• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Fabricar más chips para ganar autonomía? La estrategia de la UE genera dudas

Agencia EFE Por Agencia EFE
7 noviembre, 2021
en Mercado global
0
huawei-chips-reuters

Chips. | Reuters.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La Unión Europea quiere duplicar su producción de chips en la próxima década para depender menos de otros países, pero no todo el mundo está convencido de que embarcarse en una costosa carrera de subsidios para atraer fábricas al continente sea el mejor camino hacia la autonomía.

La escasez mundial de semiconductores desatada por la pandemia ha evidenciado la dependencia de la UE, sobre todo de Asia, para obtener unos componentes imprescindibles para producir los chips que se encuentran en cualquier dispositivo electrónico.

A corto plazo, la falta de suministros está ya ralentizando e incluso obligando a paralizar la actividad industrial en Europa, ensombreciendo la recuperación. A largo, pone de relieve un punto flaco de la UE en la carrera global por la digitalización y su vulnerabilidad ante tensiones geopolíticas que afectan a las cadenas de valor.

Bruselas se ha propuesto revertir esta falta de autonomía aumentando la producción, de modo que para 2030 la UE represente el 20 % de la fabricación mundial de semiconductores y produzca chips de última generación, recuperando terreno en un mercado que mueve anualmente 433,000 millones de dólares y donde ha pasado de representar el 22 % del comercio mundial en 1998 a solo un 9 %.

Para ello, la Comisión Europea planteará una Ley Europea de Chips que, según ha avanzado el comisario responsable, Thierry Breton, combinaría una estrategia de investigación con un aumento de la capacidad de producción, incluida la construcción de “mega-fábricas”, y cooperación con terceros países para diversificar el suministro.

A falta de que se concrete la propuesta en 2022, Breton quiere explorar la creación de un fondo específico que complemente la financiación que movilizarán a través del Proyecto de Interés Común en Microelectrónica, la Alianza en Semiconductores o el presupuesto europeo.

Sin embargo, los expertos cuestionan que centrarse en la fabricación, sobre todo de los chips más punteros, sea la estrategia adecuada para que Europa gane peso en una industria en la que ninguna potencia es autónoma.

La fabricación de chips está concentrada en Asia, con el duopolio entre la taiwanesa TSMC y la surcoreana Samsung, mientras que Estados Unidos domina en el diseño -un control de la propiedad intelectual que ha usado para sancionar a China-. La UE tiene su fortaleza en la investigación, a través de IMEC o Fraunhofer, y en el suministro del equipamiento para producir chips, con la holandesa ASML.

“Dónde la estrategia es problemática, es en que mucho del énfasis se pone en estas mega-fábricas, que es el camino más caro y probablemente menos efectivo”, dijo a Efe Niclas Poitiers, experto del centro de estudios Bruegel, quien ve poco factible alcanzar la meta del 20 %.

A su juicio, tener una de estas grandes plantas en Europa no reduciría la dependencia, porque estarían gestionadas por una empresa extranjera, seguirían dependiendo de Estados Unidos para la propiedad intelectual y no evitarían que los europeos sigan importando desde Asia muchos chips y productos tecnológicos.

Además, para atraer una fábrica de última generación, que cuesta entre 10,000 y 20,000 millones de dólares y tarda años en levantarse, Europa tendría que entrar en una feroz competencia global a base de subsidios.

Aunque Bruselas no ha puesto cifras al esfuerzo en la próxima década, los hasta 30,000 millones de euros que prevé movilizar con la alianza en microelectrónica palidecen frente a los 400,000 millones de dólares que destinará al sector Corea del Sur, los 170,000 millones de China e incluso los 52,000 millones de Estados Unidos.

A ello se suma que Europa representa solo el 20 % de la demanda mundial de chips y se centra en los menos avanzados, usados en automoción e industria.

“Los incentivos económicos para construir estas fábricas en Europa no son tan grandes. La demanda está en Asia, una empresa que tenga que decidir dónde construir no va a ir solo donde ofrezcan subsidios, sino también donde estén sus consumidores”, apunta Poitiers, quien cree que Europa debería centrarse en la investigación.

Como él, muchos analistas abogan por potenciar actividades dónde Europa tiene cierto dominio, en particular en el diseño de chips, y centrarse en satisfacer la demanda local del sector de la automoción, industrial o sanitario, dónde la necesidad de chips crecerá.

Breton, por contra, defiende que “sin capacidad de producción, la autonomía estratégica está abocada al fracaso” y que Europa no puede confiar en una “división global del trabajo” en la que Asia y EEUU se queden con la producción de chips de vanguardia, “el auténtico mercado del futuro”.

“La producción es una parte de la cadena de valor que te da un alto grado de autonomía estratégica si lo haces bien y dependiendo del coste asociado en términos de apoyo público”, explicó a Efe Frederico Mollet, del Centro de Política Europea.

En su opinión, es “razonable” tener una megafábrica en Europa, sobre todo si se hace con inversión directa por parte de multinacionales líderes en lugar de partir de cero.

La producción es una de las partes de la cadena “más difíciles de replicar” y, aunque fuese con una empresa extranjera, tener ese “importante” eslabón en Europa supondría una “ventaja geopolítica”.

Etiquetas: Chips
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

huawei-chips-reuters
Mercado global

El Congreso de Estados Unidos refuerza la producción de chips ante la competencia china

28 julio, 2022
huawei-chips-reuters
Mercado global

El Gobierno nipón destinará hasta €3,380 millones a planta de chips

17 junio, 2022
huawei-chips-reuters
Tecnología

Deloitte: Mientras la escasez de chips continúa, la pandemia impulsa la conectividad digital en la industria del bienestar y del deporte

5 abril, 2022
Semiconductores microchips
Mercado global

Bruselas presenta un plan de €48,000 millones para producir más chips

7 febrero, 2022
CHIP ESTADOS UNIDOS CHINA
Tecnología

La Cámara Baja de Estados Unidos impulsa plan para ganarle a China y fabricar más chips

26 enero, 2022
mexico industria automortriz
Mercado global

Escasez de chips costará al sector del automóvil US$110,000 millones

14 mayo, 2021

Últimas noticias

La microempresa en Colombia es “invisible” para el Gobierno, según expertos

11 agosto, 2022
Pavel Isa Contreras

Isa Contreras: “Hay determinación política para que la frontera deje de ser vista solo como una raya”

11 agosto, 2022
opep viena

La OPEP prevé un “impulso” al consumo de crudo pese a dudas sobre la oferta

11 agosto, 2022

Aumenta el 11% el gasto de tener vehículo en Estados Unidos

11 agosto, 2022

Abinader ratifica a Héctor Valdez Albizu como gobernador del Banco Central

11 agosto, 2022

Las más leídas

  • Después del covid-19, el turista busca alquilar en apartamentos.

    El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Valdez Albizu destaca aporte del turismo al crecimiento económico de RD

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana “devolvió” el 6.7% de las remesas que recibió en 2021

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana, un mercado sólido para invertir

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central anuncia la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2022-2030

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!