fuente externa
Finanzas personales

¿Cómo ahorrar cuando se gana poco dinero?

30 marzo, 2023
En el mercado laboral formal general (público y privado) las mujeres registran un salario promedio cotizable superior en un 1.6% al de los hombres. | Lésther Álvarez
Laboral

En RD los salarios que paga el Estado son más altos y las mujeres son mayoría

30 marzo, 2023

Últimas noticias

Petróleo Brent

El petróleo de Texas abre con una subida del 2.21% hasta los US$71.65 el barril

2 junio, 2023
La medida suspende el techo de deuda para los próximos dos años, hasta después de las elecciones presidenciales de noviembre de 2024. - Fuente externa.

El Senado de EE.UU. aprueba elevar el techo de deuda y evita la suspensión de pagos del país

2 junio, 2023

Banreservas financió más de RD$15,800 millones al sector construcción en primer cuatrimestre 2023

2 junio, 2023
Dólares

El dólar alcanza los RD$54.86 para la venta

2 junio, 2023

Cormidom y sindicato de trabajadores llegan a acuerdo para reabrir la mina de Maimón

2 junio, 2023

Las más leídas

  • En enero de 2023 la tasa de interés activa marcaba un promedio ponderado de 13.9% en los bancos y subió a 15.8% a abril de 2023. | Lésther Álvarez

    ¿Qué tan rápido reaccionan los bancos dominicanos cuando varía la tasa de política monetaria?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana, cuarto país con tasas más altas de impuestos a empresas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Ha crecido la deuda de los hogares dominicanos?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inversiones en Airbnb: oportunidad para aumentar el patrimonio de los dominicanos ausentes

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Oxford Economics: Actividad económica dominicana tuvo un comienzo débil en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #393