• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los síes y noes ante borrador de reforma fiscal

Comerciantes, economistas y empresarios plantean puntos a favor y en contra, tras circular documento de propuesta impositiva

Dolfi Gómez Por Dolfi Gómez
12 octubre, 2021
en Finanzas
IMPUESTOS
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Desde que comenzó a circular un documento no oficial sobre los puntos que serían tomados en la reforma fiscal, diversas opiniones han surgido al respecto, desde quienes la apoyan con algunas excepciones, hasta quienes se oponen de forma muy puntual.

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios (Fenacerd), Jose Díaz, sostuvo que las reformas tributarias deben hacerse con miras a los beneficios de la clase baja y la clase media.

Destacó que la reforma debe concentrar los incrementos en actividades consideradas vicios, como los juegos de azar, bebidas alcohólicas y el consumo de tabaco. Puntualizó que el Gobierno busca la forma de hacerse autosuficiente a través de la recaudación de impuestos tras el impacto del covid-19 en la economía.

Fenacerd le hizo la propuesta al Gobierno de bajar el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) de un 18% a un 14%, ampliar la base imponible y atacar la evasión.

“La posición de la Asociación es que se proteja a las clases media y baja, las cuales históricamente han sido las más perjudicadas con las reformas fiscales que se han hecho en el país. Una verdadera reforma debe poner al país a producir más, pero sin perjudicar a estas clases y los empleos”.

Resaltó que si se baja el ITBIS la población tendrá mayor capacidad de compra, lo que se traduciría en mayor a los productores y al Gobierno.

De su lado, el economista y exrepresentante dominicano ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Luis Manuel Piantini Munnigh, ve como negativa una reforma fiscal en estos momentos, ya que son tasas impositivas elevadas, lo que tendría un costo para las familias y las empresas en medio del proceso económico acarreado por la pandemia del covid-19.

Recordó que el país tiene impuestos que serían transitorios y que se han quedado de forma permanente.

Piantini Munnigh resaltó que durante la última década el país ha mantenido una presión fiscal fluctuando entre el 15% del producto interno bruto (PIB) como tope y el 10% como base, la cual “no es como se señala una de las más bajas de América Latina”. Actualmente es del 14.2% del PIB.

“Si a las presiones fiscales del resto de estos países de la región se le excluye los aportes a la seguridad social, el promedio regional se reduce al 19% del PIB. Y si a la presión fiscal en nuestro país se le agregan los subsidios y excepciones del 5% del PIB, y las evasiones al Impuesto Sobre la Renta (ISR) y al ITBIS estimadas en conjunto en cuatro puntos porcentuales del PIB, nuestra presión fiscal superaría el promedio regional y se colocaría alrededor del 24% del PIB”, agregó.

Sugiere que las reformas se enfoquen en reducir el tamaño del mercado informal, eliminar las trabas burocráticas, poner tasas impositivas reducidas para sus operaciones, utilizar los créditos públicos a bajas tasas y compras gubernamentales, como elementos de atracción para su formalización.

Además de hacer una reducción como incentivo de pago y reforzar la administración tributaria para atacar la elusión, evasión y eficientizar la aplicación del gasto.

De su lado, la expresidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Susana Martínez Nadal, sostuvo que una reforma fiscal debe ser integral, sin dejar de lado ninguno de los actores involucrados. “Lo que resulte en una reforma fiscal debe ser consensuado y promover la sostenibilidad que tenemos como país”, dijo.

La joven empresarial puntualizó que dentro de los puntos que se deben tomar en cuenta ante una reforma fiscal están: la eliminación de burocracias infuncionales, aplicación del pacto eléctrico para terminar de solucionar los problemas del sector y la eliminación del gasto no necesario.

En tanto, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Cesar Dargam, puntualizó que el tema debe abordarse desde un pacto fiscal, que vaya más allá de los ingresos, también pone atención a los gastos de manera integral.

“Estamos viviendo en un país que año tras año acumula déficit, porque los gastos son mayores a los ingresos, por lo que hay que mirar de manera integral todos estos puntos”, sostuvo.

Respecto al documento sobre la reforma fiscal que circula desde el pasado sábado, el titular de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Luis Valdez, aclaró que el Gobierno no ha fijado una posición aún y que el proyecto se encuentra avanzado en la parte técnica, el cual será presentado por el Ministro de Hacienda en los próximos días .

Puntualizó que el Gobierno arrastra un presupuesto deficitario en los últimos años y será muy difícil, en caso que no se haga la reforma, poder avanzar con el presupuesto equilibrado para el 2022.

Archivado en: ConepFenacerdReforma fiscal
Dolfi Gómez

Dolfi Gómez

Periodista, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), especializada en comunicación política y corporativa en la escuela de negocios Next International Business School, Madrid, España y diplomada de economía para periodistas por el Banco Central y la Universidad Iberoamericana (UNIBE).

Otros lectores también leyeron...

EconoLegales

Sincerizar la reforma fiscal

25 mayo, 2023
Noticias

Registro Inmobiliario presenta al Conep logros y avances de la institución

4 mayo, 2023
Jai Shroff y César Dargam en la firma del acuerdo | Fuente externa.
Comercio

El Conep y la Confederación de la Industria India firman acuerdo

2 mayo, 2023
Manuel González, César Dargam, Rosanna Ruiz, Roselín Ramaro y otros presentes en la reunión. | Fuente externa.
Finanzas

Asociación de Bancos Múltiples socializa iniciativas institucionales con el Conep

13 abril, 2023
La plataforma tecnológica MIO se han registrado miles de personas y mipymes de las provincias del país. | Fuente externa.
Noticias

Reconocen empresa por propiciar la inclusión financiera de los dominicanos

5 abril, 2023
eurogrupo
Mercado global

El Eurogrupo busca este lunes acercar ideas sobre las futuras reglas fiscales

12 febrero, 2023

Últimas noticias

Uruguay y China fortalecen relaciones y apuntan a nuevos acuerdos comerciales

29 mayo, 2023
fideicomiso-1

La inversión directa extranjera en Portugal cayó un 44% en el primer trimestre

29 mayo, 2023
Erik Alma, presidente de HIT Puerto Río Haina y Peter Sommer, coordinador del componente RD de Caribe Circular. | Fuente externa.

Entidades firman acuerdo para promover una cultura de reciclaje

29 mayo, 2023

El Banco Central de Chile no ve resuelto el problema de la inflación

29 mayo, 2023
Emmanuel Macron, presidente de Francia - Fuente externa.

Macron urge a recortar la contaminación por plásticos en el inicio de reunión de la ONU

29 mayo, 2023

Las más leídas

  • De las 166,869 habitaciones disponibles, los airbnb tienen 99,607, para un 59.7%, lo que indica que los hoteles solo tienen un 40.3%. | Fuente externa

    Los airbnb roban espacio a la oferta hotelera en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana: segundo país con el mayor déficit comercial en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Medio Ambiente prohíbe el uso de ‘foam’ y plástico en la Saona y Catalina

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Independencia y Bahoruco, centinelas del potencial ecoturístico del sur profundo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La artesanía dominicana agrega valor a la economía

    1 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #392